Sanidad pública
Médicas de urgencias denuncian presiones para que acabe la huelga indefinida en Madrid

El SERMAS está informando a facultativos y facultativas de los PAC que no tendrán disponible una planilla para planificar sus días de trabajo hasta que no acabe la huelga y les está desplazando, a golpe de burofax, a cubrir servicios mínimos en otros centros.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1
Pancarta de la Plataforma de sanitarios rurales SAR durante la manifestación de este domingo 13 de noviembre. David F. Sabadell

María —nombre ficticio— lleva trabajando para el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) desde hace 18 años. Asegura que jamás se imaginaba atravesar por algo así. Esta facultativa, que antes ejercía en el Servicio de Atención Rural (SAR) de Arganda del Rey, fue desplazada hasta el Punto de Atención Continuada (PAC) de Pavones, en el centro de Madrid, cuando el pasado 27 de octubre se estrenaba el plan del gobierno de Ayuso para reorganizar las urgencias extrahospitalarias. A partir de ese día, asegura, reina el caos. Lleva dos días ejerciendo en otro dispositivo, el de García Noblejas y, desde el departamento de incidencias de los PAC, perteneciente al SERMAS, le han comunicado que no sabrá su planilla futura hasta que no acabe la huelga.

El pasado 7 de noviembre médicos y médicas de estos dispositivos comenzaban un paro indefinido, respaldado por el sindicato médico AMYTS. Una huelga que cuenta con unos servicios mínimos del 100%. “El martes 8 de noviembre me mandan un burofax con menos de 24 horas de antelación y me avisan de que tengo que ir a trabajar un día que no está en mi planilla a otro centro como parte de los servicios mínimos: al PAC de García Noblejas. Durante esa guardia me comunican que me vuelven a asignar al sábado como servicios mínimos y les escribo un correo diciendo que yo quiero secundar la huelga. No me responden. Voy a trabajar el sábado 12 a García Noblejas”, relata María. “Tengo asignado un tercer día, que es hoy, también en García Noblejas. He llamado para saber más allá de hoy cuando trabajo. Me han dicho que el próximo jueves pero después no saben nada más y que todo esto está motivado por la huelga. Una vez que se acabe la huelga podrán hacer una planificación y tener una plantilla organizada”, expresa con indignación.

“Esta huelga es para evidenciar que no hay médicos suficientes y nos están haciendo hacer horas extras para que no se note que no había nadie planificado en algunos centros”

Misma respuesta, y confirmada por escrito en un correo electrónico al que ha tenido acceso El Salto, recibió otra facultativa de urgencias. “Mientras dure la negociación y estando vigente la huelga convocada desde el 7 de noviembre de 2022 no podemos facilitarle la planificación hasta final del ejercicio. Quedamos a la espera del acuerdo para poder informarle correctamente”, se lee en el email. Estrategia denunciada por trabajadores y confirmada por el sindicato médico AMYTS.

Ángel Bayo, portavoz de AMYTS y ex trabajador del SAR del Sureste, asegura que también ha recibido este correo. Se queja de que están recibiendo la información a golpe de email y a golpe de burofax. Denuncia una estrategia para someter al personal. “Nos parece bochornoso, un sometimiento absoluto. Parece que quieren agotar al personal, hacer lo posible para que acaben agotados y pidan salir de la huelga sin haber negociado nada”, valora.

Sanidad pública
Sanidad Pública La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso
Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

María asegura que, más allá del maltrato, se ha sentido “coaccionada”. “Me están incitando, entrelíneas, a que presione al sindicato AMYTS para que suspenda la huelga. Dejan caer que si quiero tener una vida normal más me vale conseguir que se desconvoque la huelga”, se queja. María indica que el día 27 de octubre, cuando empezaron a rodar los nuevos dispositivos de urgencias, les entregaron una planilla para noviembre y para diciembre. El SERMAS ha paralizado estas planillas con la excusa de la huelga.

Por ello, añade, está cubriendo días de servicios mínimos que no le corresponden. Asegura que en la última semana ha trabajado 51 horas, cuando en una semana normal debe de trabajar 32. “Nos están haciendo trabajar más horas que un reloj. Me están convocando para hacer servicios mínimos un día que no me toca trabajar y en un centro que no es el mío. Esta huelga es para evidenciar que no hay médicos suficientes y nos están haciendo hacer horas extras para que no se note que no había nadie planificado en algunos centros”, denuncia.

“A una compañera que estaba de baja mucho antes de la reapertura le han mandado a hacer servicios mínimos bajo amenaza de expediente”

Otra vuelta de tuerca

Desde la Plataforma SAR, agrupación de sanitarios y sanitarias que trabajaban en centros de atención rural y hoy están diseminados por toda la comunidad, denuncian que el de María no es un caso aislado. “Esta está siendo la norma en todos los compañeros que desplazaron de los SAR a los centros urbanos. A una compañera que estaba de baja mucho antes de la reapertura le han mandado a hacer servicios mínimos bajo amenaza de expediente”, expresa Isabel de Barrio, médica e integrante de esta plataforma, para quien la situación es “otra vuelta de tuerca más”, desde que el jueves 27 de octubre se reabrieran 80 centros de urgencias extrahospitalarias en toda la región con la plantilla de los 40 centros rurales. Un plan que se ha saldado con huelgas, dimisiones de altos cargos, renuncias de facultativos, y una masiva manifestación que recorría este domingo las calles de Madrid.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

“A muchos compañeros le están diciendo que no les pueden comunicar la planificación, porque como estamos de huelga, están organizándolo sobre la marcha”, confirma de Barrio. “No puede ser que tu tengas una planificación y ahora cada día estás con miedo de dónde vas a trabajar. Además, tú tienes derecho a una desconexión digital”, añade.

Mientras, desde el sindicato médico AMYTS informan de que han sido convocados mañana martes a las 13:00 horas por la Consejería de Sanidad para celebrar una reunión con el comité de huelga, en el que sería el primer encuentro entre ambas partes después del obligatoria de hace varios días para establecer los servicios mínimos, informan desde el sindicato. 

Por el momento, las posturas están “bastante distanciadas”, después de la presentación de un quinto plan de modelo de urgencias extrahospitalarias. Un enésimo intento de la Comunidad de Madrid, rechazado por los cinco sindicatos presentes en la mesa sectorial el pasado viernes 11 de noviembre, ante la ausencia de plantilla suficiente para cubrir los 80 PAC. Este plantea la posibilidad de tres tipos de puntos de atención: puntos de continuidad de cuidados, que abrirían los findes de semana (16-18 centros) con apoyo de médico no presencial (esto es, con videoconsulta), puntos de continuidad de cuidados que abrirían con enfermería y celadora (10-12 centros) y con videoconsulta de facultativos y 49 puntos con equipos completos presenciales.

“Ya me espero cualquier cosa. Llevamos cinco propuestas de planes y cada uno más loco”, expresa Isabel de Barrio. “Deberían haber escuchado a la calle en la manifestación de ayer. Había más de medio millón de personas en la calle. Por fin la gente está diciendo en voz alta: hasta aquí hemos llegado”, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.