Tribuna
Tanto acuerdo y tan poco para la escuela pública vasca

Las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Las últimas semanas hemos asistido a una especie de batalla negociadora, en la que distintos partidos políticos han insistido en integrar sus reivindicaciones en lo que pretende ser la futura ley de educación de la Comunidad Autónoma Vasca. Sorprendentemente, todos aquellos que han entrado a batallar, aún cuando tienen posicionamientos claramente diferenciados, han ganado, tanto quienes querían darle centralidad al euskera como quienes defienden lo público. Más allá de tanta auto aplaudida enmienda, tanta discreción y tanta puerta cerrada la pregunta que a nosotras nos interesa es la siguiente: ¿ha ganado la escuela pública vasca?  

Si bien la ley que nos rige, desde hace prácticamente 30 años, no ha conseguido subsanar la segregación escolar vinculada a la doble red educativa —a todas luces uno de nuestros mayores retos en educación— quienes la redactaron parecían querer dar pasos en esa dirección cuando la nombraron Ley de la Escuela Pública Vasca. Las bases que hoy se han discutido, por el contrario, se recogen bajo el concepto de Ley Educativa Vasca y sus enmiendas se dirigen a equiparar la red pública y la privada, en lo que han denominado el Servicio Público Vasco de Educación. 

Para equiparar las dos redes se establecen una serie de compromisos que los centros concertados tendrán que cumplir a fin de conseguir la financiación. Aunque la triste realidad es que tan solo se ha conseguido añadir algún compromiso más a los que ya están establecidos desde hace 35 años y que se incumplen sistemáticamente. Uno de los ejemplos más flagrantes de esto es el del cobro de cuotas (Decreto 293/87). ¿Por qué debemos creer que lo que se acuerde hoy tiene más visos de cumplirse que lo que ya está regulado? Y, por otra parte, ¿es necesaria una nueva ley para integrar tan solo modificaciones?

A cambio de compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuota
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Asimismo, se recoge en el texto que, a cambio de estos compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuotas. ¿Estamos hablando, por tanto, de pagar con dinero público las mega instalaciones, las piscinas, las canchas de tenis, las horas lectivas añadidas y demás servicios adicionales que permiten a los centros concertados competir con otros centros?

Este es esencialmente el problema, que a lo privado, cuyo objetivo no es el beneficio común sino el propio, le es inherente la competición para preservar su lugar. El libre mercado se sustenta en esta idea que toma su forma específica, en este caso, en la libre elección de centro que tanto protege esta ley. Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo sino? ¿Por qué tanta reticencia a modificar la titularidad de los centros? Y es que la titularidad sí importa, en la titularidad reside primordialmente la forma de financiación, de organización, de contratación, de admisión… 

Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo si no?

Es por eso que las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación, ya que la estructura misma reproducirá está lógica, y no hay parche, ni enmienda, ni decreto que escrito en un papel solucione eso. 

Por todo eso, si queremos que esta ley dure otros 30 años, no puede limitarse a recoger simples modificaciones, debe recoger un cambio estructural en el fracasado sistema educativo dual  y subsanarlo poniendo en la hoja de ruta la educación pública como meta. Para eso, debe recoger, ya no en una línea con la boca pequeña, como lo hace el documento actual, un proceso de publificación progresiva, que no se prevea sólo para aquellos centros privados que no pueden subsistir, sino para el sistema en su conjunto. 

Somos conscientes de que no decimos nada nuevo para quien tenga una conciencia progresista, que ya no para el PNV, cuyo objetivo obviamente es proteger a la empresa privada. Por eso mismo, resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes. La autonomía o la descentralización son claros ejemplos de esto, ya que atender lo local no siempre es colectivo, ni participativo y a menudo individualiza la responsabilidad y destruye la comunidad generando competición. 

Resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes

Pongamos como ejemplo el caso del euskera, un tema en el que no sabemos qué partido político ha ganado, pero quien ha perdido ha sido claramente el euskera. Es evidente que el euskera necesita medidas ad hoc, pero eso no puede traducirse en dejar en manos del proyecto lingüístico de cada centro un tema tan central como este. Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo. Solo quien está muy alejado de la realidad educativa puede creer que poner un perfil lingüístico de salida, hará que el alumnado de cualquier centro educativo y en toda su variedad adquiera ese nivel. 

Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo

Desde Steilas tenemos claro que por mucho canto de sirena que se difunda, es el momento de luchar por la escuela pública vasca y quienes representamos a las y los trabajadores tenemos mucho que decir en esto, aun cuando quieran deslegitimarnos quienes redactan las leyes a puerta cerrada. En primer lugar, porque esta ley nos afecta directamente, ya que tan solo en este pacto, que no aspira a concreciones, se determina el perfil de los cargos directivos, establece contratos programa o sentencia el futuro de la escuela publica vasca, y en consecuencia el futuro de sus trabajadoras y trabajadores. Pero sobre todo, porque creemos que la escuela publica vasca es el lugar realmente común, que puede propiciar una sociedad cohesionada donde queramos vivir y por la que merece la pena luchar.

Archivado en: Educación Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.