Sanidad pública
Una nueva y caótica etapa en las urgencias extrahospitalarias

Es desesperante ver como se materializa la destrucción de un derecho constitucional, la salud, sin que quienes pueden poner límites hagan algo de verdad contundente.
Centro Salud Paseo Imperial - 3
Dispositivo de Urgencias en el centro de salud Paseo Imperial. David F. Sabadell

El 1 de Febrero de 2023 empieza una nueva etapa en las Urgencias Extrahospitalarias (ahora C.C.A. : Centro de Continuidad Asistencial si lleva médico; y C.C.E. : Centro de Cuidados de Enfermería, si no lo lleva). Es tal la desorganización de esta supuesta reorganización, que ya no sabemos quienes somos, de quién dependemos, a quién le pedimos que nos explique las nuevas condiciones de nuestros puestos laborales, puestos que hemos tenido que escoger compitiendo entre nosotros por plazas que ya teníamos asignadas oficialmente por oposición o concurso de traslados oficiales.

Se nos han remitido planillas de trabajo anuales 3 días antes de que febrero comenzase, con un exceso de jornada inasumible de cerca de 300 horas en algunos casos o déficit de 100 horas en otros, sin saber a qué atenernos en temas de ponderación de las horas nocturnas que realizamos, ni cómo se va a abordar el exceso o defecto horario en cada caso, no sabemos cómo se van a gestionar nuestros permisos legales como las vacaciones, días adicionales por antigüedad, comisiones de servicio, reducciones de jornadas por diversos motivos, bajas, etc.

Se nos han remitido planillas de trabajo anuales 3 días antes de que febrero comenzase, con un exceso de jornada inasumible de cerca de 300 horas

¿Hay alguna empresa no pública que proceda de este modo y se le permita? No lo creo, nunca se ha vivido algo tan irregular como esto, no lo entiende nadie con dos dedos de frente. Se han infradotado tanto los servicios, que se pide a los profesionales, sobre todo a los enfermeros y celadores que asuman unas jornadas draconianas no legales, sin decirles qué hacer con las horas que se les pide que trabajen de más y sin que quienes pueden reaccionar y ponerle freno, los representantes políticos de la población, reaccionen.

¿Con qué criterio se dota de personal insuficiente servicios que son esenciales, como la propia administración reconoce, en unos colectivos que no tienen déficit de profesionales para contratar? Hay enfermeros y celadores de sobra en la bolsa de contratación para haber podido dotar a los centros de los profesionales suficientes para que no haya que asumir excesos de jornada de entrada como si los profesionales fueran elásticos y números simples, sin vida personal y sin derechos laborales.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

¿Qué hacen los sindicatos que dicen representar a esos trabajadores asumiendo que esto sea así de inicio sin plantear medidas potentes de protesta?, ¿porqué no plantean huelga conjunta con el colectivo médico de forma inmediata? Nadie lo explica.

Hay enfermeros y celadores de sobra en la bolsa de contratación para haber podido dotar a los centros de los profesionales suficientes

No creí posible tal indefensión, tal despropósito, tanta desconsideración hacia los derechos de la población que atendemos, que tiene derecho a tener equipos completos de profesionales para atenderles adecuadamente, con unas condiciones laborales dignas para garantizar un trabajo de calidad. No hay explicación lógica que pueda sustentar este caos organizativo. Es desesperante ver como se materializa la destrucción de un derecho constitucional, la salud, sin que quienes pueden poner límites hagan algo de verdad contundente. ¿Cuál es la solución? Los profesionales ya no tenemos más armas a nuestro alcance que las denuncias públicas, judiciales, al Defensor del Pueblo (que parece estar a por uvas), en las redes sociales, en los medios que aún conseguimos que nos den voz… Y nada parece servir para parar esto. ¿Para cuando una reacción conjunta de la oposición?

Veo con dolor inmenso cómo se va minando poco a poco, destruyendo progresivamente, una sanidad pública que siempre fue un ejemplo para otros países, sin ofrecer soluciones a los muchos problemas que la acucian, sin introducir medidas de mejora realistas, negándose a hablar con los profesionales que conocen de forma profunda los fallos del sistema y rechazando de forma sistemática las soluciones , las ideas , las propuestas de mejora que estos profesionales tienen para aportar. ¿Algún empresario serio rechazaría las aportaciones de sus trabajadores sin siquiera estudiarlas en profundidad con ellos para ver su viabilidad real?

Lo podemos seguir diciendo más alto, pero no más claro, esto no va bien, no se puede pedir siempre la voluntariedad de los profesionales para alargar sus jornadas laborales, para gestionar el exceso de demanda y no contratar el personal necesario para racionalizar la asistencia, para disminuir la espera por una cita en Primaria y de paso no sobrecargar los Servicios de Urgencia, para disminuir las listas de espera en los especialistas, para atender lo antes posible las patologías que siendo no urgentes acaban convirtiéndose en urgentes por los retrasos. Las demoras cuestan vidas, empeoran la calidad de vida de nuestros pacientes, los que con sus impuestos financian el sistema público de salud, un sistema solidario con aquellos que no pueden pagarse otros sistemas privados, los que tanto nos publicitan, los primeros nuestros gobernantes, cuyos sueldos también pagamos con nuestros impuestos.

Apelar a la ética , a la vocación, a la voluntariedad, al concepto de que todo es una cuestión de pagar los excesos, en lugar de hacer que no se tengan que producir, contratando personal adecuadamente retribuido, se llama manipulación emocional

Poner en marcha experimentos “piloto” sin dar instrucciones claras de como gestionar la demanda “sobrante” , de quién va a asumirla, donde ubicar esas consultas de rebosamiento si se diera el caso de que hubiese voluntarios para atenderlas es una actuación gestora cuando menos irresponsable e ineficaz. Es ahondar aún más en la sobrecarga de los profesionales ya saturados y agotados física, mental y emocionalmente. Apelar a la ética , a la vocación, a la voluntariedad, al concepto de que todo es una cuestión de pagar los excesos, en lugar de hacer que no se tengan que producir, contratando personal adecuadamente retribuido, se llama manipulación emocional.

Sanidad pública
Sanidad Pública Denuncian que el proyecto de Ayuso para desatascar la Atención Primaria no arranca
La Consejería de Sanidad se había comprometido a limitar las agendas médicas en 22 centros de salud a partir de este lunes 30 de enero. Desde el sindicato médico AMYTS denuncian que este plan aún no ha empezado.

Culpabilizar a los profesionales porque están en huelga, cuando ya no queda otra salida es ruin y además produce consecuencias que ponen en peligro la integridad física de los mismos, azuzando la agresividad de los pacientes, que se encuentran con un profesional que no tiene otro remedio que explicar una situación con la que no está de acuerdo, y que él mismo no entiende. Solos ante el peligro de que un paciente pague su frustración con quien no debe.

¿Van a asumir las consecuencias los gestores? ¿Qué está haciendo el Servicio de Riesgos Laborales ante tamaña agresión sin sentido? ¿Le extraña a alguien que los profesionales huyan en cuanto pueden? A mí, no.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
gabrielfdpb
2/2/2023 1:38

¿Será llevarles a juicio la única solución?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.