Sanidad pública
Un juez impone a los médicos residentes en huelga el 100% de servicios mínimos

Ha causado estupor e indignación entre los sanitarios el fallo que deniega su pedido de acción cautelarísima ante la exigencia de la Consejería de Sanidad madrileña de servicios “mínimos” del 100%. Convocan a una manifestación este lunes 20, a las 10h y solicitan el apoyo de la ciudadanía


Hospital La Princesa aplausos sanidad publica - 1
Aplausos en defensa de la sanidad pública. Elvira Megías
18 jul 2020 15:14

El miércoles 16, el poder judicial respondió negativamente a la demanda de interposición de Medidas Cautelarísimas, presentada por el colectivo de médicos residentes ante la exigencia de la Comunidad de Madrid (CM) de servicios mínimos del 100%, que los sanitarios consideran una vulneración del derecho a huelga consagrado en la Constitución. La decisión judicial no impugna los fundamentos de la acción legal de los médicos, pero impone un compás de espera y congela –de hecho- la medida de fuerza al derivar procedimentalmente el proceso a la vía cautelar. Esto implica que el tribunal convocará a la Consejería de Sanidad para conocer los motivos para exigir unos servicios mínimos del 100% y solo después de ponderar esos argumentos y los interpuestos por los sanitarios, dictará sentencia definitiva sobre la causa.

El actual fallo implica que, aunque formalmente la huelga sigue en pie, en términos prácticos su aplicación queda en suspenso, ya que la decisión judicial, aunque no se pronuncia sobre el tema de fondo deja legalmente desamparado al colectivo para seguir adelante con la medida de fuerza. Desconocer el dictamen implicaría transgredir la sentencia del tribunal, gesto grave de por sí, sumado a la vulnerabilidad de la situación laboral del colectivo médico. Así lo explica a El Salto Diego Boianelli, presidente del Comité de Huelga: “Si no cumplimos con el mandato judicial podemos tener repercusiones en el plano laboral. Nosotros, como Comité de Huelga no le estamos recomendando a la gente que no vaya a su trabajo, sería una irresponsabilidad de nuestra parte”, aclara. 

Sanidad pública
Médicos MIR confirman que irán a la huelga en Madrid
Personal sanitario en formación comenzarán un paro el 13 de julio ante la “nula intención” de la Consejería de Sanidad de negociar un convenio.

Lo ratifica Sandra Jiménez Peinado, médica residente en el Hospital Universitario de Getafe e integrante del Comité de Huelga, al explicar que “hasta que salga la sentencia final tendremos que acatar lo que nos impone la Consejería de Sanidad que, en realidad, no son servicios mínimos sino máximos, porque son del 100%. Una forma indirecta de negarnos el derecho constitucional a la huelga”. Y valora que los responsables sanitarios han temido que la medida tuviera un seguimiento masivo y los hospitales colapsaran por la ausencia de residentes “y así darnos la razón de que operan con nosotros como si fuéramos plantilla fija”, asegura. Se supone que los hospitales deberían poder operar normalmente sin el concurso del personal médico residente, que –según normativa- solo está allí para adquirir formación profesional y no para cumplir tareas orgánicas propias del personal fijo. Y, en consecuencia, no se le podrían exigir servicios mínimos.

 “... el comportamiento de los poderes públicos –tanto de la Consejería de Sanidad como del poder judicial- expresa la intención de desgastar el movimiento de los sanitarios, para intentar desarticularlo y agotarlo para que desistan en sus reivindicaciones.”

Boianelli y Jiménez comentan que los sindicatos y los abogados que interpusieron la demanda están sorprendidos por la actitud judicial, “los jueces han tomado una decisión en el límite del plazo legal, que es de una semana cuando esto podrían haberlo decidido en 24 o 48 horas”, aseguran. Y valoran que el comportamiento de los poderes públicos –tanto de la Consejería de Sanidad como del poder judicial- expresa la intención de desgastar el movimiento de los sanitarios, para intentar desarticularlo y agotarlo para que desistan en sus reivindicaciones. O, de no obtener ese objetivo máximo, al menos conseguir que llegue a la mesa de negociaciones lo más debilitado posible. También coinciden en afirmar que estas actitudes, que califican de dilatorias y abusivas, solo están consiguiendo galvanizar más al colectivo sanitario y terminar de convencer a quienes permanecían remisos a tomar actitudes. Según Boianelli, “lo único que están consiguiendo es que haya más cabreo y más unión. Esto empezó con solo un 20% de residentes convencidos y cada cosa que han ido haciendo ha ido convenciendo a más gente, tenemos un 90% de apoyo y con ganas de salir a la calle. Empezamos a reunirnos poco a poco unos cuantos de cada hospital y a organizarnos, incluso hubo acciones aisladas de algunos hospitales contra sus gerencias, pero ahora esto ha adquirido una masividad que, me parece, solo puede parecerse a la que hubo en los años ´70, cuando se luchó por el contrato laboral de los MIR”, afirma.

Itinerario de la invisibilización

Un breve repaso al desarrollo de los acontecimientos da pistas sobre los gestos de la Consejería de Sanidad de la CM que el colectivo de residentes percibe como una cronología del ninguneo y que ha conducido a este –provisional- desenlace.

“... todo lo que estamos pidiendo es de competencia de la CM, lo que pasa es que se alarmaron cuando vieron la manifestación del lunes 13, que fue mucho más exitosa y masiva de lo que nosotros nos imaginábamos.”

Los facultativos explican que el 22 de mayo enviaron a la Consejería de Sanidad un documento de 88 páginas, “fruto del trabajo de tres largos años”, explica Sandra Jiménez, conteniendo las bases de una propuesta de convenio en el que planteaban las reivindicaciones que son de competencia autonómica. Hasta el 8 de junio habrían intentado contactos con esa administración sin obtener respuesta. Ante el silencio, ese día emitieron un comunicado intimando a la Consejería a que, si no se producía una reunión para debatir las propuestas, el 2 de julio convocarían una huelga por tiempo indefinido, que tendría inicio el lunes 13. Solo ante ese ultimátum las autoridades sanitarias habrían hecho algún movimiento, limitado a convocar un encuentro el 22 de junio con el Departamento de Recursos Humanos. Sin embargo, en esa reunión habrían dejado claro que no estaban dispuestos a negociar ningún tipo de convenio y limitando un posible acuerdo a algún pacto puntual. Al mismo tiempo, esgrimirían el argumento de que la CM no tendría competencias para negociar lo que el colectivo sanitario exigía. Y, para rematar, dejarían sentado que las propuestas que eventualmente se pusiesen sobre la mesa deberían provenir exclusivamente de la Consejería y no del documento que los sanitarios habían elevado. Dicho sea de paso, dejarían claro que, a pesar de los 30 días transcurridos desde su presentación, ni siquiera habían leído el material. Como corolario, las autoridades exigieron que desconvocasen la huelga, pedido que –en ese contexto- los sanitarios rechazaron de plano. Así llegó el 2 de julio, fecha en que se oficializó la convocatoria de huelga. Fue entonces cuando la Consejería quiso mantener una reunión in extremis con el Comité de Huelga, de la que se levantó sin debates ni propuestas con el argumento de que la huelga ya había sido convocada. Y a la semana siguiente el Comité de Huelga recibió la comunicación de que se les imponía unos servicios mínimos del 100%.

Y respecto de la cuestión competencial, aclaran, “todo lo que estamos pidiendo es de competencia de la CM, lo que pasa es que se alarmaron cuando vieron la manifestación del lunes 13, que fue mucho más exitosa y masiva de lo que nosotros nos imaginábamos, había 3 o 4.000 residentes en la calle gritando y llenando Gran Vía. Tuvo gran repercusión en los medios y entonces hicieron esas declaraciones ridículas de que no tienen competencias. Hay otras cosas globales que efectivamente son de competencia estatal, como la cotización de nuestras guardias –que no cotizan- y otras cuestiones que no vienen a cuento, nosotros estamos pidiendo cosas que puede resolver la CM”, aseguran.

Medidas de lucha adoptadas y apoyos externos recibidos

Los representantes del Comité de Huelga aclaran que los servicios jurídicos están adoptando los recursos legales pertinentes y que, al mismo tiempo, aplicarán un abanico de medidas que visibilicen la huelga –impedida de expresarse por el momento- como, en las guardias, dejar claro ante los pacientes que se ven obligados a cumplir los servicios para no caer en la ilegalidad y explicar que están actuando bajo coacción. Simultáneamente, apoyar a quienes les toca hacer servicios mínimos concentrándose por la tarde para mostrarles su adhesión.

Según manifiestan, han recibido el apoyo de las sociedades de Medicina Familiar y Comunitaria de la CM, de Medicina General, de Medicina Interna, de la Sociedad Científica de Medicina de Familia, de Neurología, de Salud Mental, entre otras. Todas han expresado su adhesión a través de comunicados públicos.

Valoración sindical de la evolución del conflicto

Alberto Cabañas, médico de atención primaria e integrante de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), formula a El Salto una evaluación del episodio desde el punto de vista sindical. Estima que el tribunal dará a la Consejería el plazo de unos días y luego se tomará algunos más para deliberar, lo que podría alargar el proceso tal vez en unos 15 o 20 días. Mientras tanto, los residentes tendrán que atender a unos servicios “mínimos” del 100%, lo que constituye un elemento de presión sobre el colectivo.

“... los residentes que estaban con algunas dudas ven en esto una vulneración de derechos tan flagrante que ha servido como revulsivo y, en ese sentido, hay bastante unión.”

En ese sentido, considera la situación especialmente crítica en la Comunidad de Madrid debido a la falta de voluntad negociadora de su Consejería de Sanidad. Por contraposición, en Murcia la administración se habría mostrado receptiva desde un inicio; ante las primeras demandas se sentó a negociar con los residentes y han llegado a un acuerdo, que acaban de firmar sin mediar ninguna medida de fuerza, “y allí también gobierna el Partido Popular, con lo cual ese argumento de que la CM no tiene competencias para negociar se cae por su propio peso”, sentencia. Y aclara que en Valencia también está convocada una huelga, que empezaría la semana próxima. En Catalunya, aunque aún no hay convocatoria oficial, existen movimientos en esa dirección, asegura.

Sin embargo, al analizar las luces y sombras del proceso en Madrid, es optimista respecto a su posible evolución, “yo creo que, aparte de la gente que tenemos una militancia sindical, los residentes que estaban con algunas dudas ven en esto una vulneración de derechos tan flagrante que ha servido como revulsivo y, en ese sentido, hay bastante unión. Claro que, al mismo tiempo, una huelga implica tensión y desgaste”. Y aclara, “en realidad, la huelga continúa, aunque –literalmente- nos la hayan prohibido. Lo que pasa es que no podemos incumplir los mínimos. O sea, estamos de huelga y trabajando, porque hay una vulneración, no se nos está permitiendo ejercer el derecho de huelga. Y tanto es así, que, si en algún momento el tribunal se llegara a pronunciar en favor del derecho de huelga, esta se va a expresar con toda claridad”, afirma.

Y atribuye la demora del tribunal en tomar una decisión a una oculta pero activa presión política, “igual que nosotros salimos a la calle y en los medios, y eso a ellos les afecta, desgraciadamente la realidad de este país es que los poderes ejecutivos tienen sus vías y contactos para presionar al poder judicial. Lo hemos visto en muchas causas. Y es lamentable, pero es la realidad”. Y basa su valoración en que, en circunstancias anteriores, menos comprometidas políticamente, los tribunales se han pronunciado con rapidez.

Nuevamente el caos en Atención Primaria

Cabañas asegura que en Atención Primaria la situación es durísima. Las autoridades sanitarias estarían presionando al personal para tomarse las vacaciones, así en otoño –cuando se prevé que los rebrotes puedan recrudecer- estaría reintegrado a sus puestos de trabajo. Pero –aclara- esas ausencias no se están cubriendo, a lo que se suma que la plantilla de AP no ha sido reforzada, con lo cual se está haciendo frente a la demanda sanitaria con fuerzas aún más menguadas. Y lo ilustra así, “los rastreadores que han contratado son el 5 o 10% de lo que se comprometieron y esa tarea la está asumiendo la AP, ya que Salud Pública tampoco ha sido reforzada. AP está absolutamente desbordada, entre las 35 a 50 llamadas diarias que atendemos, sumado a pacientes que visitamos en sus domicilios y otros que tienen que asistir a la consulta. El volumen de trabajo es demencial”, se desahoga.

“... nuestra gerencia no tiene ni idea de qué pasa con los residentes de AP, ni cuántos somos, ni dónde estamos. Y ellos estarían obligados a saberlo. Es una demostración más de cómo se están haciendo las cosas...”

Remata la valoración crítica asegurando que la Gerencia de AP está totalmente perdida en la toma de decisiones, “no tienen ni idea de cuántos somos, ni dónde estamos, ni de qué estamos trabajando, adolecen de una desinformación absoluta, han llamado a cubrir servicios mínimos a gente que está trabajando en hospitales o en otros espacios”. Y el caos desbordaría el área específica de los Centros de Salud, “como no saben cómo funciona ni su propio sistema sanitario, solo han incluido las guardias de hospital, con lo cual las guardias que se hacen en otros sitios, como las UVI Móvil o los Centros Rurales, no tienen servicios mínimos. No los han contado”, asegura.

Sandra Jiménez, confirma el pandemonio que describe su colega y comenta “estamos registrando este descalabro gerencial y administrativo para cuando sea posible elevar las reclamaciones pertinentes, porque esto demuestra que nuestra gerencia no tiene ni idea de qué pasa con los residentes de AP, ni cuántos somos, ni dónde estamos. Y ellos estarían obligados a saberlo. Es una demostración más de cómo se están haciendo las cosas”, afirma.

Como prosecución de la medida de huelga, el colectivo de médicos residentes convoca a manifestarse el lunes 20 a las 10hs. La marcha se iniciará en la calle Sagasta frente a la Consejería de Sanidad y acabará en la Puerta del Sol. Convocan a sumarse a sanitarios, estudiantes y a la población en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#65644
20/7/2020 11:09

Jueces corruPPtos hay que decirlo más

1
1
#65668
20/7/2020 14:11

Jueces corruptos mas!

2
0
doctoranimacion
19/7/2020 15:20

en españa no existe la democracia y mucho menos el derecho de huelga. Señores si son médicos ya saben como se hacen las bajas. Boicot al estado fascista español

3
1
#65594
19/7/2020 14:10

me parece perfecto, que no puedan usar a enfermos como moneda de cambio

0
4
doctoranimacion
20/7/2020 19:59

Me parece perfecto que te despidan del trabajo a ti o a tu familiar mas querido con una patada en el culo y no puedas ni quejarte, por pusilánime y baboso.

3
0
#65593
19/7/2020 14:09

Sois el único medio de los que leo que ha dado está noticia.os felicito y me anima a seguir siendo socio

4
0
#65581
19/7/2020 12:10

Solo incluyo este comentario anterior para que aquellos trabajadores que totalmente carentes de solidaridad apoyan directa o indirectamente este tipo de medidas cuando no les afectan... Sepan que los derechos básicos violados en un colectivo terminan pasando factura a todos. Menos topicos , menos miopía, más solidaridad contra los poderes facticos y los abusos...

5
1
#65580
19/7/2020 12:05

Nada nuevo bajo el sol. Debo recordar a los lectores que en la pocas convocatorias de huelga de Controladores Aéreos que ha habido en los últimos 20 años, los servicios mínimos han sido del 100%

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.