Sanidad pública
Ocupan por sorpresa la Gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud de Madrid

Miembros del sindicatos MATS, junto con activistas de Sanitarios Necesarios y Juntas por la Pública, se plantan ante las dependencias de la Consejería de Sanidad para protestar por el posible cierre de 41 centros de salud en verano.
Ocupación sermas
Ocupan la Gerencia de Atención Primaria. David F. Sabadell

Activistas del sindicato MATS, junto con miembros de Sanitarios Necesarios y Juntas por la Pública, han irrumpido hoy en las oficinas de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), pertenecientes a la Consejería de Sanidad, ante lo que consideran “una situación insostenible” en el seno de sus centros de salud. Bajo el grito “que baje el que recorta”, una treintena de sanitarios han desplegado una tienda de campaña en el hall de la institución, amenazando con permanecer allí ante las amenazas que se ciernen sobre los ambulatorios este verano. 

Después de que transcendiera un plan de contingencia que incluye el hipotético cierre de 41 centros de salud, que dejaría desabastecidas a 1,3 millones de personas, las protestas a las puertas de los centros de salud y en una gran manifestación el pasado domingo han escalado hasta esta ocupación.

“La situación en la que está la atención primaria es muy difícil, está en un momento crítico después de muchos años de estrangulamiento”, expresa Jorge Aranda, portavoz del MATS. “El plan que se ha filtrado plantea el cierre de 41 centros solo en el área centro. Esto es inadmisible. Lo que necesitamos son más recursos humanos”, expresa Aranda.

Los activistas han conseguido reunirse con la vicegerente de Atención Primaria y la han entregado un compromiso para no cerrar ningún centro de salud

La policía ha tardado en acudir unos cuarenta minutos y ha intentado obligar a los activistas a abandonar las dependencias. “Nos mantendremos dentro lo que haga falta pero ya están amenazando con multas de hasta 60.000 euros. Lo que pedimos es pasarles un papel donde se comprometan a no cerrar los centros de salud, con eso nos iríamos”, explica Ana Encinas, médica de Atención Primaria.

Finalmente los activistas han conseguido que la vicegerente de Atención Primaria les reciba y dos personas han mantenido un encuentro con esta dirigente para entregarle el documento con el que piden el compromiso de que no se cierre ningún centro de salud. La vicegerente se ha comprometido a tramitar el documento, lo que los activistas han considerado una victoria.

Ocupación Semas 4
Fachada de la gerencia vestida de carteles de protesta. David F. Sabadell

“Estoy aquí porque la situación es dramática. El 20% de los ciudadanos no tienen médico asignado por diferentes razones: porque se han jubilado, por excedencia, porque están enfermos... Va a llegar el verano y la situación va a ser insostenibles. Si ahora para atender tenemos siete minutos por paciente, no sabremos el tiempo que tendremos ni lo que podremos hacer”, explica Encinas, quien insiste en que el problema no es que no haya profesionales. “Este año 224 médicos de familia han acabado la especialidad y estarían disponibles, pero los contratos eran tan indignos que solo se han quedado 17”. Indignos por la duración, el salario y el número de pacientes por atender “que no son comparables con otras comunidades. Estamos viendo entre 50 y 70 pacientes al día”, concluye.

“Nos da miedo que pase lo del año pasado que algunos centros aparentemente estaban abiertos, había luz, pero no había médicos dentro, como el centro de salud de Abrantes”

Y la desescalada de la Atención Primaria comenzó el pasado 16 de junio con el cierre del centro de salud Villaamil justificándolo por supuestos desperfectos generados por “okupas”. “Alegan cuestiones técnicas pero nos da miedo que detrás de ello haya una política de desmantelamiento. Nos da miedo que pase lo del año pasado que algunos centros aparentemente estaban abiertos, había luz, pero no había médicos dentro, como el centro de salud de Abrantes”, expresa Jorge Aranda. “Así, no solo vamos a vigilar que no se cierren, sino que haya médicos dentro”, concluye el portavoz del MATS.

Ocupación sermas 2
Ocupan la Gerencia de Atención Primaria. David F. Sabadell

Desde el mes de junio, y pese a que el Consejero de Sanidad negó la posibilidad del cierre de centros, asociaciones vecinales, sanitarias y sindicales se han unido para hacer frente a este plan con sucesivas concentraciones a las puertas de los centros de salud.

Sanidad pública
Atención Primaria Sube la marea de protestas por el posible cierre de 41 centros de salud en Madrid
Protestas vecinales y sindicales se agolpan para que el hipotético plan de contingencia que se filtró y que se habría diseñado de cara al verano no se vuelva una realidad.

“Las citas para ser atenidas en nuestros centros de salud, son en algunos barrios, de tres semanas a un mes, y no siempre de manera presencial”, se quejan desde el MATS en un comunicado, firmado ya por más de 200 colectivos. “La situación de abandono y desinversión en Atención Primaria, la precariedad laboral del personal, ha hecho que de 224 médicas/os de familia que han acabado este año, solo se queden 17 y, de los 76 pediatras, solamente 5.”, añaden.

Ocupación sermas 3
Activistas, a las puertas de la Gerencia de Atención primaria. David F. Sabadell
“La situación de abandono y desinversión en Atención Primaria, la precariedad laboral del personal, ha hecho que de 224 médicas/os de familia que han acabado este año, solo se queden 17 y, de los 76 pediatras, solamente 5.”

Con acciones como la de este encierro desde esta organización piden la apertura inmediata de todos los centros de salud, consultorios y Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) “sin recortes de horarios ni de plantillas” y las contrataciones no precarias de “600 medicas de familia, 159 pediatras, 2.000 enfermeras y resto de categorías profesionales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.