Sanidad pública
Ocupan por sorpresa la Gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud de Madrid

Miembros del sindicatos MATS, junto con activistas de Sanitarios Necesarios y Juntas por la Pública, se plantan ante las dependencias de la Consejería de Sanidad para protestar por el posible cierre de 41 centros de salud en verano.
Ocupación sermas
Ocupan la Gerencia de Atención Primaria. David F. Sabadell

Activistas del sindicato MATS, junto con miembros de Sanitarios Necesarios y Juntas por la Pública, han irrumpido hoy en las oficinas de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), pertenecientes a la Consejería de Sanidad, ante lo que consideran “una situación insostenible” en el seno de sus centros de salud. Bajo el grito “que baje el que recorta”, una treintena de sanitarios han desplegado una tienda de campaña en el hall de la institución, amenazando con permanecer allí ante las amenazas que se ciernen sobre los ambulatorios este verano. 

Después de que transcendiera un plan de contingencia que incluye el hipotético cierre de 41 centros de salud, que dejaría desabastecidas a 1,3 millones de personas, las protestas a las puertas de los centros de salud y en una gran manifestación el pasado domingo han escalado hasta esta ocupación.

“La situación en la que está la atención primaria es muy difícil, está en un momento crítico después de muchos años de estrangulamiento”, expresa Jorge Aranda, portavoz del MATS. “El plan que se ha filtrado plantea el cierre de 41 centros solo en el área centro. Esto es inadmisible. Lo que necesitamos son más recursos humanos”, expresa Aranda.

Los activistas han conseguido reunirse con la vicegerente de Atención Primaria y la han entregado un compromiso para no cerrar ningún centro de salud

La policía ha tardado en acudir unos cuarenta minutos y ha intentado obligar a los activistas a abandonar las dependencias. “Nos mantendremos dentro lo que haga falta pero ya están amenazando con multas de hasta 60.000 euros. Lo que pedimos es pasarles un papel donde se comprometan a no cerrar los centros de salud, con eso nos iríamos”, explica Ana Encinas, médica de Atención Primaria.

Finalmente los activistas han conseguido que la vicegerente de Atención Primaria les reciba y dos personas han mantenido un encuentro con esta dirigente para entregarle el documento con el que piden el compromiso de que no se cierre ningún centro de salud. La vicegerente se ha comprometido a tramitar el documento, lo que los activistas han considerado una victoria.

Ocupación Semas 4
Fachada de la gerencia vestida de carteles de protesta. David F. Sabadell

“Estoy aquí porque la situación es dramática. El 20% de los ciudadanos no tienen médico asignado por diferentes razones: porque se han jubilado, por excedencia, porque están enfermos... Va a llegar el verano y la situación va a ser insostenibles. Si ahora para atender tenemos siete minutos por paciente, no sabremos el tiempo que tendremos ni lo que podremos hacer”, explica Encinas, quien insiste en que el problema no es que no haya profesionales. “Este año 224 médicos de familia han acabado la especialidad y estarían disponibles, pero los contratos eran tan indignos que solo se han quedado 17”. Indignos por la duración, el salario y el número de pacientes por atender “que no son comparables con otras comunidades. Estamos viendo entre 50 y 70 pacientes al día”, concluye.

“Nos da miedo que pase lo del año pasado que algunos centros aparentemente estaban abiertos, había luz, pero no había médicos dentro, como el centro de salud de Abrantes”

Y la desescalada de la Atención Primaria comenzó el pasado 16 de junio con el cierre del centro de salud Villaamil justificándolo por supuestos desperfectos generados por “okupas”. “Alegan cuestiones técnicas pero nos da miedo que detrás de ello haya una política de desmantelamiento. Nos da miedo que pase lo del año pasado que algunos centros aparentemente estaban abiertos, había luz, pero no había médicos dentro, como el centro de salud de Abrantes”, expresa Jorge Aranda. “Así, no solo vamos a vigilar que no se cierren, sino que haya médicos dentro”, concluye el portavoz del MATS.

Ocupación sermas 2
Ocupan la Gerencia de Atención Primaria. David F. Sabadell

Desde el mes de junio, y pese a que el Consejero de Sanidad negó la posibilidad del cierre de centros, asociaciones vecinales, sanitarias y sindicales se han unido para hacer frente a este plan con sucesivas concentraciones a las puertas de los centros de salud.

Sanidad pública
Atención Primaria Sube la marea de protestas por el posible cierre de 41 centros de salud en Madrid
Protestas vecinales y sindicales se agolpan para que el hipotético plan de contingencia que se filtró y que se habría diseñado de cara al verano no se vuelva una realidad.

“Las citas para ser atenidas en nuestros centros de salud, son en algunos barrios, de tres semanas a un mes, y no siempre de manera presencial”, se quejan desde el MATS en un comunicado, firmado ya por más de 200 colectivos. “La situación de abandono y desinversión en Atención Primaria, la precariedad laboral del personal, ha hecho que de 224 médicas/os de familia que han acabado este año, solo se queden 17 y, de los 76 pediatras, solamente 5.”, añaden.

Ocupación sermas 3
Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria. David F. Sabadell
“La situación de abandono y desinversión en Atención Primaria, la precariedad laboral del personal, ha hecho que de 224 médicas/os de familia que han acabado este año, solo se queden 17 y, de los 76 pediatras, solamente 5.”

Con acciones como la de este encierro desde esta organización piden la apertura inmediata de todos los centros de salud, consultorios y Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) “sin recortes de horarios ni de plantillas” y las contrataciones no precarias de “600 medicas de familia, 159 pediatras, 2.000 enfermeras y resto de categorías profesionales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?