Tribuna
El Gobierno vasco ha renunciado a igualar derechos lingüísticos en las administraciones

La hegemonía del castellano es la que genera que, cuando se toman medidas para igualar el estatus entre el euskera y el castellano, una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner
Responsible de euskera de ELA
28 feb 2024 06:00

Sucede en muchas ocasiones que se normalizan y naturalizan situaciones de hegemonía que generan discriminaciones. Es habitual que cuando se toman medidas para superar esas discriminaciones, mediante la discriminación positiva, quienes han disfrutado los privilegios reaccionan en contra y, además, denuncian la discriminación que sufren por el colectivo “beneficiado”. Estas reacciones las hemos visto cuando se han tomado medidas para superar la discriminación por género, o las que sufren las personas racializadas o personas LGTBIq+.

Otro derecho civil básico es el derecho a la propia identidad, que incluye el derecho a expresarse en el idioma propio, y que también suscita expresiones de rechazo cuando se pone en cuestión la hegemonía de un idioma. Algo así estamos sufriendo con el euskera, y eso que ni siquiera se exige la discriminación positiva, sino la equiparación de las exigencias en ambas lenguas. Porque siguen sin respetarse los derechos de los vascoparlantes, pese a que tanto el castellano como el euskera son oficiales. Discriminación que mantendrá el recién aprobado Decreto de Normalización del Uso del Euskera en las Administraciones.

Bilbao
Derechos lingüísticos Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial
Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

Por ejemplo, en las administraciones se exige el castellano en todos los puestos de trabajo. No es necesaria una acreditación expresa, porque el conocimiento del castellano para las personas que han crecido en la Comunidad Autónoma Vasca está garantizado. Sin embargo, cuando una profesora que se va a dedicar a la enseñanza solo en euskera y que procede de Hendaia, zona vascoparlante, para trabajar en un colegio público de la vecina localidad de Irún, debe acreditar un conocimiento de C2 en castellano, el máximo posible; en euskera, en cambio, se le solicitará acreditar únicamente un C1, el equivalente al EGA y que es un nivel inferior al C2.

En los próximos 15 años, la mitad de las personas que trabajan en la administración se va a jubilar, precisamente quienes menor conocimiento del euskera, periodo importantísimo para transitar a una administración totalmente bilingüe

Otro ejemplo es la forma en que se valorarán los méritos. Por ejemplo, en un puesto en el que se exija el conocimiento básico del euskera, se prohibirá expresamente valorar como mérito un nivel de euskera superior al mismo. ¿Alguien se imagina que en una oposición o selección de un puesto se solicite el grado en los estudios, y cuando el candidato muestre que tiene el doctorado, estudios superiores al grado, no se pueda valorar como mérito? Pues esa es la medida adoptada en el decreto con el euskera. 

Además, el Gobierno vasco mantiene un índice que no garantiza el conocimiento del euskera en la administración. En consecuencia, el que quiera ser atendido en euskera deberá realizar una solicitud expresa, incluso en situaciones de vulnerabilidad (urgencias médicas, ante la polícia, etc.). Por otro lado, en aquellas situaciones en las que la ciudadanía no solicite el servicio en castellano, las y los trabajadores euskaldunes no tendrán garantizado el derecho a trabajar en euskera.  

Euskera
Euskera Kontseilua denuncia una “ofensiva judicial” contra la normalización del euskera
Más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales han mostrado su apoyo a Kontseilua, organismo que ha lanzado una convocatoria de manifestación en Bilbao el 4 de noviembre.

Cualquier administración debería tener como objetivo superar esta situación de discriminación, pero el Gobierno de Lakua se ha negado a equiparar los derechos lingüísticos. 

Esto sucede porque se ha naturalizado dicha discriminación, la hegemonía absoluta del castellano. Si el euskera dispusiera de los mismos mecanismos de reproducción que se ha ganado el castellano a la fuerza, tampoco yo querría que se acreditase el conocimiento del euskera en las administraciones. Pero desgraciadamente no estamos ante esa realidad.

No culpabilizo a quien no sabe euskera, porque son necesarias medidas estructurales que permitan a toda la sociedad conocer el euskera, y a día de hoy, esas medidas no existen

Esa hegemonía del castellano es la que genera que cuando se toman medidas para igualar el status entre el euskera y el castellano una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano y entiende que es normal que la sociedad funcione preeminentemente en castellano. No culpabilizo a quien no sabe euskera, porque son necesarias medidas estructurales que permitan a toda la sociedad conocer el euskera, y a día de hoy, esas medidas no existen. Pero tampoco se puede aceptar una situación discriminatoria para quien quiera vivir en euskera.

En los próximos 15 años, la mitad de las personas que trabajan en la administración se va a jubilar, precisamente quienes menor conocimiento del euskera tienen (también en este tramo de edad el conocimiento del castellano es del 100%). Ese periodo es importantísimo para transitar a una administración totalmente bilingüe, contando con todas las personas que trabajan a día de hoy en ellas. 

No se puede aceptar una situación discriminatoria para quien quiera vivir en euskera

Debemos ser pacientes, flexibles y exigir apoyos suficiente para que todas las personas que sigan trabajando a partir de ese plazo en las administraciones puedan llegar a conocer los dos idiomas oficiales, pero el objetivo debiera ser irrenunciable. Sin embargo, Gobierno vasco ha renunciado expresamente a igualar el status del euskera y del castellano y, lo que es más grave, ha dado por bueno que los derechos lingüísticos de las personas que quieran vivir en euskera se sigan vulnerando en el futuro. El Gobierno vasco ha decretado que el actual indice de exigencia del euskera (el que no ha logrado ofrecer el servicio en euskera y no permite trabajar en euskera) es el que se mantendrá a futuro, sin cambiar un ápice los criterios. Por eso no nos vale el decreto aprobado. Y tampoco ha recogido que ayudas se van a ofrecer para que quien no sabe euskera pueda aprenderlo.

Gobierno vasco ha decretado que el actual indice de exigencia del euskera (el que no ha logrado ofrecer el servicio en euskera y no permite trabajar en euskera) es el que se mantendrá a futuro, sin cambiar un ápice los criterios

Solo ha habido dos críticas directas al Decreto por haber ido, supuestamente, demasiado lejos en la euskaldunización. Por un lado, el candidato a lehendakari del PP, Javier de Andrés, ha criticado que la excesiva exigencia del euskera impide atraer talento en las administraciones vascas. En realidad, el 90% de los premios Nobel del mundo no procede de un país en el que el castellano sea lengua oficial, en consecuencia, no pueden trabajar aquí por no saber castellano. Para ellos, el problema no es el euskera, es el castellano, pero se presenta el euskera como un problema porque se toma como natural que se deba trabajar en castellano.

El euskera no es enemigo de los derechos laborales y tampoco lo es del servicio de calidad

Y, por otro lado, CC OO ha criticado que se ha roto el consenso lingüístico y se aumenta la exigencia del euskera. El primer argumento resulta peregrino emitido por una organización que no llega al 18% de representación frente a la suma de ELA y LAB, que sumamos más del 60% de la representación sindical o ¿acaso el consenso es la capacidad de veto de las organizaciones con menor representación?. Y, el segundo argumento, simplemente no es real. La defensa de la hegemonía del castellano genera extraños compañeros de viaje. 

El euskera no es enemigo de los derechos laborales y tampoco lo es del servicio de calidad. Es más, el euskera es un ingrediente imprescindible de los derechos laborales, porque a nuestro entender el derecho a trabajar en el idioma propio también es un derecho laboral y se pueden organizar apoyos para que quien no sabe euskera lo aprenda. Y ofrecer el servicio en los dos idiomas oficiales es un ingrediente imprescindible para ofrecer un servicio de calidad. 

Archivado en: Euskera Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Literatura
Durangoko Azoka Zeren zain zaudete, irakurleok?
Urtero bezala, abenduko zubian, Durangoko Azoka. Nobedadez, eragilez zein komertzialez josita.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.