Tribuna
Defender Europa de la barbarie

“Europa nunca ha sido más rica de lo que es ahora. Tampoco ha sido nunca más desigual. Diez años después de que estallara una crisis financiera que nuestros pueblos nunca debieron pagar, hoy constatamos que los gobernantes europeos han condenado a nuestros pueblos a una década perdida”. Declaración de Lisboa.

Politóloga. Responsable de Migraciones de Podemos Comunidad de Madrid

26 jul 2018 10:58

“Fronteras abiertas en Europa se traduce en una mayor competición por trabajos mal pagados". No, no lo dice Le Pen. Tampoco Macron. Es una de las frases que circulan en redes a través de un documento titulado Tierra justa y que se le atribuye al incipiente movimiento liderado por la copresidenta del grupo parlamentario del partido de izquierdas Die Linke, Sahra Wagenknecht.

Cuando el debate sobre la identidad nacional desde sectores progresistas en un país como Alemania comienza a leerse en estos términos, quiere decir que urge más que nunca poner encima de la mesa un proyecto popular y democrático para organizar la defensa de nuestros derechos sociales —pero también civiles y políticos— y la soberanía de nuestros pueblos frente a los que agitan banderas del odio y de la exclusión.

Si algo ha sabido hacer bien la (extrema) derecha en Europa es garantizar a amplios sectores de la población un cierto orden social basado en la seguridad -generando certezas- de que con ellos las cosas irán bien a la vez que señalaban mediante el uso del miedo, a unos 'otros' que pondrían en peligro ese orden social. El miedo es un mecanismo hormonal que se activa en la amígdala central produciendo una reacción anestésica que prepara al sujeto para afrontar el peligro. Al miedo se le considera una especie de instinto animal, un mecanismo básico de supervivencia. El peligro de que te quiten tu trabajo; de que tus hijos tengan que ir a clase con musulmanes con velo; el miedo de que se acabe con los valores y principios “tradicionales”; el peligro de que la vida como tu la imaginas se desmorone. Miedo, incertidumbre, desesperanza, peligro.

Frente a eso, la respuesta de quienes defendemos la democracia y una Europa justa, solidaria y plural, no podemos caer en la trampa de cuestionar la llegada o no de migrantes. El problema no es que Europa esté viviendo una terrible 'crisis humanitaria'. El problema es que nadie está siendo capaz de explicar que la identidad europea es diversa, y no pasa nada. Que el problema no es el negro, la latina o el moro que vive en España, Francia o Holanda —que por cierto son/somos españoles, franceses y holandeses—. El problema es que el proyecto europeo y la alianza Paris-Berlin, pasando por Bruselas, se ha traducido en precarizar las condiciones de vida y de trabajo del 99% mientras ellos nos robaban. Nos quitaron derechos sociales, conquistas que supusieron mucho esfuerzo para quienes pelearon por un sistema de bienestar que ofrecía garantías a la población.

El problema es que el proyecto europeo y la alianza Paris-Berlin, pasando por Bruselas, se ha traducido en precarizar las condiciones de vida y de trabajo del 99% mientras ellos nos robaban

La crisis económica de los últimos años ha servido precisamente para desmantelar lo público y para rebajar unas expectativas de vida asociadas a amplias capas de la población (el factor aspiracional explica bien todo esto) frustrando nuestros deseos y anhelos. El problema en definitiva no es señalar la diversidad como elemento de disputa y de cierre hacia dentro, como hace Le Pen, ni tampoco el de caer en la trampa de fagocitar el “mercado” de la diversidad. Se trata de normalizar una identidad histórica que lleva tiempo desarrollándose y a la que no podemos dar la espalda porque somos parte de ella. Cuando en España se habla de Averroes como “un árabe” o “un extranjero” y de Maimónides como un judío, quiere decir que debemos repensar la identidad española, que indudablemente nos conduce a reconocer que Averroes y Maimónides eran ante todo cordobeses, nacidos en Córdoba, ¿o es que Séneca era romano? Al igual que hoy Ozil es alemán, nacido en Gelsenkirchen, u Omar Sy es francés, nacido en Yvelines.

Volviendo al tema, el diagnóstico y análisis que trajo Podemos en 2015 iba en esta dirección, hablando de un proyecto de país inclusivo, anteponiendo al miedo la esperanza y la ilusión por el cambio. La esperanza por volver a recuperar lo que nos habían robado. La ilusión por un nuevo orden que no dejara a nadie atrás. Hoy esa esperanza y esa ilusión se han convertido en una digna-rabia que debe ser capaz de defender Europa de la barbarie. Acabar con la lucha “del hombre contra el hombre” (y del hombre contra la mujer); volver a generar certezas y un horizonte de cambio cimentado -esta vez sí- sobre una idea de Europa que entienda que en el siglo XXI nuestras identidades son plurales, y ahí radica la belleza y la riqueza de esta nuestra tierra. Es paradójico que el lema actual de la UE sea “Unida en la diversidad” mientras nos obligan a “unirnos en la desigualdad”.

Es la hora de los pueblos, de que tomemos las riendas de nuestro propio destino y nos juntemos para combatir a quienes llevan tiempo saqueando nuestras instituciones, saqueando nuestros recursos y condenándonos a odiarnos y a pelearnos los últimos contra los penúltimos. Yo quiero un futuro digno para todas, tener un salario digno, poder acceder a una vivienda, poder llevar a mis hijos a una escuela pública, tener un buen sistema de salud público, tener garantizada una pensión digna, tener garantizada una vida que me permita ser feliz. Yo, mi familia...y Europa. Ni más ni menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#21091
27/7/2018 17:15

Europa es la barbarie. Q los yankees no salieron de Marte.

10
1
#21073
27/7/2018 8:15

Comparto la visión de integridad y diversidad. Pero hay muxos factores detrás empujando: el primero es q supone un expolio y desarticulación "robarles" personas en edad de trabajo a estos países. El segundo es una cuestión de limites físicos, estas gentes asimilan y aspiran a un modelo de vida insostenible y que comienza a hacer aguas x todas partes. Ya no somos un referente cultural q contrapesaba al modelo sueño americano, somos su hermano gemelo y vamos hacia el modelo imperante, el chino, de colmena precarizada

4
11
Alfredo
26/7/2018 20:44

Dina, todo lo que tu quieres ya es imposible. Lo fue gracias a un colonialismo que ahora muta y anida en ese poco% semi-humano al que no le falta de nada. Y como esto es así, las víctimas de aquel y éste colonialismo actual huyen y migran hacia donde hay alimentos, agua y energía para calmar sus necesidades. Pero vuelve el hombre, vuelve el PP y su monaguillo. Las guerras y enfrentamientos civiles encumbran al hombre en su pedestal..y al entrar en esa dinámica la mujer será una víctima más, junto a migrantes refugiadas/os y demás presas fáciles. la historia lo demuestra... no invento. Todo/a aquel que presienta perder privilegios del régimen colonial será votante del fascio. Mal invento la imbecilidad humana. Lo siento Dina, tu no puedes esto, yo si.

0
13
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.