Sanidad pública
Olivenza saldrá a la calle el 21 de octubre en defensa de la sanidad pública

La Plataforma Ciudadana Olivenza y Pedanías por la Sanidad Pública convoca una manifestación para el sábado 21 de octubre reivindicando mejoras en los servicios sanitarios de la comarca.

El 22 de abril del presente año, el Movimiento Extremadura por la Sanidad Pública ya sacó a la calle, al grito de “la Sanidad Pública se defiende gobierne quien gobierne”, a más de 2.000 personas.

Unos meses más tarde, y en continuidad de su plan de movilizaciones, el día 9 de junio (8 de junio en el caso de Navalmoral de la Mata), ocho localidades llevaron a cabo actos de concentración a las puertas de los Centros de Salud y Hospitales de sus respectivos pueblos o ciudades para, según palabras de los convocantes, recordar a la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura que las reivindicaciones de la pasada manifestación no habían sido cosa de un solo día, sino que más bien era tan solo el principio de lo que estaba por venir.

Sanidad pública
Sanidad pública Sanidad Pública en Extremadura: luchar contra la desigualdad
Un recorrido por el estado de la sanidad pública en Extremadura, por sus principales hitos, problemas y reivindicaciones que, el próximo sábado, retornan a la calle en la manifestación de Mérida.

Esta vez ha sido la población de Olivenza la que ha dado el paso a través de su plataforma ciudadana, Olivenza y Pedanías por la Sanidad Pública, convocando una manifestación en defensa del Servicio Extremeño de Salud para el próximo día 21 de octubre a las 12.00h, manifestación que será apoyada tanto por el movimiento regional como por otras organizaciones como son: CAS EXTREMADURA, ADSP Badajoz, FACUA Extremadura y COEXPE.

El motivo de esta manifestación es precisamente “alentar a la población oliventina a luchar por un sistema sanitario de calidad, llevando como estandarte todas las propuestas que aparecen en el manifiesto unitario del Movimiento Extremadura por la Sanidad Pública”.

Según datos del INE del año 2022, Olivenza cuenta con 1.400 niños y niñas en edad de ser atendidos por un médico especialista en pediatría, servicio inexistente tanto los fines de semana como los días festivos, ya que el Centro de Salud de Olivenza no dispone de un servicio de pediatría de urgencias.

“Exigimos que nuestro Centro de Salud sea dotado con más personal médico y con más recursos sanitarios, e incluso apostamos por la creación de un Hospital Comarcal en Olivenza”

Crítica resulta, también, en la atención sanitaria de Olivenza y sus pedanías el repetidas veces denunciado mal funcionamiento del servicio de ambulancias. En este sentido, la Plataforma exige “que Olivenza sea dotada de un servicio de ambulancias digno, con una ambulancia UCI de servicio permanente (24h al día durante los 365 días del año)”.

Como subraya la misma fuente, “exigimos que nuestro Centro de Salud sea dotado con más personal médico y con más recursos sanitarios, e incluso apostamos por la creación de un Hospital Comarcal en Olivenza que atienda a las y los oliventinos, acercando a las poblaciones más alejadas de Badajoz, como Alconchel, Cheles, Villanueva del Fresno, etc., un servicio sanitario acorde a sus necesidades sin tener que realizar grandes desplazamientos que pongan en riesgo tanto su salud como su economía.

Otro motivo más por el cual llevamos adelante esta manifestación, es invitar tanto al movimiento regional como al resto de localidades adheridas al mismo, para ir celebrando de manera gradual manifestaciones a lo largo y ancho de nuestra región, con objeto de conseguir así movilizar a todo el pueblo extremeño”, indican los convocantes de la próxima protesta.

PLAN DE ACCIÓN DE EXTREMADURA POR LA SANIDAD PÚBLICA

1. Aumento de gasto sanitario público para hacer realidad un sistema que responda a las necesidades de la población. Alcanzar la media de la Unión Europea de 2.244€ por habitante (2.658 €/h en la UE-15). Incorporación progresiva del gasto que se destina a las mutualidades de funcionarios a la financiación del sistema sanitario público. Eliminación progresiva de la financiación a la sanidad privada hasta desaparecer en 5 años.
2. Gestión eficiente del sistema sanitario público con gestores seleccionados con criterios no partidistas. Inspección y control de la transferencia de riesgos desde las aseguradoras privadas al sistema público.
3. Aumento del gasto público destinado a atención primaria acercándose al 25% del total del gasto sanitario público para alcanzar los 500 euros / habitante. Aumento de ratios de personal para garantizar acceso al médico de atención primaria en un máximo de 48 horas.
4. Aumento de camas hospitalarias públicas. En Extremadura hay actualmente 3.500 públicas y 250 concertadas parcialmente. Es necesario un incremento de camas públicas hasta alcanzar la media de Europa de 4.5 camas por 1000 habitantes. Aumento de ratios de personal en atención especializada hospitalaria para reducir las listas de espera de consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. Refuerzo de hospitales comarcales e implementación de recursos públicos especializados en comarcas aisladas de las áreas más extensas.
5. Aumento de recursos en salud mental para aproximarse a la media europea. Psicólogos: la ratio de profesionales en la sanidad pública española era en 2018 de 6 por cada 100.000 habitantes, tres veces menor que la media europea, de 18. Extremadura 89 psicólogos 8.8 / 100.000 habs. Psiquiatría: España sigue teniendo menos especialistas que otros países europeos: 11,8 psiquiatras por cada 100.000 habitantes frente a 18 de media europea.
6. Aumento presupuestario destinado a los Cuidados de Larga Duración (CLD): atención domiciliaria, centros de día. Alcanzar los 1.200 euros por persona potencialmente dependiente. Aumento plazas en residencias públicas. Reducción de los tiempos de espera para valoración y prestación.
7. Control de gasto farmacéutico. Uso racional del medicamento y aumento de la prescripción de genéricos y biosimilares. Reclamación al gobierno central de una industria farmacéutica pública nacional.
8. Delimitación con régimen estricto de incompatibilidad entre la sanidad pública y la sanidad privada para evitar conflicto de intereses y demanda inducida.
9. Recuperación de las estructuras de participación. Consejos de salud de zona y de área que garanticen el papel de la población en la toma de decisiones.
10. Derogación de la Ley 15/1997 y de los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?