Sanidad pública
La Marea Blanca andaluza pide el voto para la sanidad pública

Una concentración de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública en Granada secunda la convocatoria de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas para reivindicar mejoras en el Sistema Sanitario Público Andaluz.
Concentración de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública
Concentración de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública. 31 de mayo, 2022. Plaza del Carmen, Granada. Susana Sarrión

Una concentración en la Plaza del Carmen en Granada congregó este martes a un centenar de personas en protesta por “la situación y deriva que está sufriendo el Sistema Sanitario Público Andaluz”. La convocatoria de la Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública respondía a una llamada a nivel autonómico de la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas (CAMB), plataforma de la que es integrante, y además manifestaba su adhesión a la campaña ‘Salvemos la Atención Primaria’ que promueve la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública.

La Mesa para la Defensa de la Sanidad Pública basa sus reivindicaciones en los datos de varios informes. El más reciente, elaborado por la CAMB con información de 2021, sitúa a Andalucía ​​entre las comunidades autónomas con peores servicios sanitarios; en concreto, en el penúltimo lugar de las 17 CC. AA. del Estado. La última en el número de camas hospitalarias, 2,19 por cada 1.000 habitantes. También, en último lugar en la ratio de médicos de Atención Especializada, 1,62 por 1.000 habitantes y la ratio más baja de profesionales de Enfermería de Atención Especializada, 2,89 enfermeras por 1.000 habitantes.

A finales de 2021, el promedio de la lista de espera quirúrgica en Andalucía era de 128 días

En otros baremos, Andalucía se sitúa en el número 13 de las 17 CC. AA., como en la ratio de médicos de Atención Primaria: tocamos a 0,76 cada 1.000 habitantes; y en el 14 en el número de quirófanos, con 0,09 para cada 100.000 habitantes. El informe indica que, a 31 de diciembre de 2021, el promedio de la lista de espera quirúrgica en Andalucía era de 128 días, con 15 pacientes cada 1.000 habitantes.

Señalan que el gasto sanitario con entidades ajenas o concertadas en Andalucía experimentó en 2022 un notable aumento sobre el año anterior: Un 31,5 %, alcanzando un total de 540.272.704 €. “La privatización sanitaria ha aumentado notable y significativamente en los dos últimos años en Andalucía, situándose ahora entre las 6 CC. AA. con mayor grado de privatización de todo el estado”, incluyen.

Recortes sanitarios: largas listas de espera que aumentan la privatización

Denuncian el desmantelamiento de la Sanidad Pública Andaluza a través de los recortes de los presupuestos sanitarios, que desde el año 2010 hasta ahora se acercan a los 20.000 millones de €, y lo que han supuesto: pérdida de plantillas y recursos, disminución salarial para los trabajadores sanitarios y han pasado por alto los cambios demográficos ocurridos en Andalucía en la última década, “con el aumento notable de la población de más de 64 años, la que más recursos necesita”, ha afirmado en la lectura del manifiesto Juan Luis Camacho, portavoz de la Mesa.

Para Ana Isabel Rodríguez Gallego, enfermera y portavoz de la Mesa, los efectos de las políticas sanitarias del covid-19 han colapsado la Atención Médica Primaria, eje vertebrador del sistema sanitario: “Contactar telefónicamente con tu Centro de Salud es una odisea, recibir atención presencial de tu médica o médico de familia cuesta 10 días o más, se han suspendido muchos de los programas de prevención, apenas existe labor comunitaria de promoción de la salud, y ante los contratos precarios, malos salarios y saturación de trabajo, los profesionales se prejubilan en masa o emigran a otras comunidades o países en los que encontrar un futuro laboral digno”.

Mujer defendiendo sanidad pública
Concentración en Granada en defensa de la Sanidad Pública, Plaza del Carmen. Susana Sarrión

Ana Isabel y Juan Luis han recordado a los 860.000 andaluces que están esperando para ser diagnosticados o tratados. Una de cada diez personas en Andalucía se encuentra en “las insoportables listas de espera para consultas, exploraciones complementarias e intervenciones quirúrgicas”. Señalan que “las que esperan conocer la causa de su enfermedad están en peligro porque si su dolencia termina siendo una enfermedad grave, ese tiempo de espera puede haber sido mortal”, y denuncian que las personas que necesitan una intervención quirúrgica, tras esperar meses, terminan siendo derivadas a clínicas privadas: “La alternativa de ser atendido en un centro público de alta calidad es seguir esperando ilimitadamente, este es el mensaje que te dirigen desde Atención al Usuario”.

La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública asegura que 1.700.000 andaluces han contratado un seguro privado por la inasistencia del Servicio Andaluz de Salud

La “otra alternativa” parece ser pasarte a la privada. La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública denuncia que “todo este desastre presupuestario y organizativo se traduce en un aumento progresivo de los seguros privados”. Aseguran que actualmente 1.700.000 andaluces han contratado un seguro privado por la inasistencia del Servicio Andaluz de Salud y “las decisiones del actual Gobierno andaluz van encaminadas al incremento hasta batir récords de las partidas destinadas al sector privado, mientras solo se aumentan levemente las destinadas a los centros sanitarios públicos”.

Las Mareas Blancas han realizado un llamamiento ciudadano para las próximas elecciones autonómicas: “No podemos permanecer al margen, desde las organizaciones que defendemos la sanidad pública animamos a informarse y buscar cuáles son los partidos que defienden la Sanidad Pública y evitar su desmantelamiento”. También han reclamado mantener la integridad de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.