Series
Vuelve ‘The Good Fight’, la serie que nació para combatir a Donald Trump

The Good Fight usa tramas aparentemente sencillas y un tono amable para atraer al espectador medio y convencerlo en su activismo antiTrump.

The good fight
La protagonista de "The Good Fight" Christine Baranski, en un fotograma de la serie.
9 abr 2020 06:00
Al ver Armageddon por primera vez se olvida pronto que el personaje de Bruce Willis se presenta al espectador en una base petrolífera mientras lanza pelotas de golf a un barco de Greenpeace. Sin embargo, un enfoque contrario llamaría especialmente la atención: el mismo personaje tirando pelotas de golf a los directivos de una petrolífera marcaría el resto de la narración, la recepción y posiblemente la taquilla de la película.

Esta perspectiva que sufrimos es uno de los motivos que hacen de The Good Fight una serie especialmente atípica dentro del panorama televisivo. No se plantea desde una óptica revolucionaria, pero es una de las series más políticas que se pueden encontrar desde el plano progresista.

Nacida como spin-off de The Good Wife, la serie se enmarca dentro de ese subgénero que tanto gusta a la televisión estadounidense: las series de abogados. Al igual que las de policías, a caso por capítulo bajo un hilo argumental que recorre cada temporada, en su forma no hay nada especialmente llamativo. El grueso de la serie se sitúa en las oficinas de un bufete de abogados, algún juzgado y contados exteriores o casas de los protagonistas. El elenco es en general afroamericano, quitando a la recién llegada Diane Lockhart y la  joven abogada Maia Rindell, ambas blancas y adineradas, aspecto y contraste que tampoco son demasiado extraños en la televisión actual.

Diane Lockhart es la protagonista que sirve de horquilla con The Good Wife. Se cuenta su llegada a un bufete que mantiene un equilibrio entre grandes clientes y la defensa de colectivos amenazados o represaliados por el sistema, lo que lo pone en el punto de mira de un gobierno al que repudian y que los ataca desde frentes no siempre legales.

The Good Fight tiene unos personajes amables, tono desenfadado, tramas sentimentales innecesarias y esa realización neutra que descarta cualquier momento o plano memorable. En definitiva, nace como una serie para gustar a todo el mundo, independientemente de la edad y condición. Pero bajo ese tono neutro de producto que puedes poner de fondo se encuentra la serie más antiTrump de hoy, un producto que muestra escenas polémicas sin que el espectador se dé demasiada cuenta.

En un tiempo en el que Watchmen es tomada como una serie necesaria o política, otras opciones como The Good Fight o The Man in the High Castle son la auténtica resistencia para una izquierda norteamericana descompuesta que intenta recomponerse a pesar del Partido Demócrata. Dando la vuelta a un poema de Yeats, “los mejores no tienen convicción, y los peores rebosan de febril intensidad”, el bufete que defiende los derechos civiles se enfrenta sin flaquear a casos que hablan de la realidad más actual del país: libertad de expresión, brutalidad policial, racismo institucional… Pero no se queda en la abstracción o el tropo, durante las distintas temporadas hay capítulos dedicados a posibles vídeos eróticos de Trump que incluyen lluvia dorada, ataques de la alt right en foros, el #MeToo o juicios políticos.

Existen dos capas que se añaden al tratamiento de estos temas desde la visión progresista. La primera de ellas es la didáctica. Con el objetivo de entretener en todo momento se trata de desnudar la realidad impuesta por Trump y sus extensiones mediáticas con la autopsia de las distintas estrategias utilizadas. En pocas series se puede ver una explicación tan clara del microtargeting y su utilización en política. A la hora de analizarlo en uno de los capítulos, ejemplifican ese método usándolo con un jurado para que quede grabado a fuego en el espectador. Ejemplos como este se pueden encontrar en diversos capítulos.

Se da la curiosa circunstancia de ser una serie de abogados en la que se opta en ocasiones por abandonar el marco legal para lograr los objetivos

La segunda capa es la respuesta. En The Good Fight se barajan todo tipo de argucias para combatir a Trump, desde la utilización de videos difamatorios al hackeo de las máquinas de voto electrónico. En la lucha política a la que se enfrentan se observa a Trump como un mal comparable a una dictadura y se debate hasta qué punto se puede llegar y las consecuencias a asumir. Se da la curiosa circunstancia de ser una serie de abogados en la que se opta en ocasiones por abandonar el marco legal para lograr los objetivos.

Del mismo modo, y como síntoma de este planteamiento, no se oculta la óptica del belicismo como defensa y, en un momento que recuerda a Gerard Depardieu en Novecento, uno de los protagonistas interpela al espectador con un discurso sobre la conveniencia de golpear a un nazi. Para él la respuesta es afirmativa y pone el ejemplo del puñetazo que recibió el líder de la alt right Richard Spencer cuando estaba siendo entrevistado.

A pesar de la carga ideológica y este contenido, el gran mérito de la serie en términos narrativos se encuentra en la manera en que logra conjugar todo esto con un tono amable de ver donde no hay apenas drama. No es más áspera The Good Fight que Hawai 5.0, se mueve en el mismo tono blanco y busca al espectador más general, el que solo quiere distraerse, para influir sobre él.

La tercera temporada aumentó el discurso y en los episodios incluían pequeños momentos musicales animados, discutibles e innecesarios, pero tan políticos que algunos fueron directamente censurados por la CBS, cadena productora

La tercera temporada de la serie aumentó el discurso y en los episodios incluían pequeños momentos musicales animados. Desde el punto de vista del espectador, resultaban discutibles e innecesarios, pero eran tan políticos que algunos fueron directamente censurados por la CBS, cadena productora. Este tipo de detalles provocan que exista curiosidad por ver qué ocurrirá en la cuarta temporada que se estrena hoy mismo en Estados Unidos y en Movistar, y por comprobar si aumenta el nivel o se domestica. En todo caso, muchos estaremos pendientes de sus mensajes y, hay que reconocerlo, de las historias más tontas que incluye la serie.

Archivado en: Donald Trump Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
#77070
14/12/2020 20:17

Ah, no tenéis vergüenza

0
0
#77068
14/12/2020 20:16

No vale nada, es un folletín propagandístico

0
0
#77067
14/12/2020 20:15

Una mierda de propaganda

0
0
#59893
9/5/2020 18:12

Muy buena serie, entretenida y plantea temas de actualidad con mucho tino y tambien confronta con actitudes no poco claras de D.T. Obviamente que los americanos le sacaran mas "jugo"...

0
0
#56217
10/4/2020 12:36

¿Dónde se puede ver?

0
0
#56277
10/4/2020 16:47

Movistar

0
0
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Últimas

Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.