Sanidad pública
La indignación por el deterioro de la sanidad pública vuelve a las calles

En Santiago, Vigo, Teruel, Madrid y diversas ciudades de Andalucía y País Valencià, las movilizaciones contra los recortes sanitarios señalan, una vez más, el calculado deterioro de la sanidad pública como paso previo a la privatización.

Sanidade Publica Vigo Manifestación decembro
Miles de personas recorren las calles de Vigo en las movilizaciones por unos servicios dignos de urgencias en diciembre de 2018. Raúl Novoa González
15 feb 2019 06:45

Más de 10.000 personas en Teruel por la falta de especialistas y la “marginación sanitaria”. Miles en Santiago de Compostela por los recortes y la precarización sanitaria forzada por la Xunta de Alberto Núñez Feijóo (PP). Movilizaciones de los médicos de atención primaria en toda Andalucía para mejorar las condiciones de trabajo y el trato al paciente. En el País Valencià, concentraciones en el hospital de la Fe, en Valencia, para denunciar que el 99% de los contratos son temporales y exigir que el Gobierno de la Comunidad revierta la privatización del hospital de Dénia, tal como hizo en 2018 con el hospital de Alzira. Y en la Comunidad de Madrid, una nueva Marea Blanca, convocada para este 17 de febrero, denunciará lo que considera un nuevo ataque a la sanidad pública: el recorte del horario en la atención primaria, con la reciente reducción del horario hasta las 18.30h.

Las movilizaciones en contra de los recortes en la sanidad pública vuelven con fuerza, con reivindicaciones diversas, pero con un mismo ruido de fondo: el deterioro de la sanidad pública y la privatización son caras de la misma moneda.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

MADRID

Desde que el Gobierno del PP y Ciudadanos anunció su plan de recortar el horario de Atención Primaria a las 18.30h, empezando con un programa piloto en 14 centros de salud, se han multiplicado las reacciones. Desde la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública y CC OO señalan que esta medida elevará la presión sobre unas urgencias de los hospitales ya saturadas. “Por cada 1% que disminuyan las citaciones en Atención Primaria, se producirán 73.937 urgencias más en la Comunidad de Madrid”, indicaban en un informe.

De los once municipios afectados por el recorte —los otros tres se encuentran en Madrid capital—, ocho se han opuesto a la medida. Alcobendas, Villalba y Parla, liderados por el PP, son los únicos que no han rechazado el plan.

Para el Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), el adelanto del cierre de las consultas de Atención Primaria a las 18.30h es “un ataque más que se une al resto de medidas de deterioro de la sanidad pública, producto de los recortes que el Partido Popular inició en el año 2007, y que persigue como fin último la privatización del Sistema Nacional de Salud”.

El recorte de 6.000 profesionales —entre médicos, enfermería y personal administrativo—, la reducción de 300 camas, el colapso de las urgencias hospitalarias, el aumento de las listas de espera en consultas de Atención Primaria y de Especialidades o la privatización de los laboratorios de análisis clínicos, lavandería o mantenimiento, son algunos ejemplos, según señalan desde el SAS, de la política del Gobierno del PP en la sanidad pública madrileña.

El 17 de febrero, a las 12h, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid-Marea Blanca ha convocado la 77º Marea Blanca, de Callao a la Puerta del Sol, para denunciar lo que consideran una “condena de muerte” a la sanidad pública.

Teruel 

En Teruel no se veía tanta gente en una manifestación desde 2001, cuando surgió el movimiento Teruel Existe. Con el lema “Con la salud no se juega”, 10.000 personas, un tercio de la población de Teruel, se lanzó a las calles este 10 de febrero para denunciar la falta de especialistas y de recursos en el Hospital Obispo Polanco.

“No pueden jugar con nuestra salud. La situación es dramática, faltan 23 especialistas en el Hospital Obispo Polanco, el más viejo de España, no hay reumatólogos y otorrinos, y faltan médicos por toda la provincia, somos marginados, no podemos tolerarlo. Que se enteren que Teruel Existe, que somos una provincia y pagamos impuestos”, fue el llamamiento de la plataforma Teruel Existe, convocante de la manifestación.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, prometió que atendería parte de las reclamaciones, incrementando el número de habitaciones e incorporando un servicio de radioterapia. Sin embargo, Teruel Existe señala que no es la primera vez que Lambán incumple una promesa.


El portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, relata que “la gota que ha colmado el vaso” fue la queja de la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del hospital Obispo Polanco, que había tenido que encargarse de esta unidad ella sola, después de quedar vacantes las otras dos plazas existentes.

La falta de especialistas no es un problema exclusivo de Teruel. Según un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, en España faltan unos 4.000 médicos especialistas, una situación que, si no se toman medidas, solo puede empeorar por las jubilaciones y los problemas de acceso a las especialidades.

O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas.
Manifestación por unos servicios de urgencias sanitarias dignas, el 9 de enero de 2019 Pablo Santiago

Galiza

El mismo día de la gran manifestación de Teruel, miles de personas colapsaban el centro de Santiago de Compostela convocadas por SOS Sanidade Pública, para protestar en contra de los recortes en sanidad, la precarización del trabajo sanitario y el impulso privatizador del Gobierno del PP en la Xunta.

La movilización se enmarca dentro de un contexto de una creciente conflictividad en la sanidad gallega. En noviembre de 2018, se desataba la huelga de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, en demanda de más personal. En diciembre, en medio de una gran movilización ciudadana, dimitía el 80% de los jefes de Atención Primaria de Vigo por la precariedad de un sistema que “se mantiene por el sobreesfuerzo de los profesionales”, en palabras de Luciano Garnela, jefe del centro de salud Pintor Colmeiro. “Los jefes de servicio hemos estado organizando las carencias de la sanidad pública, pero no se puede organizar la miseria”, declaró a Europa Press. En enero de este año, los conductores de ambulancias de Vigo se concentraban delante de los hospitales para demandar un “convenio digno” y un “servicio público de calidad”.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Manuel Martín, portavoz de la Plataforma SOS Sanidade Pública, denunciaba “que toda la ciudadanía y trabajadores sanitarios están absolutamente en rebelión porque es inadmisible que un buen sistema como el de hace años sea desmantelado por el afán de Feijóo de dar una oportunidad a las multinacionales privadas que están desembarcando en Galicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.