Trabajo sexual
Trabajadoras sexuales advierten en una carta a la ONU de que la ley de libertad sexual las criminaliza

Envían una carta a la Relatora sobre Derecho a la Salud de la ONU donde explican su preocupación por los cambios en la ley del ‘solo sí es sí’, cuyo texto penaliza la tercería locativa.
25N 2019 Sevilla 3
El paraguas rojo, símbolo de las trabajadoras sexuales, estuvo presente en uno de los bloques del 25N de Sevilla. Lucía Aragón Luque

Con el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (APLO-LS), elaborado por el Ministerio de Igualdad, en trámite previo a su presentación al Congreso de los Diputados, diversos colectivos de trabajadoras sexuales de Estado español han dirigido una carta a la relatora sobre Derecho a la Salud de la ONU, Tlaleng Mofokeng, en la que muestran su preocupación por la amenaza a sus derechos que supone el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (APLO-LS).

En la misiva, los colectivos —que recuerdan que muchas de estas trabajadoras están en situaciones especialmente vulnerables por ser mujeres transgénero o migrantes— reflejan su preocupación por cómo se ha desarrollado el texto de la ley, conocida como la ley del “solo sí es sí”, de la que salió a la luz un segundo borrador tras el proceso de audiencia pública que incluía algunos cambios, entre ellos la penalización de la llamada “tercería locativa”, un cambio que prohibiría que un tercero, el proxeneta o el dueño de un local, se lucre con la prostitución, según explicó el Ministerio de Igualdad cuando dio a conocer este segundo texto.

Las firmantes de la carta a la relatora —Prostitutas de Sevilla (CPS), Las Putas Libertarias del Raval (Barcelona) y la Sección de Trabajadoras Sexuales de la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC)— quieren llamar la atención de la relatora internacional sobre este y otros aspectos que les afectan directamente. Se trata, explican, de “diversas disposiciones que pueden llevar a la criminalización de las trabajadoras sexuales, con impactos graves en su derecho a la salud, vivienda y a la no discriminación, cuestiones que nos preocupan directamente si llegara a ser el texto final de la ley”. Además, muestran su preocupación por la introducción de estos cambios después del período de participación, lo que les impide hacer observaciones o recomendaciones al nuevo texto como colectivo afectado.

La disposición del anteproyecto de ley que más preocupa a los colectivos es la llamada tercería locativa

La disposición del anteproyecto de ley que más preocupa a los colectivos es la llamada tercería locativa, que propone introducir un nuevo artículo 187 bis del Código Penal a través del cual el alquiler de inmuebles o establecimientos para el ejercicio de la prostitución será castigado con la pena de prisión de uno a tres años. Argumentan que las trabajadoras sexuales que desarrollan su actividad por su cuenta suelen alquilar pisos o habitaciones como una manera de ejercer de manera segura, por lo que, indican, esta disposición está fuera de la realidad: “Ya existió en el pasado con el Código Penal de 1973 cuando la prostitución se consideraba una actividad inmoral, y se despenalizó con la aprobación del llamado Código Penal de la democracia en el año 1995”. Por tanto, consideran la propuesta del anteproyecto de ley que “lejos de ser una propuesta novedosa, es una vuelta al pasado y una regresión de derechos para las trabajadoras sexuales”.

Trabajo sexual
Kenia García: “Las trabajadoras sexuales atraviesan una situación nefasta sin ayudas de protección social”

Kenia García, portavoz de la campaña por la regularización de las personas migrantes en el Estado español y miembro del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, explica cómo ha afectado la emergencia sanitaria al colectivo al que pertenece y de los avances de la campaña en la última semana.

Alertan también sobre la definición de la explotación de la prostitución ajena, que entiende que “hay explotación cuando exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación”. Las firmantes consideran imprecisa esta definición, porque daría lugar a excluir el consentimiento de las trabajadoras sexuales, al parecer irrelevante para el Ministerio, cada vez que se establece el consentimiento de la persona que ejerce la prostitución y que se encuentra en situación de gran precariedad y dependencia, como podría ser las trabajadoras migrantes indocumentadas.

Además de que cualquier persona con responsabilidad en el uso de un inmueble para el ejercicio de la prostitución podría ser imputada con un delito, de la misma manera afectaría a “cualquier articulación entre mujeres para el uso de un espacio laboral compartido, pudiendo llegar a investigarse cada contrato de alquiler como un presunto delito por favorecer la explotación sexual de otra persona de acuerdo a la propuesta del anteproyecto”.

Esto también podría dar lugar a exponerlas ante posibles hostigamientos vecinales, o de arrendadores, aparte de lo que pudiera significar como antecedentes para abrirles expediente de desahucio “reforzando así, exponencialmente, la estigmatización y la clandestinidad de las trabajadoras sexuales, como ha ocurrido también en Noruega y en Argentina”, señalan en su carta.

Con todo ello, advierten los colectivos de TS a la Relatora Mofokeng, se está reforzando su estigmatización así como la precarización y violencia contra ellas “todo lo cual impacta directamente en nuestro derecho al nivel más alto posible de salud física y mental”. Observan que el estigma impide también el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y para ello se apoyan en la confirmación que en su momento hizo el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CESCR, por sus siglas en inglés) sobre que “la penalización de las actividades sexuales consentidas entre personas adultas viola la obligación de los Estados a respetar el derecho a la salud sexual y reproductiva”. El CESCR incluye referencias también a inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, así como  garantizar un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud

Las trabajadoras reiteran que hasta hoy el Ministerio de Igualdad no les ha respondido a pesar de haber solicitado un encuentro en el cual poder transmitirle sus propias demandas

Los colectivos de trabajadoras sexuales reconocen en su carta algunos aciertos del anteproyecto de ley como el incorporar disposiciones relativas al consentimiento explícito en relación a la libertad sexual, así como eliminar las diferencias entre los delitos de agresión y abuso sexual, y establecer la creación de diversos servicios especializados de atención para las víctimas de violencia sexual.

Sin embargo, ven una deriva punitivista por parte del actual Gobierno de España “en medio de una iniciativa que debiera tener en el centro el reforzar el consentimiento y la autonomía de todas las mujeres”.  Insisten que “las políticas criminalizadoras que afectan directa o indirectamente al colectivo de personas que ejercemos el trabajo sexual vulneran nuestros derechos y nos exponen a mayores peligros de abusos, explotación y clandestinidad en todos los ámbitos de su vida, poniendo en riesgo, entre otros, nuestra salud física y mental y nuestro derecho a la vivienda”.

Por todo ello, los colectivos de trabajadoras sexuales piden a la Relatora Mofokeng y a otras expertas independientes instar al Ministerio de Igualdad “no solo a suprimir el Artículo 187 bis del Código Penal del APLO-LS sino también a diseñar políticas que garanticen nuestros derechos humanos y laborales como trabajadoras sexuales y como mujeres, políticas que han de ser diseñadas conjuntamente con los colectivos a quienes afectan”. Reiteran que hasta hoy el Ministerio de Igualdad no les ha respondido a pesar de haber solicitado un encuentro en el cual poder transmitirle sus propias demandas, reivindicaciones y propuestas.

Confían en la buena acogida de la Relatora sobre Derecho a la Salud de la ONU a esta petición porque reconocen en su trabajo un enfoque proderechos y de no criminalización del trabajo sexual y que ha hecho expreso en diversas ocasiones. Tlaleng Mofokeng es médica y fundadora de una organización por justicia en derechos reproductivos. El Ministerio de Igualdad, preguntado por este periódico, ha preferido no pronunciarse.

Carta a relatora de Salud ... by El Salto periódico

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?