CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Tele pública contra o servizo público

O debate electoral galego emítese o venres ás 10:00 da mañá e será repetido pola noite na TVG2, contraprogramando a un novo programa chamado Luar.

8 nov 2019 07:00

É martes. Son as 9:30 da mañá e tomo un café no bar antes de ir ao traballo. Boto un ollo aos xornais en papel e miro en Twitter como foi o debate electoral de onte. Cada quen di que gañou quen máis lle debe interesar que gañe, como se fose un partido de fútbol. Tamén analizan cal dos cinco homes líderes foi máis crible –dando por feito que se cadra non din toda a verdade– e valoran quen tivo unha “mellor actitude”. Ignoran calquera proposta e nas redes hai moitos memes dun señor que disque percorreu 600 quilómetros cun ladrillo na maleta para sacalo no debate. Ou o mercou en Amazon, non se sabe. E menos mal, porque os memes foron do pouco salvable.

Entro nos medios alternativos e progresistas galegos na rede, a ver que onda. Hai varios artigos sobre as mencións a Galiza no debate, mais case todas son anecdóticas e empregan o país como arma dialéctica. Ben de seguro que nas redaccións tiveron difícil darlle un foco galego a un debate que nos esqueceu a nós e tamén á maioría de colectivos vulnerables do Estado. Non tiveron esa sorte as persoas migrantes: os señoros de dereitas lembráronse delas para seguir co seu discurso de odio. Fascismo en prime time. É o que ten a ‘liberdade’.

Ante esta desfeita, reconforta a tranquilidade de ter o noso propio debate electoral en clave galega na nosa benquerida televisión pública. Alí participan PSdeG, PP, En Común, Ciudadanos e BNG. É unha sorte que as cidadáns teñamos o dereito e a oportunidade de escoitar todas as voces e que recibamos un servizo público para ternos ben informados. Esa é a teoría, e a lei.
Redefine a TVG o que poderiamos chamar como “servizo público inverso”: a xente paga, o PP manda e a TVG transmite. Como en cada Telexornal.
O debate proposto pola CRTVG dura unha hora, para cinco persoas e sen contar paróns, saen a uns 10 minutos cada unha delas. Terá que chegarlles. Tamén din que o van emitir ás 10. “Ben! En prime time!” pensaron moitas. Pero non. Ás 10 da mañá, no Bos Días, un programa sen audiencia no que repiten cada noticia tres veces e ao final saen varias persoas moi serias a simular que debaten entre elas.

Alguén que manda moito en San Marcos debeu razoar ou asumir que é mellor que non se saiba que existe un debate electoral galego, que non se vexa, que a xente non estea informada, que non reflexione e que ninguén deixe de votar polos nosos, que todos sabemos quen son. Mellor conservar o voto, non vaia ser. Redefine así a TVG o que poderiamos chamar como “servizo público inverso”: a xente paga, o PP manda e a TVG transmite. Como en cada Telexornal.

“Canto menos se fale das eleccións, mellor”, criticaba o PSdeG en comisión parlamentaria. Mesma idea que mencionaron BNG ou Galicia en Común, que interpuxeron recursos e falaron de “violación de dereitos”, en referencia ao dereito á información. Tamén denunciou o “apagón informativo” o colectivo Defende a Galega e mailo Comité de Empresa.

Todos os grupos políticos, agás o que manda, criticaron o plan de cobertura electoral presentado pola Corporación. Pero dá igual. Seguen na mesma liña de impunidade absoluta, de facer coa Televisión de Galicia o que lles vén en gana, sen ningún control e co único obxectivo de contentar ao supremo líder Alberto Núñez Feijóo. Para máis inri, o director xeral interino desde hai 11 anos, Sánchez Izquierdo, riuse de toda a cidadanía galega ao asegurar que o horario se escolleu para “comezar o día construíndo a axenda da actualidade”. No debate das últimas eleccións, no mesmo horario, a audiencia foi do 2,8%. Toma construción de axenda!

Para completar a humillación á que a TVG nos somete como pobo, colocan tamén o debate o venres pola noite na TVG2 (0,6% de audiencia), ‘contraprogramando’ a un novo programa chamado Luar, que disque non vai mal de todo. Que pode saír mal?

Catro anos máis con Feijóo son catro anos dunha campaña pública de fomento do autoodio, de vulneración sistemática do dereito á información.

Como cidadáns, que nos queda? Por sorte temos medios pequeniños na rede onde estarmos mellor informados, por moito que doa asumir que os medios públicos sexan pura propaganda e por tanto, esteamos obrigadas a ignoralos. De aquí a un ano hai eleccións galegas e a TVG terá máis evitar falar de Galiza. É evidente que vai ser un medio pagado por todos e todas ao servizo electoral do Partido Popular, mais cómpre contar con iso e ser conscientes do que nos xogamos. Os erros do bipartito quitáronnos a confianza, pero catro anos máis con Feijóo son catro anos dunha campaña de fomento do autoodio pagada con fondos públicos, catro anos de vulneración sistemática do dereito á información e de seguir incumprindo a lei 9/2011.

Teñámolo claro, porque o cambio de goberno e a loita nas rúas son a única posibilidade que nos queda para que algún día recuperemos a Televisión de Galicia. Coa defensa xa non chega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.