Series
Vuelve ‘The Good Fight’, la serie que nació para combatir a Donald Trump

The Good Fight usa tramas aparentemente sencillas y un tono amable para atraer al espectador medio y convencerlo en su activismo antiTrump.

The good fight
La protagonista de "The Good Fight" Christine Baranski, en un fotograma de la serie.
9 abr 2020 06:00
Al ver Armageddon por primera vez se olvida pronto que el personaje de Bruce Willis se presenta al espectador en una base petrolífera mientras lanza pelotas de golf a un barco de Greenpeace. Sin embargo, un enfoque contrario llamaría especialmente la atención: el mismo personaje tirando pelotas de golf a los directivos de una petrolífera marcaría el resto de la narración, la recepción y posiblemente la taquilla de la película.

Esta perspectiva que sufrimos es uno de los motivos que hacen de The Good Fight una serie especialmente atípica dentro del panorama televisivo. No se plantea desde una óptica revolucionaria, pero es una de las series más políticas que se pueden encontrar desde el plano progresista.

Nacida como spin-off de The Good Wife, la serie se enmarca dentro de ese subgénero que tanto gusta a la televisión estadounidense: las series de abogados. Al igual que las de policías, a caso por capítulo bajo un hilo argumental que recorre cada temporada, en su forma no hay nada especialmente llamativo. El grueso de la serie se sitúa en las oficinas de un bufete de abogados, algún juzgado y contados exteriores o casas de los protagonistas. El elenco es en general afroamericano, quitando a la recién llegada Diane Lockhart y la  joven abogada Maia Rindell, ambas blancas y adineradas, aspecto y contraste que tampoco son demasiado extraños en la televisión actual.

Diane Lockhart es la protagonista que sirve de horquilla con The Good Wife. Se cuenta su llegada a un bufete que mantiene un equilibrio entre grandes clientes y la defensa de colectivos amenazados o represaliados por el sistema, lo que lo pone en el punto de mira de un gobierno al que repudian y que los ataca desde frentes no siempre legales.

The Good Fight tiene unos personajes amables, tono desenfadado, tramas sentimentales innecesarias y esa realización neutra que descarta cualquier momento o plano memorable. En definitiva, nace como una serie para gustar a todo el mundo, independientemente de la edad y condición. Pero bajo ese tono neutro de producto que puedes poner de fondo se encuentra la serie más antiTrump de hoy, un producto que muestra escenas polémicas sin que el espectador se dé demasiada cuenta.

En un tiempo en el que Watchmen es tomada como una serie necesaria o política, otras opciones como The Good Fight o The Man in the High Castle son la auténtica resistencia para una izquierda norteamericana descompuesta que intenta recomponerse a pesar del Partido Demócrata. Dando la vuelta a un poema de Yeats, “los mejores no tienen convicción, y los peores rebosan de febril intensidad”, el bufete que defiende los derechos civiles se enfrenta sin flaquear a casos que hablan de la realidad más actual del país: libertad de expresión, brutalidad policial, racismo institucional… Pero no se queda en la abstracción o el tropo, durante las distintas temporadas hay capítulos dedicados a posibles vídeos eróticos de Trump que incluyen lluvia dorada, ataques de la alt right en foros, el #MeToo o juicios políticos.

Existen dos capas que se añaden al tratamiento de estos temas desde la visión progresista. La primera de ellas es la didáctica. Con el objetivo de entretener en todo momento se trata de desnudar la realidad impuesta por Trump y sus extensiones mediáticas con la autopsia de las distintas estrategias utilizadas. En pocas series se puede ver una explicación tan clara del microtargeting y su utilización en política. A la hora de analizarlo en uno de los capítulos, ejemplifican ese método usándolo con un jurado para que quede grabado a fuego en el espectador. Ejemplos como este se pueden encontrar en diversos capítulos.

Se da la curiosa circunstancia de ser una serie de abogados en la que se opta en ocasiones por abandonar el marco legal para lograr los objetivos

La segunda capa es la respuesta. En The Good Fight se barajan todo tipo de argucias para combatir a Trump, desde la utilización de videos difamatorios al hackeo de las máquinas de voto electrónico. En la lucha política a la que se enfrentan se observa a Trump como un mal comparable a una dictadura y se debate hasta qué punto se puede llegar y las consecuencias a asumir. Se da la curiosa circunstancia de ser una serie de abogados en la que se opta en ocasiones por abandonar el marco legal para lograr los objetivos.

Del mismo modo, y como síntoma de este planteamiento, no se oculta la óptica del belicismo como defensa y, en un momento que recuerda a Gerard Depardieu en Novecento, uno de los protagonistas interpela al espectador con un discurso sobre la conveniencia de golpear a un nazi. Para él la respuesta es afirmativa y pone el ejemplo del puñetazo que recibió el líder de la alt right Richard Spencer cuando estaba siendo entrevistado.

A pesar de la carga ideológica y este contenido, el gran mérito de la serie en términos narrativos se encuentra en la manera en que logra conjugar todo esto con un tono amable de ver donde no hay apenas drama. No es más áspera The Good Fight que Hawai 5.0, se mueve en el mismo tono blanco y busca al espectador más general, el que solo quiere distraerse, para influir sobre él.

La tercera temporada aumentó el discurso y en los episodios incluían pequeños momentos musicales animados, discutibles e innecesarios, pero tan políticos que algunos fueron directamente censurados por la CBS, cadena productora

La tercera temporada de la serie aumentó el discurso y en los episodios incluían pequeños momentos musicales animados. Desde el punto de vista del espectador, resultaban discutibles e innecesarios, pero eran tan políticos que algunos fueron directamente censurados por la CBS, cadena productora. Este tipo de detalles provocan que exista curiosidad por ver qué ocurrirá en la cuarta temporada que se estrena hoy mismo en Estados Unidos y en Movistar, y por comprobar si aumenta el nivel o se domestica. En todo caso, muchos estaremos pendientes de sus mensajes y, hay que reconocerlo, de las historias más tontas que incluye la serie.

Archivado en: Donald Trump Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
#77070
14/12/2020 20:17

Ah, no tenéis vergüenza

0
0
#77068
14/12/2020 20:16

No vale nada, es un folletín propagandístico

0
0
#77067
14/12/2020 20:15

Una mierda de propaganda

0
0
#59893
9/5/2020 18:12

Muy buena serie, entretenida y plantea temas de actualidad con mucho tino y tambien confronta con actitudes no poco claras de D.T. Obviamente que los americanos le sacaran mas "jugo"...

0
0
#56217
10/4/2020 12:36

¿Dónde se puede ver?

0
0
#56277
10/4/2020 16:47

Movistar

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.