Servicios públicos
Cada día mueren 85 personas sin cobrar la ayuda a la dependencia que tienen reconocida

El vigésimo dictamen del Observatorio de la Dependencia muestra que los recortes en este servicio social no se han revertido. Esta situación de carencia genera miles de muertes cada año de personas que no cobran las ayudas de dependencia aunque tienen reconocido su derecho.

3 mar 2020 07:12

Recuperándose tras el recorte brutal que supusieron los presupuestos generales de 2012 y el Real Decreto-ley 20/2012, el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sigue mostrando importantes brechas entre las mujeres y los hombres y también entre las comunidades autónomas. Hay una tendencia a la recuperación desde el comienzo de la recuperación económica pero la falta de presupuestos que superen a los últimos vigentes —del Partido Popular— está llevando a un frenazo. 

Son algunos de los titulares que deja el vigésimo dictamen del Observatorio de la Dependencia publicado ayer, 2 de marzo, por la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Sociales. Es una visión panorámica de la dependencia, el pilar del Estado de bienestar en el que, según aseguran los responsables del informe —José Manuel Ramírez Navarro, Gustavo García Herrero y Manuel Fuentes Jiménez—, no se han recuperado los recortes anteriores a la crisis.

En la actualidad, 1.385.037 personas se encuentran en una situación de dependencia reconocida por los parámetros de la Ley de Dependencia (Ley 39/2006): dos tercios son mujeres y un tercio son hombres. Pero las diferencias también alcanza a la carga de quienes tienen que asumir los cuidados cuando aún no se ha tramitado el expediente de dependencia o cuando aún no se perciben ayudas, ya que la falta de prestaciones tiene una consecuencia “evidente” sobre las mujeres, pues tres de cada cuatro personas que prestan cuidados familiares “son hijas, madres o parejas”. 


Esta asociación identifica unas necesidades de incremento en la financiación pública actual de más 2.000 millones de euros al año. La propuesta —o la exigencia— situaría el gasto en dependencia en relación al PIB en un limitado 1,2% del Producto Interior Bruto. Los presupuestos pactados a comienzos de 2019 por el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos —cuyo fracaso desencadenó la repetición electoral— hubieran aportado 415 millones extra al sistema público de dependencia lo que habría permitido acelerar “el proceso de reducción de listas de espera y, por tanto, minorar los fallecimientos sin ejercicio de derechos”.

Por cada millón de euros destinado al cuidado de personas en situación de dependencia se generan 37 puestos de trabajo  

Una proyección de esos presupuestos indica que los 415 millones inyectados se habrían traducido en 68.230 personas más atendidas y 15.000 empleos creados. El resultado de esos presupuestos fallidos es “que todo ha seguido como estaba” dicen en este dictamen, que lamenta el “frenazo a la progresión” que se viene observando en los últimos informes. 
Como recuerdan los profesionales de los Servicios Sociales, el trabajo de atención a la dependencia es también uno de los sectores con más posibilidades de crecimiento en una sociedad cada vez más longeva y envejecida. 

Diferentes velocidades

Desde 2012, el recorte a la dependencia acumulado en la Administración General del Estado es de 5.406 millones de euros. Hasta el momento, de los recortes establecidos por el Gobierno del Partido Popular, el PSOE ha recuperado únicamente las en su día suprimidas cotizaciones a la seguridad social de cuidadoras no profesionales, que supuso un “ahorro” a costa de la pérdida de este derecho de 2.250 millones de euros. Pero el Estado ha mantenido unos niveles de gasto en esta partida inferiores a 2009. El grueso del gasto fue transferido a las comunidades autónomas, que han generado varias velocidades de acceso al derecho a la dependencia: desde el modelo más garantista que se da en Navarra o las Castillas hasta la situación de colapso de listas de espera que acontece en Extremadura y Asturias.

El 80% de la financiación de los cuidados profesionales reconocidos, asociados a la Ley de Dependencia, depende de las autonomías, que no obstante sólo cubren el 63,2% del gasto; el Estado aporta un “ridículo 16,1%” y la cantidad restante se abona a través de sistemas de copago. El año pasado, según los datos estimados por la organización, el monto habría alcanzado los 8.891 millones de euros.

Esta organización calcula que hay 263.024 empleos directos asociados a las atenciones que requiere la Ley 39/2006 y que se va mejorando la rentabilidad del dinero invertido en dependencia: por cada millón de euros destinado al cuidado de personas en esta situación se generan 37 puestos de trabajo, mientras que en 2011 había 27 puestos nuevos por cada millón de euros gastado. Hay también gran disparidad entre territorios: así cada millón destinado a dependencia en Castilla y León genera 53 empleos, mientras que en Baleares no pasa de 20 puestos de trabajo.

El desguace de los servicios de dependencia tiene consecuencias en la muerte de personas que se encuentran a la espera de valoración: son 85 personas que fallecen cada día estando en la lista de espera, que ya han sido valoradas como dependientes y, por tanto, están pendientes de recibir prestación. Aunque la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Sociales matiza que esas muertes no se producen como causa de no haber ejercido su derecho reconocido legalmente, el informe refiere las 31.000 muertes que, aproximadamente, se dan cada año entre ese colectivo. 

Uno de los aspectos que destaca esta organización es el efecto perverso que ejercen esas listas de espera que se “reducen” cuando fallecen personas que no disfrutaron en vida de ese derecho reconocido.

Dependencia
Dependencia Más de 65 y tetrapléjico: no tienes derecho a la vida

350.000 personas dependientes permanecen en el “limbo” de la lista de espera de la Ley de Dependencia. Atraviesan un laberinto burocrático incierto para optar a ayudas que no cubren la tercera parte de sus necesidades.

Asturias y Extremadura, a la cola

Hay “gravísimas desigualdades entre territorios” en el desarrollo de la ley de dependencia y las diferencias se han ido incrementando con los años. En cuatro territorios —Canarias, Extremadura, Andalucía y Catalunya— el tiempo medio de tramitación de un expediente supera el año y medio: desde el momento de la solicitud de un reconocimiento de dependencia hasta la resolución de la misma pasan 785 días en las Islas Canarias, 675 en Extremadura. La diferencia es palmaria con territorios como las ciudades autónomas, Castilla y León o País Vasco y Navarra, donde las solicitudes se resuelven en menos de 200 días.

Asturias y Extremadura son las peores comunidades para ser una persona dependiente. Las dos comunidades pudieron atender a menos personas en 2019 de las que habían sido atendidas en 2018; en el caso del Principado aumentaron también las solicitudes pendientes de valoración. El número de personas desatendidas también aumentó de un año a otro. El gasto por persona potencialmente dependiente en Asturias —esto es, entre las personas mayores de 65 años y menores de 65 años con discapacidad— es el segundo más bajo de toda España: 486 euros por persona en 2019. Las Islas Canarias destinaron solo 390 euros para las personas potencialmente dependientes, muy lejos de la media estatal, que se encuentra en 664 euros.

Las dos comunidades más pobladas de España se encuentran en “situación preocupante”. Entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019, el número de solicitudes pendientes del Gobierno andaluz aumentó en 15.000 personas. En el caso de Catalunya, el aumento se produjo entre las personas desatendidas o pendientes de valoración por parte de la administración.

Canarias, Cantabria, Galicia, País Vasco, Madrid, Murcia y La Rioja son comunidades con “absorción” lenta de solicitudes y con listas de espera que no son lo suficientemente rápidas para paliar las necesidades del colectivo de dependientes. En el caso de Aragón, Baleares y el País Valenciano, la Asociación considera que caminan en la buena dirección y pueden alcanzar el estándar de “plena atención” en el periodo de dos años. Castilla y León Castilla La Mancha y Navarra han conseguido ya que la lista de espera esté ya reducida prácticamente a la gestión normal de altas y bajas sin acumulados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Trabajadoras precarias Las cuidadoras de Madrid, en huelga indefinida: “No pararemos hasta conseguir la subida salarial"
Las trabajadoras de los servicios de atención a la dependencia están en huelga porque la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se niegan a hacer efectiva una subida salarial pactada entre sindicatos y empresas: “¿Nadie cuida a las cuidadoras?”
Laboral
Real decreto Ratificar el Convenio 189, redefinir los cuidados
El consenso sobre la ratificación del Convenio 189 es mayoritario, pero su aplicación encierra grandes cuestiones de calado, como si se aprovechará este momento histórico para redefinir los cuidados y en qué sentido. Doce representantes del sindicato Sintrahocu viajaron al Parlamento Europeo para trasladar su preocupación a las formaciones políticas.
Ley de dependencia
600 millones para reducir las listas de espera de dependencia

El Consejo Territorial de Servicios Sociales debate las medidas de este plan, cuya financiación está sujeta a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

#71275
2/10/2020 16:35

Como van a pagar los sinvergüenzas si se lo quedan ellos, tres años y medio estoy esperando la famosa dependencia.

0
0
#48434
4/3/2020 9:02

Esto es más letal que el coronavirus y no hay casi ningún periódico que lo saque. Qué curioso...

2
0
#48381
3/3/2020 15:27

No lo llames eutanasia activa administrativa, llamalo derecho a la vida.

1
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista