Trabajo sexual
Día internacional por los derechos de las trabajadoras sexuales: estigma e invisibilización institucional

Desde 2002 el 3M está reconocido internacionalmente como el día por los derechos de las trabajadoras sexuales, un movimiento que sigue generando tensión en la sociedad dejando de lado a sus protagonistas.
Ley abolicionista
Concentración cotra la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid, 4 de octubre de 2022 Elvira Megías

El 3 de marzo de 2001, el Comité Durbar Mahila Samanwaya compuesto por más de 25.000 trabajadoras sexuales de la India, tomaron las calles de Calcuta, en India, para exigir derechos humanos que protegieran su integridad física y la protección de sus vidas ante una escalada de violencia contra ellas. La acción se llevaba a cabo a pesar de las presiones de los grupos prohibicionistas y la violencia social contra ellas. Desde ese año, el movimiento internacional por el reconocimiento de derechos para las trabajadoras sexuales conmemora el 3M como el Día Internacional por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.

Un homenaje a las trabajadoras sexuales que componen Durbar que desde los años 90 del siglo pasado llevan “trabajando por los derechos de la mujer y en defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, en contra de la trata de personas y a favor de la prevención contra el VIH/sida”. La organización tiene como objetivo romper las barreras que forman la realidad cotidiana de la vida de las trabajadoras sexuales “en relación con su pobreza o su ostracismo”.

El movimiento por los derechos de las trabajadoras sexuales se extiende por todo el mundo en distintos países, donde los contextos en torno a esta cuestión son muy diversos. Desde 1992, La Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP) tiene como objetivo conectar los distintos movimientos regionales por el derecho de las trabajadoras sexuales en torno a un marco común: “La oposición a toda forma de criminalización o a cualquier otra forma de represión legal del trabajo sexual y el apoyo a la auto-organización y la autodeterminación de las personas que ejercen el trabajo sexual”. Desde el pasado 2 de junio de 2022, los movimientos por los derechos humanos de las trabajadoras sexuales tienen el apoyo de Amnistía Internacional. La organización pide a los estados del mundo que “reformulen las leyes para reorientarlas a la protección jurídica plena e igualitaria, en lugar de a la criminalización, y conseguir que la vida de las personas que se dedican al trabajo sexual sea más segura”.

“Siempre hay alguna situación de la vida que te va a recordar que por ser puta eres peor que el resto de personas”, comenta Lucía Fernandez

En el estado español el movimiento de las trabajadoras sexuales por la consecución de sus derechos sociales no ha dejado de aumentar a nivel político de base y a nivel mediático. El marco legislativo español no reconoce la prostitución como actividad legal, sin embargo, en las distintas regiones del estado se encuentra regulado a partir de las Ordenanzas Municipales y el alterne fue legalizado durante el gobierno de Felipe González. En el año 2000 el gobierno de España dio luz verde a la creación de ANELA (Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne) compuesta por miembros de agrupaciones de ultraderecha.

Sin embargo, en 2018 Magdalena Valerio, la ministra de trabajo socialista, intentó anular el sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, considerándolo: “un gol por la escuadra”. Desde hace años los colectivos de trabajadoras sexuales del estado español se manifiestan en contra de las ordenanzas municipales que la criminalizan, la ley de extranjería que las persigue y el avance de una posible ley abolicionista auspiciada por el PSOE que las puede llevar a un recorte mayor de sus derechos como personas.

Los feminismos se han visto fracturados por un falso debate en torno a la regulación o la abolición de la prostitución, una cuestión mediática que emborrona los esfuerzos de los diversos colectivos de trabajadoras sexuales que llevan décadas persiguiendo los derechos sociales, el fin de la estigmatización y el cese de la violencia contra ellas.


Estigma y silencio institucional

Linda Porn es trabajadora sexual y activista, utiliza el arte para expresar sus reivindicaciones en torno al antirracismo, la quita de custodia de niñez por parte del estado español y los derechos de las trabajadoras sexuales: “El estigma mata, es una de las violencias más fuertes que sufrimos las trabajadoras sexuales”. Lucía Fernandez, es trabajadora sexual y activista y define así el estigma: “El estigma te atraviesa en todos los ámbitos de la vida. Desde que te levantas hasta que te acuestas siempre hay alguna situación de la vida que te va a recordar que por ser puta eres peor que el resto de personas”.

Paula Sánchez Perera, activista feminista y filosofa, hace una cartografía del estigma en su libro Crítica de la razón putaeditado por la Oveja Rosa. “El estigma es una percepción social que surge de un proceso de esencialización y deshumanización, es decir, una es puta, no ejerce o trabaja. No es una actividad, sino que se percibe como una identidad fija que ya va a establecer una serie de juicios sobre la persona”. Sánchez sostiene que el estigma no es solo asumido por la sociedad, sino que se interioriza por parte de las trabajadoras sexuales, lo que produce: “una serie de costes psicológicos muy graves y desalienta la autoorganización política”.

Trabajo sexual
Los empresarios que se lucran con los clubes de alterne
Mientras la Audiencia Nacional ha rechazado la creación del sindicato OTRAS, en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Interior aparecen asociaciones de empresarios dedicadas a los prostíbulos.

A pesar de que el estigma sea la principal barrera para la reivindicación política de las trabajadoras sexuales, en los últimos años el movimiento por sus derechos ha aumentado y diversificado gracias a activistas que han conseguido dar un paso al frente para romper el estigma. “El activismo de las trabajadoras sexuales ha crecido bastante, de un par de personas que estaban hablando de trabajo sexual con unos perfiles muy concretos, de repente empezamos a salir mucha gente de muchos contextos sociales, de muchas experiencias, de muchos ámbitos del trabajo sexual. No solamente scorts blancas, empezamos a salir muchas: trabajadoras de calle, migras, trabajadoras de clubs, de pisos”, comenta Linda Porn.

Lucía Fernandez añade que gracias a las trabajadoras sexuales activistas, como ella, la opacidad que había en torno a la situación trabajadoras sexuales se va rompiendo: “El acceso a la información que hemos dado las activistas ahora es más abierto y el que no se entera de lo que les pasa a las putas, es porque no quiere”.

A pesar de que el movimiento de las trabajadoras sexuales ha proliferado y se ha diversificado en los últimos años, siguen sin ser tratadas como agentes políticos en los espacios de discusiones y decisiones que les afectan: “Lo más urgente es que el Ministerio de Igualdad y todas las personas encargadas de hacer políticas públicas empiecen a escuchar a las putas”, sostiene Lucía Fernandez.

La situación de falta de derechos de las trabajadoras sexuales es una cuestión compleja en la que entroncan muchos puntos de intersección: mundo laboral, feminismos, acceso a la vivienda, derechos humanos, migraciones, maternidades, diversidad sexoafectiva, identidad de género, estereotipos…

A pesar de ello, el discurso social y mediático que se encuentra desde hace años es en posiciones enfrentadas entre la abolición y la regularización de la prostitución, que poco o nada tiene que ver con lo que se reivindica desde los colectivos de trabajadoras sexuales del estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Agus
18/4/2023 7:37

Ally-Marie Diamond es una feminista neozelandesa, cofundadora de Wahine Toa Rising, una asociación liderada por supervivientes de la prostitución que da apoyo a mujeres, niñas y niños explotados en la prostitución en Aotearoa –nombre de Nueva Zelanda en idioma maorí–. Mestiza europea y maorí-isleña del Pacífico, Ally-Marie es una voz cualificada para hablar sobre la prostitución en su país, que despenalizó la compra de sexo en 2003 con la Ley de Reforma de la Prostitución.

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.