Temporeros
Un albergue colectivo como ejemplo de acogida a temporeros

La Asociación Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad ha hecho en Lepe (Huelva) lo que hasta ahora nadie se ha atrevido hacer en la provincia: construir el primer albergue colectivo para personas temporeras sin hogar.
Albergue temporeros Lepe 01
Seydou Diop, portavoz de ASNUCI, en la planta superior del albergue colectivo que ha construido esta asociación | Foto: @entrefronterasplay

En la misma calle de un polígono industrial, a un lado, un albergue para personas temporeras en construcción por el Ayuntamiento de Lepe desde 2005 y que ni siquiera se llegó a inaugurar cuando, en 2011, chapó con un presupuesto de 1.300.000 euros y dejando sin alternativa habitacional a centenares de personas, cuando se preveía que daría techo a 300 trabajadores del campo. Al otro lado, justo en la acera de enfrente, otro albergue, pero este totalmente diferente. El objetivo es el mismo: dar cobijo a quienes hoy recogen los frutos rojos que llegan a nuestra mesa y duermen en las calles o chabolas. La diferencia entre ambos se resume en una sola palabra: voluntad.

No ha pasado ni un año desde que la Asociación Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI) decidiese poner en marcha en Lepe (Huelva) la construcción de lo que es hoy el primer alojamiento colectivo para trabajadoras temporeras y temporeros sin hogar de esta provincia. Dar el primer paso no ha sido fácil, pero el último incendio del verano pasado que arrasó con el asentamiento que había en el municipio fue la gota que colmó el vaso. Si las administraciones locales, autonómicas y estatales no hacían nada, lo haría la propia sociedad civil. “Llevamos años luchando, denunciando las injusticias que están viviendo nuestros compañeros y todas las autoridades lo saben, pero siempre quieren mirar a otro lado, taparse los oídos y no quieren ver esta realidad. Con la idea de seguir denunciando, lanzamos este proyecto”, admite Seydou Diop, portavoz de la junta local de la directiva de ASNUCI.

“Cuarenta plazas es una pequeña parte de los cientos de personas que hay en la calle o en chabolas y trabajan en Huelva, pero esto es solo un pequeño acto para que las autoridades puedan tomar ejemplo y tomarlo como un acto de humanidad”

La idea es que no sea el único, sino que se pueda tomar de ejemplo y reproducir este mismo proyecto allá donde haga falta para que nadie se quede sin un techo digno. En total, 313 metros cuadrados de una nave alquilada por la asociación que ha sido adaptada para acoger a 40 personas gracias a las donaciones de mucha gente y otras entidades, ya que las Administraciones Públicas no han querido apoyar sobre planos este albergue. “Todo el mundo sabemos que, en la zona de Huelva y en Lepe, necesitamos muchas más plazas de albergues y alternativas habitacionales. Cuarenta plazas es una pequeña parte de los cientos de personas que hay en la calle o en chabolas y trabajan en Huelva, pero esto es solo un pequeño acto para que las autoridades puedan tomar ejemplo y tomarlo como un acto de humanidad”, aclara el portavoz.

Albergue temporeros Lepe 02
Makane Sow en su habitación, que compartirá con tres chicos más durante seis meses como máximo | Foto: @entrefronterasplay

El edificio se divide en dos partes. En la planta baja, están las habitaciones compartidas para mujeres, un salón para la convivencia, comedor, cocina y baños con lavadoras incluidas. Toda las esquinas se aprovechan, así que al subir las escaleras, otro pequeño salón da la bienvenida antes de entrar por el pasillo donde están los dormitorios, también compartidos, para hombres. Existen normas que hay que seguir con el objetivo de que haya buena convivencia, y quienes entren tendrán que pagar por su alojamiento. “Para entrar aquí solo se pide que sea miembro de nuestra asociación. Estar aquí no es gratis. Somos una asociación sin ánimo de lucro. Hay que pagar la luz, agua, arreglar si se rompe algo,… todo eso son gastos que hay que cubrir y también esto demuestra que las temporeras y temporeros no quieren una casa gratis, quieren un techo digno y que quieren pagarlo, como todo el mundo”, especifica Seydou. 

Migración
La Justicia obliga al Ayuntamiento de Lepe a admitir el empadronamiento en chabolas

La sentencia es fundamental no solo para quien la ONG ASNUCI había interpuesto la demanda, sino para el colectivo de personas migrantes temporeras que, durante su residencia permanente o temporal en el municipio, se ven obligadas a vivir en infraviviendas y poblados chabolistas.

Otra de las normas claras desde el principio, es que este albergue no es un alojamiento definitivo para la gente que llega. Hay pocas plazas y hay que ir rotando. Todo el mundo tiene derecho a una misma oportunidad, así que el tiempo máximo que pueden permanecer aquí son seis meses. Cuando pase este tiempo entrarán otras 40 personas, pero el objetivo es que nadie vuelva a la calle. “Queremos erradicar el chabolismo, pero de una forma digna, no es algo que tenemos que erradicar de golpe, quitando a la gente de la chabola y dejándola dormir en la calle. Nuestro objetivo aquí es que, cuando salga, le vamos ayudar a que encuentren una alternativa habitacional, una casa o a otro sitio que no sea una chabola. Sabemos que es difícil, pero es por lo que estamos trabajando”, reconoce.

Alternativa habitacional

Makane Sow llegó a Huelva desde Senegal y espera su habitación en este albergue como agua de mayo. Trabaja de campaña en campaña agrícola. No tiene una situación administrativa regular en España y la chabola ha sido lo más parecido a un hogar de lo que ha tenido hasta ahora. “No tenemos agua, luz, ni para comer. Por eso, yo quiero venir aquí, porque pienso que voy a estar más tranquilo, voy a poder cerrar los ojos para dormir”, asegura. No pide otra cosa que “una vivienda digna” y lo repite una y otra vez.

Como Makane son miles las personas en la provincia de Huelva que trabajan como temporeros y esperan una alternativa habitacional, “porque llevamos años y años viviendo en unas condiciones miserables y son las autoridades las que deben de buscar soluciones para erradicar este problema de la vivienda. Hay muchas soluciones”, apunta Seydou.

“No estamos pidiendo nada gratis, estamos dispuestos a pagar, pero la cuestión es que no hay una vivienda que podamos pagar”

Entre esas soluciones está como ejemplo este albergue y Seydou alude a “la gran cantidad de terrenos libres que existen en Lepe, donde se podría construir viviendas o módulos para alquilar a las personas temporeras y migrantes”. Porque si algo dejan bastante claro y en lo que coinciden todas estas personas es en una cosa: “No estamos pidiendo nada gratis, estamos dispuestos a pagar, pero la cuestión es que no hay una vivienda que podamos pagar”. 

Albergue temporeros Lepe 03
En la planta de abajo se encuentra el salón de convivencia y el comedor | Foto: @entrefronterasplay

A la “irresponsabilidad política” de ofrecer viviendas, hay que añadir “el discurso racista y xenófobo”. “Hay alcaldes, políticos, gente, que dice que estamos viviendo en estas condiciones de chabolismo por gusto, por ahorrar dinero o que nos hemos acostumbrado a vivir de nuestros países de origen de esta forma. Esto es racismo y en realidad, lo que se esconde detrás, es falta de voluntad política. Soluciones hay muchas, pero hay que querer poner e implicarse en esas soluciones”, denuncia el portavoz de ASNUCI.

Sin soluciones, las alternativas son la calle y la chabola y esto ocurre porque, según Seydou, “somos migrantes. Quienes estamos viviendo en los asentamientos y quienes vivimos con el miedo a los incendios somos los inmigrantes, somos los que estamos dando la cara por este país recogiendo la fruta y somos por los que habría que actuar sí o sí para que tuviésemos una vivienda digna”. 

Hay fresas, arándanos y frambuesas que alimentan a Europa, y ahora también a Canadá, que llevan la marca de la explotación laboral: trabajos sin contrato

Mientras se hace esta entrevista, en el mismo polígono industrial, donde estaban los asentamientos antes de arder,  un autobús recoge a temporeros para trabajar en la recogida de la fruta. Todos son migrantes y quizás no todos tenga una vivienda digna. Hay fresas, arándanos y frambuesas que alimentan a Europa, y ahora también a Canadá, que llevan la marca de la explotación laboral: trabajos sin contrato. “Si todas las personas tuviésemos los mismos derechos, el mismo trato, nosotros podríamos decidir ir a trabajar o no; pero sin contrato, sin casa, sin comida, tenemos la obligación de ir a trabajar”, dice Seydou. 

Al igual que al problema de la alternativa habitacional, “la regularización es otra cuestión de voluntad política”. “Esta es la realidad como consecuencia de un sistema migratorio, un sistema que es malo y racista y un sistema que es xenófobo. Hay que cambiar el sistema para que todas las persona tengamos las mismas posibilidades”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.