Sanidad
Carta abierta a los sindicatos que están negociando el Estatuto Marco para personal sanitario

Las y los trabajadores queremos participar de las negociaciones y votar mediante asambleas y procesos democráticos el Estatuto Marco.
Personal sanitario
Personal sanitario tras las ventanas de un hospital durante la pandemia. Álvaro Minguito
Delegados del MATS
12 feb 2025 06:00

Se está negociando el estatuto marco que rige las condiciones laborales de todo el personal estatutario de los servicios de salud, también del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Regirá nuestras condiciones laborales durante muchos años, ya que el último estatuto lleva desde el 2003. Estás condiciones laborales que afectan a miles de trabajadores repercuten directamente en la calidad asistencial que presta la sanidad pública que tanto venimos defendiendo.

Desde el MATS, nos dirigimos a ustedes con un mensaje claro y directo: tenemos una gran preocupación. Tenemos miedo a que, una vez más, las negociaciones con el Ministerio de Sanidad sobre el nuevo Estatuto Marco terminen en un acuerdo que no refleje las necesidades reales de los trabajadores y trabajadoras del sector. Miedo a que se repita lo ocurrido con el último convenio laboral de la Comunidad de Madrid, firmado hace escasos meses, y que, con toda sinceridad, ha sido un auténtico desastre. Un convenio que no solo no mejora las condiciones laborales, sino que ha sido denunciado por vulneración de derechos fundamentales.

Las y los trabajadores de la salud llevamos años viendo cómo empeoran nuestras condiciones y perdemos derechos. Esto es consecuencia de políticas precarizadoras y privatizadoras de la salud. Una tendencia a la que no ha ayudado una lógica de negociación de nuestras condiciones en la que los trabajadores hemos sido excluidos a la hora de discutir y decidir sobre nuestras condiciones de trabajo.

No podemos permitir que, una vez más, los sindicatos mayoritarios tomen decisiones a espaldas de las trabajadoras, firmando acuerdos que nos perjudican y que no responden a nuestras necesidades reales
Por eso, las y los trabajadores queremos participar de las negociaciones y votar mediante asambleas y procesos democráticos el Estatuto Marco. No podemos permitir que, una vez más, los sindicatos mayoritarios tomen decisiones a espaldas de las trabajadoras, firmando acuerdos que nos perjudican y que no responden a nuestras necesidades reales. Este nuevo Estatuto Marco debe ser para y de las trabajadoras, donde nuestras demandas, nuestras necesidades y nuestras prioridades estén en el centro. No queremos un Estatuto Marco que sea un mero trámite burocrático, sino un instrumento real para mejorar nuestras condiciones laborales y garantizar nuestros derechos.

Sabemos que, en los últimos años, los sindicatos mayoritarios se han ido separando cada vez más de los trabajadores, incluida su propia afiliación. Se han enredado en dinámicas alejadas de la realidad de las trabajadoras, y han terminado firmando acuerdos que no nos representan. Esto no puede seguir así. Necesitamos sindicatos que no teman consultar a sus afiliados y afiliadas, que no teman enfrentarse al Ministerio de Sanidad cuando sea necesario, y que luchen por lo que realmente importa: nuestros derechos como trabajadoras.

Por todo ello, exigimos la participación de los trabajadores en ese proceso mediante la convocatoria de asambleas en todos los centros de trabajo. Asambleas en las que puedan participar todos los trabajadores, estén o no afiliados y sea cual sea su afiliación sindical.

Además, somos conscientes de que la mejora de nuestras condiciones de trabajo sólo va a ser posible con la organización activa de las y los trabajadores. Es por ello que esas asambleas tienen que estar orientadas no solo a discutir el contenido del Estatuto, sino también a organizar activamente un plan de lucha que tenga como objetivo enfrentar los ataques que vive la sanidad y mejorar nuestras condiciones laborales.

No a las negociaciones a puerta cerrada. Por una negociación en manos de los trabajadores y un plan de lucha para enfrentar los ataques y conquistar derechos.

Archivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.