Tribuna
¡A las urnas! Pedro Sánchez y el final del ciclo progre

La convocatoria electoral anticipa un nuevo movimiento para la restauración del régimen del 78. El autor considera que no resolverá la incapacidad del sistema representativo para solucionar los problemas de fondo provocados por la desigualdad económica, la pérdida de derechos sociales y la crisis de legitimidad.

Aniversario 15M
Vista de la Puerta del Sol en el primer aniversario del 15M David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

15 feb 2019 13:08

No ha pasado todavía un año desde que Pedro Sánchez llegase al poder. Como en una buena lección de historia de nuestro país, el turnismo acelerado parece que no termina de hacerse con las riendas de una crisis social y política sin precedentes. Mientras la derecha se reconstruye a caballo de sus nichos de voto clásico —no hay señales de unas supuestas clases trabajadoras que se pasan a la extrema derecha—, las cuestiones centrales que abrió el 15M siguen intactas.

Llevamos años en los que el ensayo progresista se ha vendido como la única solución a una crisis de régimen aún latente. Sus actuales máximos exponentes son Pedro Sánchez y —con renovadas fuerzas—, la apuesta de Íñigo Errejón junto a Manuela Carmena. Ambas comparten una misma intención, la reconstrucción de una izquierda simpática que mire al centro político a la vez que lanza una buena batería publicitaria de gestualidad progre.

Sin embargo, la estrategia no ha funcionado. Los gestos no han servido para mucho más que para desvelar la timidez del gobierno de Sánchez y la falta de posición política más allá del marketing. El primer signo de alarma fue el de los numerosos problemas con el fisco de algunos de sus ministros, una simple prueba de cómo las élites culturales y políticas de nuestro país no dejan de ser la vieja burguesía de siempre —en este caso progresista— que dice defender al Estado y recurre a los seguros sanitarios privados, los coles de élite o a las empresas pantalla para pagar menos impuestos.

Se constata que las apuestas y aparatos institucionales, los partidos y coaliciones que intentaron aprovechar a su favor las fuerzas del 15M, han fracasado

Este síntoma evidente, el de un gobierno de los de siempre, los de la vieja aristocracia socialista y de sus nuevos pupilos, nos demuestra que los gestos progresistas y los guiños a la izquierda no son capaces de enfrentarse a los problemas de fondo. Cuestiones centrales como la crisis migratoria y de refugiados, la dictadura financiera impuesta a través de Bruselas, la dramática situación política en Cataluña o la precariedad vital y en materia de vivienda que se vive en nuestro país no se resuelven ni con el gesto del Aquarius, ni llegando a acuerdos a la baja sobre el techo de gasto con Bruselas. Tampoco se consigue nada con el apoyo al artículo 155 en Cataluña ni evitando la necesaria reforma de la ley hipotecaria o de la imprescindible regulación de los precios del alquiler de viviendas.

La realidad de este último coletazo del ciclo progre es que deja abierta la puerta a una restauración de derechas. También es cierto que esto no se debe confundir con la derechización del país. De hecho, podemos afirmar que mientras la España oficial se recompone electoralmente por su derecha, arrastrando a su vez hacia el centro al resto de actores políticos, la España real, la desahuciada, la precaria, la migrante y refugiada corre hacia la abstención (al menos, quienes tienen derecho a votar) y al desencanto. La verdadera crisis política hoy, la que nos debe preocupar, está en la crisis de legitimidad que ha desencadenado ante la derecha este ciclo progre. Una realidad que se corroborará —si no cambia mucho la situación—, en las jornadas electorales de los próximos meses.

Escenarios del cambio

Es cierto que vuelve a resonar con respecto a los partidos de izquierdas aquella consigna de las plazas del “no nos representan”. Se constata de esta manera que las apuestas y aparatos institucionales, los partidos y coaliciones que intentaron aprovechar a su favor las fuerzas del 15M, han fracasado. Un desencanto y crisis de legitimidad que mucho tiene que ver con el imcumplimiento del mandato que salió de la revuelta de las plazas. La democratización del país, la desobediencia a la dictadura financiera, la garantía de los derechos sociales básicos como la vivienda digna y la paralización de los desahucios o el fin de la precarización de servicios públicos y los empleos fueron algunos de ellos.

El escenario que se abre a partir de ahora es ambiguo y difícil de prever. Sabemos que las mediaciones institucionales y los partidos políticos de izquierdas, incluido los del ciclo del cambio, parten de muy mala posición o están en franca retirada. También sabemos que se avecinan gobiernos de coalición a la andaluza o quizás una recomposición centrista del viejo pacto Ciudadanos-PSOE. Las formas definitivas de esta restauración del 78 no las conoceremos hasta el verano, pero sí auguramos que serán duras y a la vez incapaces de resolver los problemas de fondo que ya hemos señalado. La restauración derechista no será sinónimo de estabilidad política.

Para los próximos años volvemos a un escenario en el que las herramientas de lucha y los protagonismos serán puramente movimentistas para enfrentar un escenario político que sufrirá una nueva involución en forma de recortes de derechos

Al otro lado del espectro institucional nos encontraremos con los diversos herederos de la descomposición del ciclo del cambio. En caso de sobrevivir, la hipótesis Carmena-Errejón llevará a la construcción de un frente que podría servir de muleta, en el caso de triunfar el frente centrista contra la derecha, prestando su apoyo al binomio PSOE-Ciudadanos. Por otro lado, las alianzas IU-Podemos se enfrentarán —según los resultados electorales— a un momento de fuerte recomposición y reubicación en el tablero político.

Por último, los rescoldos de muchas candidaturas municipalistas —aunque tocadas—, podrían luchar por mantener un modelo de participación institucional que aúne la expresión de un programa radical de luchas y la construcción de un polo organizativo de movimiento en el que cumplir una función de altavoz y agitación política de programas de radicalización democrática y de desobediencia.

De lo que no cabe la menor duda es que el ciclo que abrieron Podemos y las candidaturas municipalistas también toca a su fin. Para los próximos años volvemos a un escenario en el que las herramientas de lucha y los protagonismos serán puramente movimentistas para enfrentar un escenario político que sufrirá una nueva involución en forma de recortes de derechos, privatizaciones, precariedad, desahucios, machismo y racismo en una nueva fase de crisis global.

Y ahora qué

La restauración conservadora contará además con las herramientas más afiladas: la Ley Mordaza y la represión podrían ganar aún más protagonismo en la política nacional. Los múltiples juicios contra la libertad de expresión, la dureza y el régimen de excepción aplicado en Cataluña o la evidencia de cómo funcionan los bajos fondos del Estado con el caso Villarejo y el BBVA no son buenos indicadores para la relación entre la disidencia política y los aparatos del Capital-Estado en los próximos tiempos. Tampoco lo es la vuelta a los discursos securitarios y de guerra entre pobres que han abrazado Ciudadanos o el PP —ahora de la la mano de Vox— que ejerce de liebre ideológica del tripartito derechista en materia de racismo, de lucha contra los derechos conquistados por el feminismo o en favor de las oligarquías financieras.

Sin embargo, lo que no se ve en ningún caso es un avance sencillo y sin oposición para este tipo de políticas. En los últimos años se ha demostrado que existen posiciones fuertes de lucha capaces de enfrentarse a este escenario. Esto sucede con la continuidad que ha mantenido el movimiento de vivienda encarnado por la PAH y ahora reforzado con la creación de numerosos sindicatos de inquilinas (Barcelona, Málaga, Madrid, Zaragoza, etc...).

También son cruciales las movilizaciones feministas y de las personas racializadas, con especial relevancia de los sindicatos manteros de Madrid y Barcelona. A ello se unen las posiciones que grandes centros sociales han mantenido en ciudades de todo el Estado (Invisible, Maravillas o Ingobernable) o los nuevos movimientos sindicales precarios en empresas como Glovo o Amazon.

Abajo y a la izquierda sigue abierta la discusión sobre cómo asaltar los mecanismos del poder y generar una nueva institucionalidad política que garantice nuestros derechos y el reparto de la riqueza

Las huelgas feministas y el enorme movimiento de desobediencia sustentado por miles de mujeres han devuelto la política a la calle y a la necesidad de organización para defender las vidas frágiles y precarias frente a un modelo capitalista y patriarcal que sistematiza la violencia como forma de gobierno. Nuevos protagonismos políticos que han encontrado en los movimientos racializados una expresión necesaria para sacudirse cierto paternalismo con respecto a la lucha contra las fronteras y el racismo que muchas ONG habían practicado en nuestro país desde los años 80 y que vuelve a entroncar con las luchas históricas de los sin papeles en El Ejido, Huelva o en las grandes movilizaciones de los encierros de 2001.

Las posiciones para contrarrestar un futurible ciclo conservador cuentan con buenos amarres. Queda por el camino encontrar los sistemas de alianzas que permitan devolver uno por uno los golpes que llegan y están por venir. La revuelta de las plazas nos enseñó la potencia que tiene una agitación colectiva y diversa, también que es necesario pensar en formas organizativas y de desobediencia civil que permitan deshacer los resortes más duros del control financiero y estatal. La vía de expresión institucional y partidista por medio de los lenguajes progresistas ha fracasado de nuevo al ser funcional a la estabilización del sistema. Sin embargo, abajo y a la izquierda sigue abierta la discusión sobre cómo asaltar los mecanismos del poder y generar una nueva institucionalidad política que garantice nuestros derechos y el reparto de la riqueza.

De cómo afrontemos estos sistemas de alianza, sus formas organizativas y sus herramientas de desobediencia dependerá el que podamos abrir o no una nueva brecha política en la restauración que se avecina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#30917
23/2/2019 13:20

siempre vosotros con su 'machismo machismo' Pero ahí está la clave: declarando a la mitad de la población de España (a los hombres) ciudadanos de segunda clase, dejándolos desprotegidos ante unas leyes absurdas que más bien sirven para llenar los bolsillos de organizaciones feministas, la izquierda perdió su justa razón de ser. Yo fuí de izquierdas y mucho, pero tuve que darme cuenta que para llegar a una sociedad igualitaria, donde hombres y mujeres pueden ser iguales ante la ley, ya la única opción es votar por VOX.

0
1
#30698
18/2/2019 0:05

lo que más daño le hace al sistema y al r78 es NO VOTAR ¿te pagan por votar? No, verdad¿ pues eso...

2
3
valentin muìñiz castaño socio
16/2/2019 5:10

Imposible comentar nada,denme de baja,pasare por el banco.

2
0
#30621
15/2/2019 22:39

Le ha quedao a usted un artículo muy bonito donde no ha dejao ningún personaje fuera. Lo que pasa es que ya es antiguo...va todo tan rápido que en un achúss! todo se mueve. Hoy las rrss bullen y se está movilizando la gente para evitar sus pronósticos, quizá le han leído y no nos ha gustao... ya vé, montones de anarquistas diciendo que hay que parar al fascismo como sea ¡y si hay que votar..se vota! no se caerán los anillos. Yo mañana voy a ver a Errejón... ya vé, ¡hay que moverse y dejar de lamentarse..! después si eso ya criticaremos lo que sea menester. Pero eso, que mu bonico el artículo.

2
0
Madre.
15/2/2019 17:36

Reflexión de 2 minutos sobre las consecuencias de nuestros votos. Espero sirva de ayuda para mejorar la vida de un pueblo maltratado. https://www.youtube.com/watch?v=QFL1f__SLOA

1
0
#30612
15/2/2019 17:13

La clase obrera siente repelsión por VOX https://www.elsaltodiario.com/partidos-politicos/vox-composicion-votantes-clases-medias Sólo los nuevos ricos, como siempre los hemos llamado, la nueva clase media, es simpatizante masivo. El resto es aporte marginal.

6
2
#30607
15/2/2019 16:49

Pabli Iglesias yendo a la Zarzuela a inclinarse ante el rey, Errejon pidiendo pactar con el Gal, el saqueo y la absoluta corrupcion del PSOE financida por la banca.... para que cojones vamos a votar a Podemos, para que amplien el chalet el matrimonio?

9
3
#30603
15/2/2019 15:35

Creo que una parte nada desdeñable de la clase trabajadora sí se ha pasado a la ultraderecha, se percibe claramente cuando uno sale a la calle y habla con la gente.

8
5
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.