Sanidad pública
El Hospital Gómez Ulla, bajo mínimos: turnos rotatorios obligatorios y falta de sanitarios

Este centro, que administrativamente pertenece al Ministerio de Defensa, enfrenta dos jornadas de lucha convocadas por CGT para denunciar las condiciones laborales de sus profesionales.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado dos jornadas de lucha para denunciar la realidad que se vive en el madrileño Hospital Gómez Ulla, donde esta organización sindical preside el comité de empresa. A través del reparto de octavilla y una concentración en las inmediaciones del centro sanitario el próximo 18 y 20 de diciembre, desde CGT quieren avisar a la ciudadanía de las condiciones impuestas a los sanitarios, como un turno rotatorio en urgencias y UCI. A ello se suma la sospecha de una posible privatización de servicios como la lavandería y la cocina.

La situación, tal y como define Álex de Marcos, delegado de CGT en el comité de empresa del Hospital, se empezó a calentar en verano, cuando “la dirección modificó los turnos habituales del servicio de urgencias”. A los que habitualmente se realizaban, diurnos y nocturnos, implantaron otro más rotatorio de 12 horas. “De ello informaron a los trabajadores de manera muy somera y no hubo ningún tipo de negociación con los sindicatos, como pensamos que deberían haber hecho”, desarrolla.

Este sindicalista argumenta su postura al entender que este cambio afecta al salario que perciben los trabajadores, pero también al horario y las jornadas a realizar. “Es claramente materia de negociación entre la parte social y el Hospital”, reitera el delegado. Las cosas han ido a más cuando desde el centro sanitario han decidido realizar lo mismo con el servicio de la UCI, tampoco sin negociación previa e “imponiéndolo en contra de la voluntad de los trabajadores, quienes han expresado que no quieren esa modificación de su turno”, apuntilla.

Por eso, desde el sindicato consideran que se trata de “una fragrante vulneración de los derechos más básicos de los trabajadores y de sus representantes legales”. El Hospital Gómez Ulla no había contestado a las cuestiones planteadas por este medio a la hora de cerrar la edición del artículo.

Desde CGT añaden que el problema no radica tanto en la adopción del turno de 12 horas sino en la forma en la que se está llevando a cabo. “No cuentan con los trabajadores porque dicen que esta jornada está recogida en el estatuto marco y la pueden imponer sin llegar a un consenso”, denuncia la central sindical.

“Fue un paripé. Les preguntaron su opinión cuando el turno se iba a implementar sí o sí. Crearon falsas esperanzas a los trabajadores que nunca vieron correspondidas”

Además, De Marcos denuncia que desde el Hospital Gómez Ulla se realizó un sondeo informal entre los profesionales de enfermería de la UCI: “Fue un paripé. Les preguntaron su opinión cuando el turno se iba a implementar sí o sí. Crearon falsas esperanzas a los trabajadores que nunca vieron correspondidas”, comenta al respecto.

Lo sindical más allá de la vía judicial

Por el momento, desde este sindicato y algún otro que también está presente en el comité de empresa valoran tomar acciones judiciales orientadas a conseguir medidas cautelares que paralicen la implantación de la jornada de 12 horas. Más allá de eso, desde CGT han convocado dos días de lucha.

El primero de ellos tendrá lugar el 18 de diciembre. A las 18.00 horas, CGT repartirá octavillas explicando la situación en la boca del Metro de Carabanchel. Quieren compartir con la ciudadanía los planes del hospital al igual que su posición al respecto. Dos días después, el 20 de diciembre, los cegetistas se concentrarán a las 11 de la mañana en el mismo enclave, donde realizarán una concentración.

“Entendemos que estas jornadas reducen también la calidad asistencial que los profesionales pueden brindar al paciente ya que son servicios que requieren una atención especial con un nivel de concentración muy alto”, continúa De Marcos. CGT considera que no solo es necesario seguir el camino jurídico sino también recurrir a las acciones sindicales para reivindicarse y dar a conocer la situación a la ciudadanía.

“Aquí no pagan el complemento de producto variable y el personal interino del Gómez Ulla no cobra la carrera profesional, como sí se hace a nivel regional”

Una de las principales reivindicaciones que sostiene el sindicato es la consecución de la jornada laboral de 35 horas para todos los trabajadores que prestan sus servicios en el Gómez Ulla. “En 2022, Función Pública emitió una resolución en la que invitaba a las Administraciones a avanzar hacia las 35 horas semanales. Entendemos que es una cuestión que promueve la conciliación y la calidad de vida de los empleados, así como que abre la posibilidad a contratar a más compañeros”, se explaya el delegado sindical.

Esta es una medida que ayudaría a atraer a nuevos profesionales al Gómez Ulla. El problema está en que, al pertenecer al Ministerio de Defensa y no al Gobierno regional, la plantilla no recibe algunos importantes complementos que sí perciben sus homólogos en el sistema madrileño de salud. Tal y como expresa De Marcos, “aquí no pagan el complemento de producto variable que en el caso de médicos puede llegar a los 3.000 euros, en las enfermeras a los 1.000 y las demás categorías entre 400 y 500 euros; y el personal interino del Gómez Ulla no cobra la carrera profesional, como sí se hace a nivel regional”.

Por lo tanto, no parece extraño que numerosos sanitarios prefieran no elegir este Hospital como destino. “Hay categorías que están bajo mínimos porque al final la gente valora otras ofertas, y las cogen”, concretiza el cegetista. Tal y como indica, el Gómez Ulla se enfrenta a un problema de personal de enfermería y de auxiliares de enfermería, sobre todo. “Y no se nota tanto porque hay cuatro plantas de la torre cerradas, pero si no otro gallo cantaría”, apuntilla.

Sospechas de privatización

A pesar de pertenecer a Defensa, el Gómez Ulla es el hospital de referencia de unos 100.000 ciudadanos. Es decir, también atiende a personal civil de los distritos limítrofes. Todos ellos serían víctimas, según el análisis de CGT, si el Hospital lleva a cabo su plan de privatizar algunos servicios, como la lavandería y la cocina. “Nos faltan sábanas, mantas, colchas, lo básico para mantener la ropa de cama limpia, porque hay un gran problema de personal en la lavandería”, ilustra el sindicalista.

Laboral
Sanidad Pública El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho
El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede.

Esto hace que el Hospital se resienta, al igual que la atención a sus pacientes debido a la sobrecarga de trabajo que supone para los empleados. “También ellos tienen problemas para cambiar sus pijamas porque el servicio de lavandería se lo encuentran cerrado”, agrega De Marcos. Algo parecido pasa con los pinches de cocina, ya que hay numerosas plazas sin cubrir.

En este sentido, el delegado sindical afirma que las auxiliares de enfermería se ven en la obligación de manipular los alimentos una vez subidos a planta al repartirlos por las habitaciones, cuando ese cometido debería realizarlo un pinche. “Sospechamos que la estrategia puede ser privatizar esos servicios, porque a día de hoy es personal del Ministerio de Defensa quienes lo efectúan”, concluye el propio De Marcos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.