Comercio justo
El comercio justo reacciona ante el desafío del cambio climático

Sequías, altas temperaturas, inundaciones, fenómenos extremos... las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes para los productores agrícolas de todo el mundo. Esto incluye a quienes elaboran los productos que se distribuyen a través de las redes internacionales de comercio justo. Organizaciones como la World Fair Trade Organization (WFTO) o la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) se dieron cita entre el 16 y el 19 de septiembre en Lima en una cumbre internacional para tratar de buscar respuestas conjuntas a estos desafíos.

Comercio justo
Los productores agrícolas del comercio justo sufren cada vez más los efectos del cambio climático (foto cedida por FTAO)
16 oct 2019 12:04

En la Cumbre Internacional de Comercio Justo del pasado septiembre en Lima participaron más de 300 personas entre representantes de organizaciones de comercio justo, académicos, activistas u oficiales gubernamentales, entre otros. Todos ellos acudieron en busca de nuevas colaboraciones entre entidades para dar respuesta al desafío de transformar la economía global a través del comercio justo, manteniendo relaciones armónicas entre productores, consumidores y el medio ambiente. Esta ocasión, además, sirvió para celebrar el 30 aniversario de la Organización Internacional para el Comercio Justo (WFTO en sus siglas en inglés).


Cuando esta entidad nació, la prioridad era la solidaridad entre naciones y demostrar que era posible una forma de comercio internacional que respetase valores como el de un pago justo y unas buenas condiciones para los trabajadores. Poco se hablaba entonces de emergencia climática.


“Se tenía en cuenta la protección del medio ambiente, pero no había la misma sensibilización que ahora. No teníamos conciencia de estos cambios irreversibles en el ecosistema que ahora estamos viviendo”, explica Sergi Corbalán, director de la Fair Trade Advocacy Office, una iniciativa conjunta de World Fair Trade Organization y Fairtrade International.


Para Corbalán, en el ámbito del comercio justo, se tiene información de primera mano sobre los impactos del cambio climático porque son los pequeños productores quienes lo sufren y salen perdiendo. Pone el ejemplo de los productores de café en países como Colombia, que tienen que desplazarse a lugares cada vez más altos porque la temperatura ha ido aumentando.


Según el representante de FTAO, la actual situación de emergencia climática marca “un punto de inflexión”, en el que el objetivo ya no es solo “intentar no generar demasiado impacto negativo, sino adaptar el sistema para estar a la altura de las circunstancias”.

Desarrollo local y sistemas de garantía

Coincide con él Alfonso Cotera, miembro de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo, una organización que forma parte de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess). “El impacto ambiental del comercio justo nos obliga a pensar en formas de distribución diferentes a las tradicionales. Por ejemplo, replantearnos si realmente se tiene que exportar un producto, con toda la carga de contaminación que genera el transporte y todo el proceso de distribución”, expone Cotera.


De ahí surge la necesidad de vincular el comercio justo a espacios locales, no solo en los países del sur, sino también en los del norte, a los que tradicionalmente se han exportado desde América Latina productos como el café, el cacao, algunas frutas o los llamados granos andinos (quinoa o kiwicha), entre otros.


“Los productores del sur no pueden estar esperanzados en que el 100 % de su producción sea para la exportación porque esto está generando un problema con su soberanía y su seguridad alimentaria. Tenemos que asegurar la alimentación local, que los habitantes de cada localidad tengan los recursos necesarios para alimentarse”, afirma Cotera.


Admite que las exportaciones de productos han logrado mejorar las condiciones de vida de muchos agricultores y agricultoras y deben continuar, pero con el reto de disminuir las exportaciones para reorientar la producción hacia el desarrollo de cercanía y los procesos de autoconsumo local.

“El intercambio comercial mundial no debe ser satanizado. Es necesario, pero hay que apostar también a intercambios que refuercen los procesos de distribución locales”, remarca Cotera.


Otro de los retos que impone el cambio climático al comercio justo es el de la necesidad de adecuar los sistemas de garantías de los productos, es decir, los criterios y controles por los que pasan estos productos para obtener unos sellos que certifiquen que han sido elaborados de acuerdo con los principios del comercio justo.


“Los sistemas de garantía ya tenían criterios de sostenibilidad del medio ambiente y promoción de la agricultura sostenible”, explica Corbalán. “Pero tras la última cumbre del comercio justo en Lima, se decidió poner más énfasis en el comercio justo como un actor en la lucha contra el cambio climático. Esto implica apoyar a los productores para que puedan adaptarse y contribuir a ser parte de la solución”.

Hacia un debate global sobre economías

Corbalán opina que temas como la relación entre el comercio justo y la adaptación al cambio climático deben vincularse a otras discusiones globales sobre los sistemas de producción, como las de los movimientos por la agroecología y la soberanía alimentaria o los aportes del ecofeminismo. Es por ello que valora la importancia de encuentros entre estas diferentes corrientes alternativas al capitalismo como el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en Barcelona del 25 al 28 de junio de 2020.


“Considero que el foro será un proceso fundamental con básicamente tres objetivos: visibilizar las alternativas que existen al modelo capitalista neoliberal actual, crear más cooperación práctica entre ellas y construir conjuntamente una narrativa política alternativa para demostrar que el sistema económico actual no nos lleva a ninguna parte y está diseñado para producir beneficios a corto plazo, dañando a las personas y al planeta”, expresa.


Cotera, por su parte, cree que el reto del FSMET es lograr que no se convierta solo en un espacio donde compartir experiencias, sino que sirva también para “articular estrategias y políticas conjuntas para revertir este proceso de homogeneización económica y depredación de recursos naturales que genera calentamiento global y tensiones sociales y ambientales”.


“Entendamos que el FSMET no debe ser visto como un punto de llegada, sino como un punto de inicio de un proceso y de las relaciones de cooperación entre redes, movimientos y enfoques. Es un punto de partida para avanzar hacia una articulación más amplia, con un impacto social y político mayor que nos lleve a otros escenarios y pensarlo como un proceso, más que como una actividad”, concluye Cotera.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#41604
18/10/2019 18:39

genial :)

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?