Sanidad pública
Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década

Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Fusilamiento Sanidad Publica - 2
Acción en el metro de Madrid en defensa de la sanidad pública, el pasado martes 14 de mayo. David Canales

En 2010 Madrid destinaba 572.220 euros a conciertos sanitarios. En 2022 esta cantidad se eleva hasta 1.377.419 euros. Esto es, en 12 años la sanidad madrileña ha incrementado un 140% el gasto en privatizaciones sanitarias en el área hospitalaria, la principal protagonista de las conocidas como "colaboraciones público-privadas”.

Sanidad pública
Privatización sanitaria Una nueva ley para “limitar” la participación de las empresas en la sanidad pública
El Ministerio de Sanidad lanza a consulta un proyecto de ley de gestión del sistema nacional de salud que pretende poner coto a las privatizaciones aunque sin eliminar esta posibilidad de manera explícita.

Así se demuestra en el último informe de la Federación de Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) sobre Atención Especializada, presentado este viernes, que refleja que la comunidad gobernada por Díaz Ayuso es líder en el incremento de gasto en privatización sanitaria. Tras de ella, y alejada, Baleares, con un incremento del 49%, que ha pasado de invertir 85.508 euros en conciertos a 127.374. Después de Baleares, Navarra, con un incremento de un 29%.

Desde esta organización alertan: la privarización es un “grave problema” porque aumenta de manera exponencial los costes de la atención sanitaria y deteriora de manera complementaria los centros públicos.

La Comunitat Valenciana ha restado un 23% para las concesiones de dinero público a la privada, comunidad que acaba de acometer la reversión del modelo Alzira

En el otro extremo están comunidades como La Rioja, que ha disminuido el dinero en privatizaciones un 44% o la Comunitat Valenciana, que ha restado un 23% para las concesiones con la privada. Esta última acaba de acometer dos importantes reversiones de modelos privatizados en el Hospital de Alzira y en el Hospital de Torrevieja, que vuelven a ser 100% públicos.

En términos globales, y con los datos de 2022, Catalunya lidera el porcentaje de gasto en privatizaciones, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3% y Navarra, con un 6,5%. Del lado de las que menos porcentaje invierten en privatizaciones se encuentran Cantabria, con un 3,3% y La Rioja, con un 3,4%.

Reducir al 5% el gasto en conciertos

En el conjunto de España el 6,4% del total del gasto en atención hospitalaria va a parar a las arcas privadas. Tal y como valoran desde FDSAP, “se tiene que disminuir de manera significativa el gasto en conciertos para que no supere el 5%”. Y en este punto sitúan la responsabilidad en un hecho: hay que derogar la ley 15/97, la norma que ampara las formas de gestión privatizada, y es necesario el blindaje de la provisión sanitaria pública.

En este sentido, el pasado 13 de mayo el Ministerio de Sanidad sacó a información pública un proyecto de ley que no contempla un blindaje de nuevos contratos con entes privados. Entre las necesidades se indica “establecer de forma clara la prioridad absoluta de la gestión pública en la prestación de servicios sanitarios” pero se pretende fijar “el alcance, los procedimientos, la transparencia, la rendición de cuentas y el tipo de entidades que podrían optar a la participación contractual con las administraciones públicas en este ámbito, y bajo qué condiciones”, con lo que se deja la puerta abierta a nuevos contratos.

El movimiento vecinal madrileño saldrá a la calle este domingo 19 a las 12 horas en cuatro columnas que acabarán en Cibeles, en defensa de una sanidad 100% pública

Desde FADSP hablan de un documento “sumadamente inconcreto” que “elige una vía de elaboración que tiene unos plazos excesivamente prolongados, que ni siquiera garantizan que la Ley llegue al Parlamento en esta legislatura, y mucho menos que se apruebe durante la misma”.

Por su parte, el movimiento vecinal madrileño saldrá a la calle este domingo 19 a las 12 horas en cuatro columnas (Atocha, Plaza España, Nuevos Ministerios y Hospital de La Princesa) que acabarán en Cibeles, en defensa de una sanidad 100% pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.