Comercio justo
El comercio justo reacciona ante el desafío del cambio climático

Sequías, altas temperaturas, inundaciones, fenómenos extremos... las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes para los productores agrícolas de todo el mundo. Esto incluye a quienes elaboran los productos que se distribuyen a través de las redes internacionales de comercio justo. Organizaciones como la World Fair Trade Organization (WFTO) o la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) se dieron cita entre el 16 y el 19 de septiembre en Lima en una cumbre internacional para tratar de buscar respuestas conjuntas a estos desafíos.

Comercio justo
Los productores agrícolas del comercio justo sufren cada vez más los efectos del cambio climático (foto cedida por FTAO)
16 oct 2019 12:04

En la Cumbre Internacional de Comercio Justo del pasado septiembre en Lima participaron más de 300 personas entre representantes de organizaciones de comercio justo, académicos, activistas u oficiales gubernamentales, entre otros. Todos ellos acudieron en busca de nuevas colaboraciones entre entidades para dar respuesta al desafío de transformar la economía global a través del comercio justo, manteniendo relaciones armónicas entre productores, consumidores y el medio ambiente. Esta ocasión, además, sirvió para celebrar el 30 aniversario de la Organización Internacional para el Comercio Justo (WFTO en sus siglas en inglés).


Cuando esta entidad nació, la prioridad era la solidaridad entre naciones y demostrar que era posible una forma de comercio internacional que respetase valores como el de un pago justo y unas buenas condiciones para los trabajadores. Poco se hablaba entonces de emergencia climática.


“Se tenía en cuenta la protección del medio ambiente, pero no había la misma sensibilización que ahora. No teníamos conciencia de estos cambios irreversibles en el ecosistema que ahora estamos viviendo”, explica Sergi Corbalán, director de la Fair Trade Advocacy Office, una iniciativa conjunta de World Fair Trade Organization y Fairtrade International.


Para Corbalán, en el ámbito del comercio justo, se tiene información de primera mano sobre los impactos del cambio climático porque son los pequeños productores quienes lo sufren y salen perdiendo. Pone el ejemplo de los productores de café en países como Colombia, que tienen que desplazarse a lugares cada vez más altos porque la temperatura ha ido aumentando.


Según el representante de FTAO, la actual situación de emergencia climática marca “un punto de inflexión”, en el que el objetivo ya no es solo “intentar no generar demasiado impacto negativo, sino adaptar el sistema para estar a la altura de las circunstancias”.

Desarrollo local y sistemas de garantía

Coincide con él Alfonso Cotera, miembro de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo, una organización que forma parte de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess). “El impacto ambiental del comercio justo nos obliga a pensar en formas de distribución diferentes a las tradicionales. Por ejemplo, replantearnos si realmente se tiene que exportar un producto, con toda la carga de contaminación que genera el transporte y todo el proceso de distribución”, expone Cotera.


De ahí surge la necesidad de vincular el comercio justo a espacios locales, no solo en los países del sur, sino también en los del norte, a los que tradicionalmente se han exportado desde América Latina productos como el café, el cacao, algunas frutas o los llamados granos andinos (quinoa o kiwicha), entre otros.


“Los productores del sur no pueden estar esperanzados en que el 100 % de su producción sea para la exportación porque esto está generando un problema con su soberanía y su seguridad alimentaria. Tenemos que asegurar la alimentación local, que los habitantes de cada localidad tengan los recursos necesarios para alimentarse”, afirma Cotera.


Admite que las exportaciones de productos han logrado mejorar las condiciones de vida de muchos agricultores y agricultoras y deben continuar, pero con el reto de disminuir las exportaciones para reorientar la producción hacia el desarrollo de cercanía y los procesos de autoconsumo local.

“El intercambio comercial mundial no debe ser satanizado. Es necesario, pero hay que apostar también a intercambios que refuercen los procesos de distribución locales”, remarca Cotera.


Otro de los retos que impone el cambio climático al comercio justo es el de la necesidad de adecuar los sistemas de garantías de los productos, es decir, los criterios y controles por los que pasan estos productos para obtener unos sellos que certifiquen que han sido elaborados de acuerdo con los principios del comercio justo.


“Los sistemas de garantía ya tenían criterios de sostenibilidad del medio ambiente y promoción de la agricultura sostenible”, explica Corbalán. “Pero tras la última cumbre del comercio justo en Lima, se decidió poner más énfasis en el comercio justo como un actor en la lucha contra el cambio climático. Esto implica apoyar a los productores para que puedan adaptarse y contribuir a ser parte de la solución”.

Hacia un debate global sobre economías

Corbalán opina que temas como la relación entre el comercio justo y la adaptación al cambio climático deben vincularse a otras discusiones globales sobre los sistemas de producción, como las de los movimientos por la agroecología y la soberanía alimentaria o los aportes del ecofeminismo. Es por ello que valora la importancia de encuentros entre estas diferentes corrientes alternativas al capitalismo como el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en Barcelona del 25 al 28 de junio de 2020.


“Considero que el foro será un proceso fundamental con básicamente tres objetivos: visibilizar las alternativas que existen al modelo capitalista neoliberal actual, crear más cooperación práctica entre ellas y construir conjuntamente una narrativa política alternativa para demostrar que el sistema económico actual no nos lleva a ninguna parte y está diseñado para producir beneficios a corto plazo, dañando a las personas y al planeta”, expresa.


Cotera, por su parte, cree que el reto del FSMET es lograr que no se convierta solo en un espacio donde compartir experiencias, sino que sirva también para “articular estrategias y políticas conjuntas para revertir este proceso de homogeneización económica y depredación de recursos naturales que genera calentamiento global y tensiones sociales y ambientales”.


“Entendamos que el FSMET no debe ser visto como un punto de llegada, sino como un punto de inicio de un proceso y de las relaciones de cooperación entre redes, movimientos y enfoques. Es un punto de partida para avanzar hacia una articulación más amplia, con un impacto social y político mayor que nos lleve a otros escenarios y pensarlo como un proceso, más que como una actividad”, concluye Cotera.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#41604
18/10/2019 18:39

genial :)

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.