Sanidad pública
Madrid gasta 3.000 millones de euros menos que el resto del Estado en Sanidad

Madrid es la comunidad que menos gasta en Sanidad, un 3,7% con respecto a su PIB. Además, es la penúltima que menos dinero destina por habitante, 1.340 euros. Así se indica en un nuevo informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y el sindicato CC OO.
Fitur 2022 - 7 Isabel Díaz Ayuso
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso durante la celebración de la Feria de Turismo de Madrid. David F. Sabadell

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid fue un 35,5% superior a la media nacional en 2020 y en 2021 creció un 6,5%, representado el 19,3% del PIB nacional. Madrid ha sido también la comunidad que mayor crecimiento poblacional ha absorbido. Sin embargo, es la que menos invierte en Sanidad, con un 3,7% del PIB, y es la penúltima en gasto por habitante, con 1.340 euros. Así se muestra en el nuevo informe anual Diagnóstico de la salud y del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid, elaborado y presentado este lunes por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y el sindicato CC OO, que concluye que esta autonomía debería invertir más de 3.000 millones de euros en la sanidad pública para igualarse al resto de España.

Según concluyen estas dos entidades, los datos recopilados ponen de manifiesto que se incrementa la desigualdad como consecuencia de que el acceso a la sanidad pública es cada año “menor y peor”. Y resaltan que esta situación afecta principalmente a los colectivos más vulnerables, que no pueden optar por otra opción asistencial.

“Este deterioro se materializa en listas de espera por encima de las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas y consultas con el especialista; demoras incalculables para fisioterapia y odontología; colapso en las urgencias de los hospitales”

"Este deterioro se materializa en listas de espera por encima de las 800.000 citas en cirugías, pruebas diagnósticas y consultas con el especialista; demoras incalculables para fisioterapia y odontología; colapso en las urgencias de los hospitales las de Atención Primaria llevan cerradas más de dos años, y falta de inversión en infraestructuras que impiden el desarrollo normalizado de la labor asistencial y expulsan a los usuarios y usuarias del sistema“, concluyen.

Privatización sanitaria

El nuevo informe anual, entre otros aspectos, hace un repaso a las consecuencias de la privatización sanitaria, la receta seguida por los diferentes gobiernos del Partido Popular en estos últimos veinte años, que consideran ha ido en detrimento de la calidad asistencial en la sanidad pública.

La apertura de 13 hospitales de gestión privatizada ha supuesto una reducción en el número de camas: se ha pasado de 3,37 camas por cada 1.000 habitantes en 2010 a 3,09 por cada 1.000 habitantes en 2020.

Así, indican que la apertura de 13 hospitales privados o privatizados comenzada en la época de Esperan Aguirre ha supuesto una reducción en el número de camas de la región, 300 menos. Así y de manera “sorprendente” y “contra toda lógica” se ha pasado de 3,37 camas por cada 1.000 habitantes en 2010 a 3,09 por cada 1.000 habitantes en 2020 “siendo públicas 2,29 en 2010 y 2,05 en 2020”. Pero, ¿cómo se explica este fenómeno?. Según se indica en el documento, paralelo a la nueva construcción de hospitales ha tenido lugar un cierre de camas en los hospitales preexistentes. 

Sanidad pública
Sanidad pública Miles de vecinas salen en defensa de las urgencias de primaria cerradas por Ayuso
5.000 personas secundaban una convocatoria en defensa del SUAP de Getafe, mientras en Parla y Alcalá de Henares se votaban mociones para exigir la reapertura de estos dispositivos ante una multitudinaria presencia vecinal. Hoy en Leganés las vecinas se concentrarán a las 18:00 frente al centro de salud María Ángeles López Gómez.

Además de una merma en el número de camas, el informe incide en el problema de sobrecostes que suponen los tres modelos privatizadores utilizados en la Comunidad de Madrid. “El modelo PFI (Private Finance Initiative, construcción privada del hospital y gestión pública) incrementa el coste entre siete y ocho veces sobre la alternativa de construcción y gestión pública. El de gestión privada supone un sobrecoste en torno a 10-11 veces“, puntualizan. Por otro lado, añaden que estos centros no sufren los recortes derivados de los ajustes presupuestarios y han continuado con una financiación incrementada durante la crisis. Desde CC OO piden elevar el número de camas hospitalarias hasta llegar a las cinco por cada 1.000 habitantes. ”Este aumento debe realizarse en los centros sanitarios de gestión tradicional“, puntualizan.

La labor fiscalizadora de estas dos entidades viene a suplir una tarea que debería realizar la administración, según denuncian de las entidades que redactan este documento.  “Queremos volver a denunciar la opacidad, la falta de transparencia y la ausencia de cualquier tipo de participación ciudadana en el sistema sanitario público. En este sentido volvemos a exigir al Gobierno regional la constitución del Consejo de Salud de la Comunidad de Madrid, recogido en el artículo 41 de la Ley de Ordenación Sanitaria (LOSCAM), aprobada en 2001”, recuerdan desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.