Senegal
Sencir: cuando el circo es el camino

Esta agrupación de circo procedente de Senegal es, al mismo tiempo, compañía y escuela con enfoque social. Creada por Modou Fata Touré, tiene como finalidad ser un apoyo para niños y jóvenes con pocos recursos para que, a través de las artes circenses, puedan acercarse a una realidad que les permita conocerse mejor por dentro y por fuera.
Sencirk Senegal 1
Una de las integrantes en un ensayo de Sencirk/ Belén B. Massieu
Con el apoyo del equipo de “África en las Universidades Andaluzas” de MAD África.
21 sep 2022 08:05

El capirote de la carpa azul de Sencirk se vislumbra tras unos muros de hormigón que protegen las inmediaciones de la Piscina Municipal de Dakar. Un camino arbolado, por el que corretean niños con trajes escolares, da paso a la entrada a esta compañía. Nos recibe un mapa blanquecino del continente africano, donde se puede leer en inglés: “África dividida: corrupción, guerra, pobreza”. A su lado, según nos cuentan, en algún espectáculo hubo uno igual, pero sin nada escrito, preparado “para que entre todos construyéramos el África que queremos”. La bienvenida al espacio deja claras las intenciones de la primera compañía de circo de Senegal: el circo puede ser más que acrobacias y entretenimiento.

Sencirk está ligado a la historia personal de su fundador, Madou Fata Touré, quien huyó de una escuela coránica en Gambia y llegó a Senegal, mes y medio después, en busca de su abuela. Al no encontrarla, se vio durmiendo y deambulando por las calles hasta toparse con el centro de acogida L’empire des enfants. Allí, además de cariño y formación, conoció a Djef Djel, la asociación sueca que le acercó al circo por primera vez. Tras una estancia en Suecia, donde aprendió las artes circenses en profundidad, volvió a Senegal con la determinación de compartir lo aprendido con gente como él.

"Nuestra idea es que vean el circo más allá de un hobby, puede ser una manera de llegar a fin de mes”

Desde entonces han pasado casi 15 años en los que Sencirk ha ido creciendo y asentándose como una asociación que apoya a niños y jóvenes con pocos recursos para formarlos en este tipo de circo. “Nuestra idea es que vean el circo más allá de un hobby, puede ser una manera de llegar a fin de mes”, cuenta Marietou T. Marame, directora de espectáculos de la compañía.

Actualmente, trabajan con más de 200 niños, desde los cuatro años de edad, en escuelas y centros sociales, con quienes emplean las técnicas artísticas con una clara intencionalidad educativa. Los valores del circo social, señalan, van de dentro hacia fuera. Este circo social quiere romper la barrera entre lo artístico, lo deportivo y lo social para encontrar el espacio desde el que puedan educar de manera lúdica a los niños y niñas.

Circo en Senegal
Carpa del circo Sencirk en Dakar. Foto de Belén B. Massieu

Como recalca Marame, esta enseñanza mezcla el fortalecimiento externo —que permite llevar a cabo ejercicios acrobáticos, de equilibrio o elasticidad como base— con habilidades necesarias en el día a día, como son la empatía o la estabilidad emocional. En definitiva, el conocimiento y el respeto hacia el otro y hacia uno mismo.

Muchos de los niños con los que trabajan han sido talibés, como lo fue Madou Fata, “jóvenes que estudian el Corán, que pasan parte de su día viviendo en la calle y que, en muchas ocasiones, se ven obligados a hacer otras cosas para mantenerse”, relata Marame. “Aunque ahora mismo hay centros dedicados para trabajar con ellos”— continúa— “nosotros participamos en su educación también dando clases de circo para que puedan comprobar que ser artista o profesor de circo puede ser una profesión aquí en Senegal”.

Marame, que, además de directora de espectáculos, es artista y encargada de la parte pedagógica, es una de las integrantes que nos recibe. Cuenta que llegó a Sencirk cuando se consiguió la carpa y la asociación empezó a crecer. “Yo practicaba gimnasia artística y una amiga que vio el proyecto y lo que se hacía me animó a venir. Tras conocerlo de lleno quise que más gente viniera y, como en red, fuimos viniendo cada vez más gente y más artistas”, recuerda.

Ahora mismo son unas 20 personas, todas ellas artistas y profesoras al mismo tiempo. “Aquí hacemos un poco de todo. Es una especie de círculo social. La mayoría viene aquí con una situación social de dificultad, de precariedad. No trabajan o no están escolarizados, y a raíz del circo encuentran algo a lo que poder dedicarse y en lo que pueden enfocar el futuro”, detalla Marame.

Sencirk Senegal 3
El circo puede favorecer el conocimiento de uno mismo y su aporte con los demás. / Belén B. Massieu

La encargada de actividades pedagógicas recalca la importancia de haber estrechado lazos con las escuelas y con centros sociales. Por un lado, para poder llegar a más niños y de forma más regular. Por otro, para poder mantenerse. “Las clases de circo y las escuelas de verano nos hacen poder pagar a los artistas a final de mes y también poder crear nuevos espectáculos”, explica, mientras cuenta que parte de la compañía se encuentra precisamente exponiendo una de las obras en un festival de circo en el extranjero.

En Sencirk se observa el marco de “una formación de formadores”, que diría el teórico de circo social Antonio Alcántara. En este sentido, el circo, además de su componente artístico intrínseco, es una herramienta educativa que transforma a la persona y que funciona asimismo como motor autónomo para avanzar como sociedad.

“Ver a una mujer ya no solo haciendo danza, teatro o circo, sino trabajando como tal, choca mucho con los valores culturales que todavía están presentes”, cuenta Marietou T. Marame

Así, desde la compañía han visto necesario abrirse a un público más amplio. “Últimamente también hemos añadido cursos para adultos, podéis apuntaros si queréis”, nos invita entre risas Marame. Y es que ella cuenta con ilusión cómo Sencirk le ha hecho conocerse a sí misma y progresar como artista. “La primera vez que tuve que participar en un espectáculo no sabía qué hacer, tenía mucho pánico escénico y no me veía capaz; pero el circo, tal y como lo queremos enseñar aquí, te da fuerza tanto interior como exteriormente para poder confiar en una misma”, detalla con firmeza.

Cada vez más mujeres

A raíz de esta anécdota, su compañera Adji Mbéne Lam, encargada de los asuntos contables y de proyectos, explica que actualmente la compañía está mayoritariamente formada por hombres, pero que cada vez hay más mujeres: “Aquí en Senegal la mujer está todavía muy relegada a la casa, al cuidado del hogar y ya está, pero yo estoy casada y tengo dos hijos y vengo aquí a ejercer mi profesión todos los días”. “¡Claro!”, añade feliz Marame, pues cuenta que, en general, es difícil dedicarse a la cultura en el país, pero que para una mujer lo es todavía más.
Sencirk Senegal 4
Un momento de distensión durante un ensayo / Belén B. Masdieu

Marame reconoce que hay deportes muy valorados y prestigiosos, como la lucha tradicional o el fútbol, ambos espacios reservados mayoritariamente para hombres. Sin embargo, “ver a una mujer ya no solo haciendo danza, teatro o circo, sino trabajando como tal, choca mucho con los valores culturales que todavía están presentes” enfatiza esta artista.

Mbéne añade que “empieza a ser aceptado que una mujer vaya a una oficina o algún trabajo de este estilo, pero no tanto que se dedique a enseñar en una carpa de circo”. Sin embargo, ella, con una sonrisa desbordante, expresa que estar en contacto con este tipo de circo le ha hecho querer seguir trabajando en esta línea.

Ante la pregunta del apoyo estatal que reciben, se ríen y se miran cómplices. Mbéne apunta que obtienen un pequeño aporte del ayuntamiento, pero que la mayor parte de los fondos del circo viene de organizaciones extranjeras, y que “por eso es importante dedicarles tiempo a los proyectos” a lo que Marame la interrumpe: “¡Nos hace un poco la vida más fácil a todos!”.

Sencirk Senegal 2
En Sencirk se especializan en diferentes técnicas circenses/ Belén B. Massieu

Sencirk ha participado en festivales internacionales en Francia, Suecia y también España, con espectáculos propios como Chiopite, la primera obra propia donde relatan la historia de vida de su creador, Madou Fata Touré. Ambas mujeres, además, cuentan que en sus obras quieren tener una fuerte incidencia social, partiendo de combinar la cuestión política del país con historias concretas, y que quieren hacer partícipe al espectador como parte fundamental del cambio social que buscan como compañía.

Sin embargo, Robert Diouf, un compañero que se une a la conversación, expone que “el Estado no es capaz de reconocer la labor cultural y social de Sencirk, ni tampoco de sus integrantes”. Él mismo, que ha sido doblemente campeón africano de patinaje, no ha recibido ninguna atención del presidente al respecto.

Un primer festival

No obstante, esta falta de reconocimiento estatal no les ha impedido llevar a cabo el primer festival de circo de Senegal. Bajo el nombre de Festival des arts du cirque de Dakar, a mediados de mayo se produjo el encuentro, en el que participaron diferentes compañías procedenttes de Costa de Marfil, Guinea Conakry o Burkina Faso. Esto permitió compartir experiencias y maneras de hacer circo en diferentes países del África occidental.

Como cuenta Marame, una de sus bases es “el compartir, el generar ese sentimiento de empatía que solo se crea cuando nos juntamos”. Así, la directora artística de Sencirk concluye: “Al final no podemos olvidar que el artista de circo es como un poeta, solo que expresa con el cuerpo lo que a veces nos cuesta decir con palabras”. Algo que, al final, no es más que un equilibrio perfecto entre lo que sentimos y cómo se lo contamos a los demás. 

Sencirk Senegal 5 carpa
Entrada a la carpa de Sencirk/ Belén B. Massieu


Archivado en: Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.