Sanidad pública
Los SUAP de Madrid: dos años de cierre y pocas esperanzas para su reapertura unitaria

La lucha vecinal por la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria no para, mientras los sindicatos confirman que desde la Consejería les han informado de que no habrá una reapertura de todos los dispositivos.
Atencion Primaria SUAP
Vecinas de Tres Cantos pidiendo la reapertura del SUAP. Foto: Javier Segura

“Hoy tenemos un segundo no cumpleaños todos los ciudadanos y ciudadanas de Madrid”. Rosa López, vicepresidenta del sindicato SUMMAT, mezcla tristeza con pesimismo ante la situación de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. El 22 de marzo de 2020 bajaron su persiana de manera temporal, tal y como permanece escrito en la web oficial de la Comunidad de Madrid. Las excusas eran varias, la principal, que no se podían asegurar circuitos de sucio y limpio frente al coronavirus en sus interiores. Hoy siguen igual, cerrados a cal y canto. “Hemos hablado con Jesús Vázquez, director general de asistencia sanitaria y aseguramiento, y nos ha dicho que están pensándose su reapertura, que todavía no lo tienen claro y que lo que nunca se podrá hacer es reabrir todos los SUAP porque no tienen todos los recursos”, expresa López.

De “reorganización” habla el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. Este lunes aseguraba que “en breve” se conocerá que pasará con estos dispositivos. “Ahora que ya estamos al final de la sexta ola ya es el momento de reorganizar con los recursos que tenemos”, aseguraba Escudero a la prensa durante unas Jornadas de Puertas Abiertas del Centro Tres Olivos. Según sus palabras en la actualidad se está estudiando el perfil del paciente que usaba estos servicios para determinar su continuidad o no.

En Madrid había 37 SUAP dependientes del SUMMA 112 que realizaron 750.000 atenciones en 2019. Todavía no hay datos de 2020

En Madrid había 37 SUAP dependientes del SUMMA 112 que realizaron 750.000 atenciones en 2019. Todavía no hay datos de 2020. “Era un servicio donde se atendían muy pocas emergencias, esos datos son así”, espetaba el pasado 14 de marzo en la comisión de sanidad el gerente del SUMMA 112, Pablo Busca. 

Sanidad pública
Los trabajadores de Urgencias se plantan ante el cierre de los SUAP
Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid llevan casi 20 meses cerrados y, ante esta situación, sanitarios y sanitarias convocan este jueves 18 de noviembre una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11:00 horas.

“Están tomando el pelo a la gente”, asegura la vicepresidenta del SUMMAT quien recalca que estos dispositivos son estrictamente necesarios. “Nuestro gerente dice que eran urgencias banales y que la actividad ha sido absorbida por el sistema. Ellos saben que son urgencias banales a posteriori. Pero la urgencia la detecta el paciente, tiene un dolor y no sabe lo que le pasa con ese dolor y tiene que acudir a un dispositivo de Atención Primaria para que determine si es urgente o no y si necesita ser derivado a un hospital”.

“En el SUAP de San Blas se atendía a unos 60-70 pacientes cada noche. Hoy han puesto dos coches de atención: uno médico y otro de enfermería. Por mucho que corra una unidad móvil no puede hacer en 12 horas más de 12 avisos”

Centros que atendían desde accidentes caseros hasta tratamientos para pacientes crónicos, cuando las luces de los centros de salud se apagaban entre diario y durante los fines de semana. Y que hoy realizan unidades móviles, que, en palabras de López, nunca podrán absorber toda la demanda. Y pone un ejemplo. “En el SUAP de San Blas se atendía a unos 60-70 pacientes cada noche. Hoy han puesto dos coches de atención: uno médico y otro de enfermería. Por mucho que corra una unidad móvil no puede hacer en 12 horas más de 12 avisos. Nunca un coche puede absorber la demanda que absorbía el SUAP”, sentencia.

Y, es más, López habla de discriminación geográfica.  “En las zonas rurales siguen abiertos los Servicios de Atención Rural (SAR), que cubren los horarios que cubrían los SUAP. Hay cuarenta y siguen abiertos. Dependen de la Gerencia de Atención Primaria. Nunca han cerrado. Así, cuando cierran los centros de salud, alguien de Mejorada tiene acceso a otro centro pero alguien de Coslada no lo tiene”, se queja.

De fondo, una fuga de profesionales por las duras condiciones del servicio. 440 trabajadores que hoy se han cambiado de servicio, se han prejubilado o permanecen de baja. Los que no, resisten en los coches de atención y en el centro de coordinación de emergencias, haciendo labores administrativas. “Y, mientras, despiden profesionales”, se queja López, en referencia a la decisión de la Consejería de Sanidad de prescindir del 60% de los 11.000 puestos creados durante la pandemia, conocidos como refuerzos covid.

Lucha vecinal

Al mismo tiempo, las manifestaciones vecinales en defensa de los SUAP se replican de barrio en barrio y de pueblo en pueblo, algunas desde hace dos años. En Carabanchel, la asamblea vecinal se congrega cada jueves frente al Centro de Salud de Abrantes, mientras en Arganzuela lo hacen cada quince días frente al Centro de Salud Paseo Imperial. Este domingo Tres Cantos sorprendía con una concurrida manifestación que recorrió el pueblo reclamando la reapertura de estos dispositivos.

Marcela Martín, de la plataforma de vecinos y vecinas de Arganzuela en defensa de la Atención Primaria, atiende a El Salto antes de bajar a pegar carteles. Este jueves tienen la habitual concentración frente al ambulatorio a las 19:00 horas. “Nosotros en Arganzuela, viendo la situación, empezamos a hablar con gente del distrito. En una de las concentraciones formamos una plataforma y desde diciembre nos concentramos cada 15 días”, explica esta vecina, quien añade que están realizando un mapeo de los centros de salud “y hablando con los sanitarios porque pensamos que debemos ir de la mano, vecinas y vecinos. Sus condiciones laborales repercuten sobre nosotros”.

Martín recuerda que el SUAP de Paseo Imperial funcionaba perfectamente. Ella lo usó en dos ocasiones. “Una vez me caí en casa y tuve que ir. Y, en otra ocasión, soy asmática y fui para que me pusieran oxígeno”, explica mientras añade que otros vecinos recibían tratamientos inyectables los fines de semana o hemodiálisis.

En Carabanchel la lucha se desencadenó después del cierre del centro de salud, y así lo recuerda Alvar Chalmeta, miembro de la asamblea vecinal. “A primeros de septiembre apareció un cartel escrito a mano que ponía que no había médicos ni de mañana ni de tarde. Se convocó una primera concentración con afluencia masiva, para defender un centro que atiende a 30.000 personas y en febrero de 2020 tenía 16 médicos y asignados 2-4 pediatras”, explica Chalmeta.

“Actualmente faltan seis de los 16, un tercio, y sobre todo en el turno de tarde. Reivindicamos que queremos los mismos médicos y la misma atención anterior a la pandemia. Cuando hay afluencia de contagios se crean grandes colas en la calle, población envejecida esperando en la calle”

Hoy continúan con las concentraciones semanales que acaban siempre en manifestación por el barrio, en defensa del centro de salud pero también exigiendo la reapertura del SUAP. “Actualmente faltan seis de los 16 médicos, un tercio, sobre todo en el turno de tarde. Reivindicamos que queremos los mismos médicos y la misma atención anterior a la pandemia. Cuando hay afluencia de contagios se crean grandes colas en la calle, población envejecida esperando en la calle”, explica. Desde la Asamblea de Carabanchel esta semana hacen doblete: el jueves se concentrarán a las 18:30 frente al Centro de Salud de Abrantes y el sábado tres columnas venidas de diferentes zonas del distrito confluirán en Oporto a las 13:00 horas.

Concentraciones que comenzaron con aplausos frente a los centros de salud, en plena desescalada, y que muchas hoy perduran en la sombra mediática. Esta semana, y con el aniversario del cierre de los SUAP, han sacado músculo y se prevén concentraciones para este miércoles en Leganés frente al Centro de Salud María Ángeles López Gómez a las 17:30 o el jueves en Usera a las 18:30 frente al SUAP de Orcasitas.

“En San Blas nos concentraremos este miércoles a las 19:00 horas por la reapertura de un servicio que daba atención a 3.000 personas al mes”, explica Rosa López, en referencia al SUAP del Centro de Salud García Noblejas, mientras asegura que esperan frenar los malos augurios emitidos desde el gobierno de Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?