Violencia machista
Un centenar de personas se concentra en Granada para condenar el asesinato machista de una vecina de Algarinejo

El acto público de repulsa “por el asesinato machista de nuestra vecina Mónica” ha sido convocado por plataformas feministas.
Concentración repulsa crimen machista Algarinejo
Concentración en repulsa por el crimen machista ocurrido en Algarinejo en la Plaza del Carmen de Granada Susana Sarrión

Las Plataformas 8M- 25N y la Asamblea Feminista Unitaria de Granada han convocado este acto público en la Plaza del Carmen de la capital granadina para expresar la condena por el asesinato de Mónica, mujer de 50 años, por violencia machista en Fuentes de la Cesna, pedanía del Algarinejo, en el Poniente Granadino.

El cadáver de Mónica fue encontrado a las seis de la mañana en el suelo por una trabajadora de la panadería “El Molino”, de la que Mónica era propietaria, y que pidió auxilio alertando al 112. Al llegar, la Guardia Civil encontró el cadáver de Mónica acuchillado y, en otra habitación, el de su marido Antonio que, tras matarla, se había suicidado de un disparo de escopeta, “por lo que no podrá ser juzgado por el crimen machista”, según reporta Macarena Baena, responsable de Efeminista_EFE. La agencia detalla que la pareja, que era muy conocida en Fuentes de Cesna, pedanía de unos 500 habitantes, tenían dos hijos de 20 y 27 años, que no se encontraban en la vivienda familiar donde también se ubicaba la panadería.

La Delegación de Gobierno confirmó el asesinato de Mónica en la provincia de Granada el 25 de enero, por presuntaviolencia de Género. Es la segunda víctima del año y la número 1.128 desde 2013. No existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

Defienden “una ciudad que no permanezca indiferente ante el sufrimiento de sus vecinas”

Un centenar de asistentes se han dado cita en la Plaza del Carmen de la capital para expresar su rechazo al asesinato.

Las plataformas han querido transmitir su pésame y cariño a la familia y amistades de Mónica, “con las que compartimos su dolor y pérdida en tan trágicas circunstancias”. También condenar una vez más una violencia que “ya ha segado más de mil vidas en los últimos 18 años y que guarda relación con las desigualdades estructurales existentes entre mujeres y hombres, y con las ideas aún arraigadas en nuestra sociedad que justifican o se muestran complacientes con este tipo de delitos y las causas que lo sustentan”.

Las convocantes se reafirman en su compromiso de apostar por políticas preventivas que eviten estos sucesos y por una respuesta coordinada y eficaz de atención y apoyo a las víctimas y sus hijos e hijas “para que puedan superar las terribles experiencias que han vivido e iniciar una nueva etapa”.

Minuto de silencio institucional en la Diputación de Granada

El presidente de la Diputación, José Entrena, y diputados de todos los grupos políticos, acompañados de trabajadores, representantes sindicales y representantes del Consejo Provincial de Igualdad entre Hombres y Mujeres, han manifestado su rechazo a “este terrorismo que es la violencia de género”. En el acto han participado también el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Roberto Sánchez, la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López, y alcaldes de la provincia.

La diputada de Igualdad de la Diputación de Granada, Mercedes Garzón, ha declarado que “la violencia machista nos concierne a toda la sociedad y debemos actuar todos y todas hasta erradicarla”. En su opinión, es necesario que “las instituciones sigan actuando con políticas públicas, con determinación y desde la unidad para acabar con estas atrocidades que nos avergüenzan como sociedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.