Violencia machista
Narratología y justicia

La justicia se entremezcla con asuntos narratológicos y una, entonces, vuelve a ratificarse en la idea de que contar es una acción ideológicamente poco aséptica.

Marta Sanz
23 dic 2017 07:00

A primeros de noviembre participé en “La violencia amb la llei a la mà”, una jornada organizada por el Centre D’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, el Institut Català de les Dones y ADHUC de la Universitat de Barcelona. Hablé sobre “Violencia y escritura: el cuerpo de la mujer” y aproveché el día para actualizar conocimientos.

La intoxicación informativa y el estado ideológico suscitado por ciertos productos culturales subrayan perversamente la intrínseca maldad de la mujer, su rencor y sus “ventajas” jurídicas para sembrar todo tipo de sospechas a través del concepto de “denuncia falsa”. A los prejuicios machistas o a la escasa relevancia, en términos cuantitativos, de la denuncia falsa, se suma un hecho apuntado por Nekane San Miguel, magistrada de la Audiencia Provincial de Bizkaia: la absolución del acusado no es un sinónimo de denuncia falsa; sencillamente a veces no se puede construir una sentencia condenatoria atendiendo a las reglas del juego establecido.

San Miguel indicó que, ante la violencia contra las mujeres, existe una respuesta penal, pero no un análisis de las causas que la provocan. El populismo punitivo, con sus ingredientes de desgarro y justa furia, de ojo por ojo y atavismo cavernario —de la adjetivación colorista yo soy la responsable—, es esa forma de sensacionalismo sobre la que descansa la incredulidad ante los testimonios de las mujeres maltratadas.

Las causas de la violencia podrían paliarse con el desarrollo de una Ley de Igualdad, que debería haber sido anterior a la Ley de Violencia, evitando así la desinformación interesada y la nebulosa moral que suscitan estos asuntos. San Miguel señaló que, cuando las denunciantes deciden no declarar una vez iniciado un proceso, se encuentran con una actitud agresiva por parte de la Fiscalía: la mujer acaba convirtiéndose en acusada.

San Miguel nos enfrentó a las preguntas de por qué y cómo se valora la credibilidad del relato de estas mujeres siempre sometidas al análisis previo de forenses y psicólogos. Obligadas a demostrar que son creíbles, fiables, partiendo de la base de la posibilidad/seguridad de la mentira o del relato desbocado. Obligadas a desnudarse y a probar que ni deliran ni están locas ni ocultan aviesas intenciones.

Todo el proceso es un acto de violencia reduplicada sobre las mujeres y de las palabras de la magistrada se deduce que ni la justicia es ciega ni todos somos iguales ante la Ley. Ni siquiera cuando se articulan modos de una supuesta discriminación positiva.

Para mí, como escritora, lo más espeluznante llegó con el análisis de las sentencias: los jueces apelan a la coherencia y verosimilitud necesarias en los relatos de las denunciantes sin atender al hecho de que un testimonio puede no ser verosímil ni coherente y, sin embargo, ser verdadero. Sobre todo, si consideramos que la memoria del dolor es frágil, bloqueante, genera incertidumbre, confunde y existen crímenes de dimensiones fabulosas que hacen bueno el dicho de que la realidad supera la ficción.

La justicia se entremezcla con asuntos narratológicos y una, entonces, vuelve a ratificarse en la idea de que contar es una acción ideológicamente poco aséptica y de que la retórica, las formas de un texto, los modos hegemónicos de articular una narración impregnan los discursos políticos y la moral pública.

Tal vez las palabras de quienes escribimos, nuestras reflexiones sobre el color de los adjetivos, la verdad de las mentiras o la obligación trepidante de las tramas estén calando, como gota serena, la vida de la gente y la posibilidad de ser condenado o absuelto.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Anónimo
23/12/2017 18:05

No solo es terrible la ley en sí, el invento de género malo, el masculino y género bueno,la mujer y el feminismo,sino el adoctrinamiento,qué hará de la justicia algo inútil e inservible. Será una comedia para encubrir linchamientos atendiendo al género de las personas, un exterminio. Eso es lo que pretende ser la Ley de Violencia de Género y el pacto de Estado. Si hay que especializar en creer la palabra de la mujer, no vaya a ser "revictimiza."¿Es que nadie puede ver que esto puede arrastrar a muchísimos miles de inocentes?Por ejemplo habríamos condenado al infierno más cruel a los 10 chicos de A Estrada, en la que la mujer se inventó la violacion.Esto sí que es maltrato inhumano,condenar a inocentes, y aunque sean solo hombres también sufren, tienen sentimientos y le duelen las injusticias, exactamente igual que a cualquier mujer. ellos también sufren la tortura,el maltrato y la injusticia de la Ley de Violencia de Género y el infierno va a llegar con el pacto de Estado de género contra el varón simplemente por el género al que pertenece, y por el odio hacia lo masculino de quiénes dicen buscar igualdad, bondades en el feminismo y no venganza. Pretendiendo que la mujer ya no tenga ni que declarar, premiando e instigando desde todos los ámbitos a denunciar, y abriendo la puerta a que cualquier mujer pueda denunciar a cualquier hombre, fuera de relación sentimental, y destruirlo si así se le antoja, pues según dice la señora no se deben pedir pruebas a la mujer por el simple hecho de serlo. La justicia pues queda inútil,inservible y ya los propios políticos y las propias ideologías juzgarán a las personas.

7
4
#5407
23/12/2017 15:58

Solo se tendría que haber hecho una ley de violencia intrafamiliar o intergenero, que no excluya a nadie ni hombres ni mujeres ni blancos ni amarillos, y al amparar a todas las personas, si en nuestro país, ya que decís que los hombres nunca pueden ser maltratados,si solo existiera un hombre en esa situación, obtendría ese solo hombre protección en la ley y habríamos logrado una ley justa, que protegería,a un hombre y a todas las mujeres de España contra el maltrato. Nunca podrá ser justa la ley de género y el pacto de género porque es excluyente y criminalizante con el sexo varón, y lo grave es que intenta vendernos una ideología de género como que el feminismo es la justicia y la igualdad utilizando estás herramientas discriminatorias y qué tanto atentan contra los derechos humanos que debería proteger nuestra Constitución, esto no es tan complicado entender. La supuesta situación en una España moderna y actual de machismo y patriarcado no justifica en absoluto está ley

8
4
#5404
23/12/2017 15:29

Siempre lo mismo,lo mismo. Habéis creado una ley que vulnera derechos fundamentales por razón de género, que otorga presunción de veracidad a la palabra de la mujer en tribunales especializados en género, más de mil millones de ayudas para la mujer y contra el varón en general, todos políticos medios de comunicación contra el hombre en el invento de José Luis Rodríguez Zapatero del año 2004 que considera que el hombre solo es maltratador y nunca maltratado ni siquiera psicológicamente, qué proclama que se hace en nombre de la igualdad del justo feminismo. Pero la idea de la igualdad que tenéis es muy muy distorsionada. Más bien parece un ataque contra todo lo masculino para imponer ideologías,ideologías de género que no respetan los derechos humanos por razón del sexo de las personas. sería lo mismo que si atacais a las personas por su religión o por el color de su piel del sexo no condiciona la maldad o la bondad. Ya está bien de verter calumnias, y si no sabes como no funciona la ley de género infórmate antes por favor.

8
4
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.