Violencia machista
Casi 900 maltratadores siguen viendo a sus hijos e hijas: las grietas de la ley de infancia

Tras el asesinato del niño en Sueca a manos de su padre, que ha destapado una falta de coordinación entre juzgados, expertas piden que se desplieguen con urgencia los mecanismos de coordinación que incluye la nueva normativa.
Concentración feminista en Madrid en protesta por los  asesinatos machistas - 5
Concentración contra los asesinatos machistas en Sol. Álvaro Minguito

En septiembre de 2021, la reforma del Código Civil, incluida en la nueva ley de protección a la infancia, pretendía recoger lo que ya era un clamor entre víctimas y colectivos en lucha contra la violencia machista: los padres incursos en un proceso por maltrato no podrían recibir visitas de sus hijos e hijas menores, tal y como queda recogido en el reformulado artículo 94. Así mismo, y en una revisión del artículo 92 también promulgada por dicha ley, los progenitores que están siendo investigados por violencia machista tampoco podrán conseguir la guardia y custodia de sus hijos e hijas.

Un triunfo para las asociaciones en defensa de los derechos de la infancia que aún no ha cristalizado al 100%. Según datos recabados por la fiscalía, que hacía públicos recientemente El Periódico de España, 879 maltratadores que cumplen condena siguen recibiendo las visitas de sus hijos e hijas. Este domingo en Sueca (Valencia) un padre asesinaba a su hijo de once años mientras se encontraba con él y tras haber amenazado a su ex mujer con acabar con su vida. Entre los dos mediaba una orden de alejamiento impuesta por el Juzgado de Primera Instancia número 4, el de violencia contra la mujer, después de que el padre fuera condenado por malos tratos. Sin embargo, un mes después, el Juzgado de Primera Instancia número 5, con competencias en familia, ratificaba el divorcio de la pareja en el que se incluía la custodia compartida. Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) explican a El Salto que no existe un sistema de alertas entre juzgados que coordine ambas decisiones.

Y precisamente para coordinar a todos los actores que intervienen en la protección de la infancia nació la nueva ley aunque aún no se han materializado algunos de sus mecanismos, tal y como explica la abogada experta en derechos de la infancia Violeta Assiego. “Hay muchos aspectos de la ley de infancia que faltan por desarrollar e implementar. Uno es el registro central de información que trata de que todas las administraciones que intervienen en el caso de un niño y o una niña, estén coordinadas y vuelquen ahí la información. Es un elemento bastante relevante”, explica Assiego, mientras añade que tras la aprobación de la ley, el pasado 4 de junio de 2021, debería haberse materializado una estrategia de implementación de cada artículo que permita que se evalúe.

“Pesa un sesgo adultocentrista por el que aún cuesta reconocer que las niñas y niños como sujetos de derecho”

“La ley recoge que tiene que haber una comisión de seguimiento formada por Justicia, Interior y Derechos Sociales, elemento fundamental para que la comunicación y la coordinación se subsane. También tiene que haber formación y capacitación en perspectiva de infancia en la judicatura y en todos aquellos profesionales que intervienen”. En cuanto a los motivos, Assiego se muestra contundente: no se está tomando suficientemente en serio esta normativa. “Pesa un sesgo adultocentrista por el que aún cuesta reconocer a las niñas y niños como sujetos de derecho”, incide quien remarca que en un caso como en el de Sueca, el niño asesinado no es “parte del decorado” sino que es la víctima principal de la violencia machista.

Historias que se repiten

Paloma Delgado Bavai tiene tres hijos de 16, 14 y 10 años. Los cuatro han recibido malos tratos por parte de su ex y padre de los tres menores, reconocidos por la vía penal. Un juzgado de Huesca impuso contra el padre en abril de 2019 cuatro condenas por maltrato, una por cada uno de ellos. Además se dictó orden de alejamiento y suspensión de visitas durante cuatro años. “La orden de alejamiento estaría ya finalizada y las visitas con el padre se tendrían que reanudar antes del año que viene (primando una vez más los derechos del progenitor frente al de los menores). Todo esto a pesar de no haber mostrado arrepentimiento alguno, ni reconocimiento de los hechos por su parte ni de su entorno”, explica Delgado en una petición de change.org que ha recogido más de 88.000 firmas.

“La ley incluye una excepción: el juez puede determinar que a pesar de que haya violencia si analiza la relación paterno-filial y la ve como beneficiosa puede haber visitas. Si estableces esa excepción la ley es papel mojado”

El caso de Delgado, en el que unos hijos se encontrarán de nuevo con un padre que carga con cuatro condenas por violencia machista, ilustra desde otra perspectiva como el problema aún no se ha resuelto. Y, si la madre decide incumplir el régimen de visitas, las consecuencias legales sobre ella recaerán con fuerza, tal y como ha pasado en el caso de María Sevilla, que hoy cumple pena de prisión por sustracción de menores, tras negarse a entregar a su hijo a su padre después de que el menor refiera abusos sexuales, o Juana Rivas, que acaba de conseguir la suspensión de su pena, después de una larga lucha que también la ha hecho pasar por prisión. Esta misma semana el Juzgado de lo Penal número seis de Sevilla requería la entrada en prisión de María Salmerón tras incumplir la custodia compartida con su ex, condenado por maltrato.

Violencia machista
Violencia machista La ONU da un toque a España por no proteger a la infancia víctima de maltrato y abusos sexuales
Un grupo de expertos de Naciones Unidas alerta de que el Gobierno debe hacer más para proteger a los niños y niñas de la violencia machista y los abusos sexuales, y para garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres, que acaban perdiendo la custodia de los menores en favor de sus supuestos abusadores.

Estrela Gómez, portavoz de la Asociación Gallega contra el Maltrato a Menores (Agamme) avisa: la nueva ley tiene una gran grieta. “Nosotras ya lo advertimos en su tramitación, una y otra vez, la ley incluye una excepción: el juez puede determinar que a pesar de que haya violencia si analiza la relación paterno-filial y la ve como beneficiosa puede haber visitas. Si estableces esa excepción, la ley es papel mojado y queda a merced del juez que pueda haber suspensión o no”, explica Gómez.

Para la portavoz de Agamme es muy peligroso dejar esta decisión en la bandeja de los jueces en un contexto en el que algunas figuras de la judicatura acusan a las madres de alienar a sus hijos e hijas, utilizando la figura del Síndrome de Alienación Parental que el propio CGPJ ha desaconsejado utilizar y que la nueva ley de infancia prohíbe. “Hay una jurisprudencia que marca una dirección perniciosa por lo que debe de haber una vigilancia de los jueces, han de dar cuentas. El juez debe dar cuenta a la sociedad, deben de poder ser fiscalizados”, expresa la portavoz de Agamme. “Por supuesto—añade—respetando la independencia. Pero ser independiente no significa que no tengas que dar cuentas, que tengas unos deberes que cumplir con tu función. Al final son situaciones que acaban con vidas”, expresa.

Hasta 2015 los niños y niñas expuestos a una situación de violencia de género no eran considerados víctimas de ella

¿Cambio de paradigma?

Hasta 2015, los niños y niñas expuestos a una situación de violencia de género no eran considerados víctimas de ella. Desde 2013, fecha en la que comienzan a recabarse cifras, 47 niños y niñas han sido asesinados víctimas de violencia vicaria extrema: la que ejerce el agresor para causar el máximo daño posible a la madre.

Violencia machista
Violencia machista Hombre de mediana edad, sin enfermedades mentales ni empatía: así es el asesino de violencia vicaria
El informe ‘Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres’ analiza 51 casos de este tipo de violencia, ejercida sobre las hijas e hijos para dañar a la madre en su grado más extremo, de entre una muestra de 400 causas de asesinatos de menores en España.

Antes de la entrada en vigor de la nueva ley, de las 30.000 órdenes de protección contra las mujeres, los jueces solo retiraban las visitas al padre maltratador en el 3% de los casos. Hoy, y en palabras de la fiscal de sala contra la Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, a la Cadena SER, “en el 81% de las ocasiones se ha suspendido el régimen de visitas o no se ha acordado, y solo en un 19% se ha mantenido”. “El cambio de paradigma introducido por la ley ha dado sus frutos“, expresaba.

No obstante, y tras el crimen de Sueca, que ha dejado al descubierto la ausencia de coordinación entre juzgados, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, incidía en la necesidad de revisar todos los regímenes de visitas. “Siempre será mejor reparar un régimen de visitas que tratar de reparar una infancia rota o de reparar un asesinato”, aseguraba.

Mª Ángeles Jaime de Pablo, presidenta de Mujeres Juristas Themis, explica a El Salto que en noviembre participaron en unas jornadas organizadas por el CGPJ y propusieron una mejora de la coordinación entre juzgados. “Propusimos que  al incoar un procedimiento de familia, el letrado de administración del juzgado de familia debe comprobar al admitir a trámite cualquier procedimiento civil que no existen antecedentes por un procedimiento penal por maltrato”, explica.

Y lamenta que algunos jueces están cuestionando la necesidad de esa protección para la infancia. Así las cosas, recientemente una jueza de familia ha planteado la primera cuestión de inconstitucionalidad contra la reforma del artículo 94 del Código Civil. A la pregunta de si la deriva negacionista de la violencia machista, ahora contra la infancia, sigue instaurada en la judicatura, la presidenta de Themis es clara: “En parte sí, no se puede decir que todos los jueces y juezas actúen así, pero hay una fuerte resistencia”.

Situación de urgencia

Para Cristina Sanjuán, experta en prevención de la violencia hacia la infancia de Save The Children, la nueva ley es una nueva oportunidad que hay que aplicar con urgencia.

”Tenemos que hablar de oportunidades urgentes, seguimos viendo casos de violencia contra la infancia. Empecemos a actuar contra los mismos porque ya hemos llegado tarde. El domingo vimos la peor cara que es la muerte”

“Se dice que las leyes no cambian mentalidades, pero esta ley pone mucho foco en la prevención, dedica mucho espacio a hacer este trabajo de pedagogía. Por eso es tan importante la parte de la formación de los profesionales. Esta ley pretende una transformación social para que todos los actores consideren a los niños y niñas como sujetos de derechos”, incide para quien falta mucho trabajo por hacer y uno de los principales es formar a todos los operadores jurídicos y que la justicia se especialice en violencia contra la infancia.

"Tenemos que hablar de oportunidades urgentes, seguimos viendo casos de violencia contra la infancia. Empecemos a actuar contra los mismos porque ya hemos llegado tarde. El domingo vimos la peor cara que es la muerte. Y tenemos que hablar de oportunidades y de urgencia para aplicar la ley que tenemos para protegerles frente a cualquier forma de violencia”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Más noticias
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.