Sáhara Occidental
La Europa Fortaleza también celebra el Día de la Unidad Nacional Saharaui

Cada 12 de octubre se celebra Día de la Unidad Nacional Saharaui, fiesta nacional de un pueblo sin Estado que lleva el mismo tiempo sufriendo una ocupación ilegal y una represión sistemática.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
Militante de Anticapitalistas y asesor de la delegación de Podemos en el Parlamento Europeo
12 oct 2017 09:05

Un 12 de octubre de 1975, hace hoy 42 años, miles de saharauis reunidos en la región de Ain Bentili proclamaban la Unidad Nacional Saharaui. Un movimiento preventivo que buscaba anticiparse a una anunciada e inminente ofensiva marroquí que tomaría finalmente forma apenas tres semanas después con la Marcha Verde y posterior ocupación del Sáhara español. Desde hace 42 años, cada 12 de octubre se celebra Día de la Unidad Nacional Saharaui, fiesta nacional de un pueblo sin Estado que lleva el mismo tiempo sufriendo una ocupación ilegal y una represión sistemática de la que Marruecos es tan culpable como responsable es la inmóvil y estéril comunidad internacional, empezando por el Estado español, antigua metrópolis de un territorio aún pendiente de descolonización oficial.

Hoy habrá celebraciones en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, en los territorios liberados del Sahara Occidental y en los ocupados por el Gobierno marroquí, y, cómo no, entre la diáspora saharaui dispersa por el mundo. Seguramente habrá actos de solidaridad en varios otros países y otros tanto de represión y repudia en Marruecos. Pero ninguna palabra desde los despachos y centros de poder que, con su acción u omisión, llevan bloqueando cualquier salida al conflicto desde hace ya más de cuatro décadas y alimentando un status quo cada vez más insoportable para las nuevas generaciones que han nacido y pasado sus vidas en campamentos improvisados o bajo una ocupación policial permanente.

España lleva más de 20 años haciendo con Marruecos lo que ahora la UE hace con Turquía desde el famoso ‘Acuerdo de la Vergüenza’ de 2016 o pretende hacer con Libia
Cuando se aborda la connivencia española con esta situación de interesado estancamiento, se suele poner el foco en los intereses comerciales entre España y Marruecos, desde las cuotas de pesca hasta las minas de fosfato, o en los estrechos vínculos entre las monarquía de ambos países. Poco se habla, sin embargo, de que uno de los motivos de que decenas de miles de personas lleven 40 años en campos de refugiados sin una salida diplomática a la vista es precisamente otra crisis migratoria y de refugio. Desde principios de los 90 todos los sucesivos gobiernos españoles, fuesen socialistas o populares, han practicado una política de externalización de la frontera sur, subcontratando para ello al gobierno marroquí como gendarme fronterizo. Frontera sur que, tras el Tratado de Maastricht y los Acuerdos de Schengen, se convirtió en la frontera meridional de toda la UE.

España lleva más de 20 años haciendo con Marruecos lo que ahora la UE hace con Turquía desde el famoso ‘Acuerdo de la Vergüenza’ de 2016 o pretende hacer con Libia y tantos otros países del norte de África de origen y tránsito de los actuales flujos migratorios con destino a Europa. Pero, y esto es de lo que menos se habla, Marruecos lleva esos mismos 20 años haciendo con España lo que desde el año pasado hace Turquía con la UE: usar su “subcontrata” de control fronterizo como amenaza y arma de negociación política con su respectiva contraparte. Cuando el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión amagan con condenar la deriva autoritaria de Erdogan, criticar en exceso el encarcelamiento de periodistas, aplicar sanciones económicas por el genocidio turco contra el pueblo kurdo o romper relaciones comerciales con Turquía por el recorte generalizado de derechos y libertades, el ejecutivo otomano simplemente pone simbólicamente la mano sobre el grifo cuya llave le dio la propia UE y amenaza con abrir de nuevo el flujo migratorio que tantos dolores de cabeza provocó en Europa.

Igual que Europa no ha tenido que innovar en la última década porque ya tenía la experiencia española como campo de pruebas bien engrasado de la que hoy es ya la política migratoria comunitaria, Turquía tampoco tuvo que frotarse mucho la cabeza para encontrar en el ejemplo marroquí una estupenda arma diplomática. Porque en las últimas décadas, cada vez que algún gobierno español ha coqueteado con la posibilidad de desatascar la situación del pueblo saharaui, ya fuese directamente o apoyando alguna iniciativa multilateral, o ha amagado con condenar a Marruecos por ello, el reino alauita ha hecho lo mismo que hace ahora Erdogan: dar orden a su policía fronteriza de mirar para otro lado y dejar que un par de “saltos” de migrantes de origen subsahariano a las vallas de Ceuta o Melilla desatasen todas las alarmas en Madrid y alrededores.

Además de criminal y asesino, es un modelo migratorio y de relaciones internacionales que ofrece a las contrapartes sobre las que se externaliza el control de fronteras un poder y una legitimidad enormes
Además de enquistado, el conflicto saharaui es, lo sabemos, tan poliédrico como complejo. Pero dentro de esa ecuación, poco o nada se avanzará en una solución diplomática que integre al menos a las dos principales partes corresponsables, esto es España y Marruecos, si no se aborda en paralelo el fin al modelo de Europa Fortaleza que España primero y hoy toda la UE llevan practicando desde hace décadas. Porque además de criminal y asesino, es un modelo migratorio y de relaciones internacionales que ofrece a las contrapartes sobre las que se externaliza el control de fronteras un poder y una legitimidad enormes para saberse con carta blanca para ejercer prácticamente cualquier violación de los Derechos Humanos en su territorio sabiendo que su “empleador” no levantará mucho la voz por miedo a molestar a su subcontrata.

La barbarie de las fronteras europeas alimenta otras barbaries y arroja un manto de silencio sobre los horrores que viven otros pueblos subalternos, como el kurdo o el saharaui. Los frentes de batalla son distintos pero la pelea contra la geopolítica del desastre que aplican la UE y sus Estados Miembros, haciendo pivotar su acción exterior sobre sus intereses comerciales, geoestratégicos y migratorios en detrimento de los derechos de las mayorías sociales, de los pueblos y del planeta, es en el fondo el mismo. Hoy 12 de octubre, Día de la Unidad Nacional Saharaui, es también otro buen día para seguir luchando por el derecho de autodeterminación de los pueblos de todo el mundo y contra la Europa Fortaleza y las élites que la promueven. Porque los muros que encierran al pueblo saharaui se parecen demasiado a los que Europa levanta compulsivamente por sus fronteras y, una vez erigidos, se retroalimentan y engordan el mismo abominable sistema de relaciones internacionales.

Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.