Teatro
Sobre participación ciudadana en proyectos culturales, voluntariado y derechos laborales: el caso del Teatro Real e ‘Idomeneo’

El reciente conflicto entre el Teatro Real y algunos sindicatos de actores puede suponer una oportunidad para profundizar en el debate sobre la dignificación de las profesiones artísticas, por un lado, y el de la apertura de los proyectos culturales a la participación ciudadana, por otro. Lejos de ser dos tendencias enfrentadas, debemos entenderlas como dos patas necesarias para una mayor democracia cultural.

Teatro Real Madrid
Puerta principal del Teatro Real en Madrid. Álvaro Minguito
19 nov 2018 12:16

El pasado 15 de octubre la Fundación de Amigos del Teatro Real envió un correo electrónico a todos sus asociados informando de que una de las próximas producciones del Teatro Real, la de la ópera Idomeneo de Mozart, que se podrá ver entre febrero y marzo de 2019 (con dirección de Robert Carsen), contaría con la participación de 100 voluntarios/as que se escogerían entre los amigos y amigas del Real que se ofrecieran para ello.

Pocos días después, el asunto saltaba a los medios de comunicación porque diversos sindicatos denunciaban esta actuación como una vulneración de los derechos laborales, ya que, según su visión, esto suponía la sustitución de figurantes profesionales por personal voluntario.

El viernes 16 de noviembre la Fundación remitió un nuevo correo a sus asociados informando de que, debido a la polémica causada, se suspendía esta iniciativa.

He de decir que yo soy “amigo joven” de la Fundación de Amigos y que fui una de las personas que se inscribió rápidamente (en pocos días el cupo ya estaba completo de sobra) porque me pareció interesante la propuesta. También me resultó un poco chocante, pero decidí darle una oportunidad al Teatro, puesto que no estaban claras las condiciones en las que se desarrollaría esta colaboración ni cuál sería el papel de estos voluntarios en la función.

No había querido pronunciarme hasta ahora ya que el asunto tiene múltiples aristas y, a falta de más información, es complicado tener una postura clara. Sin embargo, ahora que la Fundación y el Teatro han dado marcha atrás creo que podemos intentar desenmarañar este debate.

Creo que el error del Teatro y la Fundación fue no conceptualizar de manera correcta este proyecto. El correo inicial se titulaba “¿Quieres participar en una ópera?” y el texto decía lo siguiente:


Como Amigo del Real probablemente siempre has disfrutado de la ópera sentado en tu butaca y, casi con seguridad, alguna vez has pensado cómo sería estar sobre el escenario y vivirla desde dentro. Ahora te ofrecemos la oportunidad de disfrutar de una experiencia única que quizá, nunca imaginaste que podrías realizar: aparecer en escena como voluntario, en las 9 funciones de la ópera Idomeneo de Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo estreno está previsto para el 19 de febrero de 2019.

Si te apetece vivir esta oportunidad única, tienes hasta el próximo 22 de octubre para inscribirte y conseguir una de las 100 plazas para ser figurante en las representaciones de Idomeneo.

Para poder participar, deberás adquirir el compromiso (requisito indispensable) de asistir a los 18 ensayos previos que tendrán lugar entre enero y febrero del próximo año, principalmente en las tardes de domingo y lunes para facilitar la asistencia.


A continuación se detallaban las fechas y horarios de ensayos (18 tardes que sumaban 60,5 horas) y representaciones (9 tardes que sumaban 45 horas). Sin conocer los detalles del proyecto, creo que este listado de ensayos era probablemente un máximo de los ensayos que se podrían necesitar, por si acaso, pero quizá al final habrían sido menos realmente. No obstante, efectivamente puede parecer algo muy intensivo y exigente para un “voluntario” que “aparece en escena como figurante”. Quizá estaban confundiendo (conscientemente o no) dos cosas que no son necesariamente lo mismo: “voluntariado” (aparecía en negrita en el cuerpo del mensaje) con “participación” (aparecía en el título). Y al fin y al cabo son dos conceptos que muchas veces se suelen intercambiar o complementar. Creo que hacía falta más información para saber qué se estaba proponiendo realmente.

Sin embargo, en el correo en el que se informa de la cancelación de la iniciativa nos dicen:

Nos ponemos en contacto contigo para en primer lugar, agradecer enormemente tu acogida y disposición a sumarte al Programa de Voluntariado Amigos de Idomeneo. Esta iniciativa había sido concebida desde sus orígenes junto con Robert Carsen como un Community Proyect (sic), de acuerdo con su experiencia en proyectos similares en otros teatros internacionales.

No obstante, debemos comunicarte que en esta ocasión, dadas las inquietudes surgidas en diferentes colectivos profesionales, como es el colectivo de actores, el Teatro Real ha reconsiderado la posibilidad de llevar a cabo esta iniciativa al objeto de no herir sensibilidades profesionales de un colectivo y profesión al que esta institución tiene pleno respeto y consideración.

Agradecemos de antemano tu comprensión y el valioso apoyo que como Amigo prestas al Teatro Real, así como la gran acogida que siempre muestras a diferentes actividades que os proponemos cada temporada, esperando que, en el futuro, si las circunstancias son propicias podamos ofreceros alguna otra iniciativa que os permita participar de algún modo en el proceso de creación.


A pesar del anglicismo innecesario, parece que ahora apuntaban a que esta iniciativa se trataba de un “proyecto comunitario”. Eso ya suena mejor. Aunque ya sabemos que, a veces, cosas que no son se disfrazan de palabras que suenan mejor, como aficionado del Teatro Real y de la ópera, y como asociado de la Fundación de Amigos, me gustaría pensar que este era realmente el espíritu del proyecto.

Y efectivamente es algo que se hace en muchos otros teatros o instituciones del mundo, y de España, y que yo defiendo como buenas prácticas. En el contexto madrileño, por ejemplo, las Naves Matadero (Centro Internacional de Artes Vivas) ha venido desarrollando en el último año y medio varios proyectos participados, en los que artistas profesionales y debidamente remunerados “reclutaban” a ciudadanos/as normales y corrientes (no profesionales de las artes escénicas) para desarrollar proyectos de creación escénica, a veces con una participación más ligera o superficial, pero otras veces convirtiéndose en auténticos protagonistas de obras que luego se mostraban en escena, en varias sesiones, y con venta de entradas (aunque seguro que no tan caras como las de Teatro Real, pero ese es otro debate). Por suerte, nadie (tampoco ningún sindicato, que yo sepa) se ha manifestado contra estos proyectos (espero encarecidamente no estar ahora yo contribuyendo a que empiecen a criticarlas; nada más lejos de mi intención). Lo mismo sucede con instituciones que llevan años desarrollando cultura participada en la ciudad, como Intermediae en Matadero o Medialab-Prado.

En los últimos años el Ayuntamiento de Madrid ha intensificado estas apuestas por la cultura participada y ciudadana que sí han despertado algunas críticas de ciertas partes del sector cultural, pero que creo que yerran el tiro profundamente si creen que esta es la causa de la precariedad laboral que sufre el sector.

Se trata de proyectos que ofrecen a cualquier ciudadano la posibilidad de desarrollar su faceta creativa o artística en muchos casos oculta, especialmente en un contexto como el español donde las enseñanzas artísticas brillan por su ausencia en el sistema educativo general.

Hay una delgada y subjetiva línea que separa la explotación laboral del voluntariado y el voluntariado de la participación ciudadana.

Desde luego que yo no quería “aparecer como figurante”, puesto que no soy actor ni figurante profesional (o con aspiraciones de serlo). No defiendo en modo alguno el “intrusismo profesional” ni la sustitución de profesionales por voluntarios, y creo que hay que luchar con firmeza contra la precariedad laboral, también específicamente en el mundo de la cultura. Soy simplemente un amante de la ópera y de la cultura al que le encantaría poder aprender más de cómo se hace una ópera “por dentro” y participar de ella como un ciudadano más. Creo que ahí hay un matiz diferencial muy importante. Y no es solo una cuestión de lenguaje para adornar las cosas. Para quienes nos creemos el discurso de la democracia cultural, la participación ciudadana, la difuminación de la frontera entre creadores/espectadores y la apertura de las instituciones culturales (y más aún de algunas que, como el Teatro Real, durante mucho tiempo han parecido estar bastante cerradas sobre sí mismas), este tipo de proyectos son muy necesarios. Eso implicaría, entre otras cosas, abrirlo más allá de los Amigos del Real, por ejemplo.

Quizá este conflicto le pueda servir al Teatro Real y su Fundación de Amigos paras darse cuenta de que deben abrirse a nuevos lenguajes creativos y nuevas formas de gestión cultural, pero hacerlo de manera genuina y honesta. No digo que en este caso no lo estuvieran haciendo, pero desde luego parece que no lo han comunicado de manera correcta. Yo les habría dado el voto de confianza para salir de dudas, pero desgraciadamente no va a ser posible en esta ocasión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva
#26423
21/11/2018 0:53

ldjwuyw gaf

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.