Sanidad pública
Más de 1.700 mesas para defender la sanidad pública madrileña

Vecinas y vecinos de barrios y pueblos de Madrid realizarán una consulta ciudadana en todos los distritos y en 60 municipios de la Comunidad, con el objetivo de seguir aglutinando fuerzas en contra de las políticas sanitarias de Ayuso.
Concentración sanidad 12 de octubre
Vecinas y sanitarias presentan la consulta ciudadana a las puertas del Hospital Doce de Octubre. Foto: Consulta Sanidad 23.

En 2013, 951.975 personas participaron en una consulta ciudadana en defensa de la sanidad pública ante los planes privatizadores de Javier Fernández- Lasquetty, en aquel momento consejero de Sanidad y hoy consejero de Hacienda. Con este hito en la mente, y ante una situación de deterioro tras casi 30 años de gobierno popular, desde el espacio de Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid han preparado una consulta ciudadana, que tendrá lugar desde el 17 hasta el 23 de abril, con más de 1.700 mesas en todos los distritos de Madrid y en 60 municipios de la Comunidad. En esta ocasión la consulta está centrada en la defensa de la puerta de entrada del sistema, la Atención Primaria, los desmantelados servicios de urgencias extrahospitalarias (los antaño SUAP y SAR), los servicios del SUMMA 112 y la atención hospitalaria.

Damián Caballero, presidente de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC) e integrante de esta amalgama de colectivos, explica que, tras las dos exitosas manifestaciones convocadas por este mismo espacio, la del 13 de noviembre de 2022 y la del 12 de febrero de este año, la consulta es un paso más para seguir aglutinando fuerzas en defensa de la sanidad pública.

Un movimiento que iniciaron barrios como Villaverde, Carabanchel y Latina tras el estado de alarma, con movilizaciones para exigir la reapertura de los SUAP, cerrados el 20 de marzo de 2020 con la excusa de la pandemia y reabiertos más de dos años después con la mitad de plantilla necesaria. “En la primera asamblea fuimos 20 colectivos, hoy somos más de 100. Esperamos que con la consulta crezcamos aún más”, expresa Caballero. 

“En la primera asamblea fuimos 20 colectivos, hoy somos más de 100. Esperamos que con la consulta crezcamos aún más”

“El principal objetivo, al margen de las cifras de participación que se consigan, es que la ciudadanía de los barrios y municipios que aún no están en la pelea, se incorporen con este proceso. Nos interesan las cifras pero ese no es el objetivo prioritario”, asegura Caballero, que es uno de los coordinadores de esta consulta. Relata que este miércoles tuvieron la última reunión preparatoria y anuncia que el centro de operaciones se establecerá en el local de la Intersindical, en la calle Tarragona 18. En él, de manera permanente estarán un equipo de coordinación de la consulta y un equipo de abogados por si hubiera cualquier incidencia. 

“No vamos a parar”

“No vamos a parar”, expresaba una trabajadora del Hospital Doce de Octubre durante la presentación de la consulta ante los medios. Una presentación, realizada este miércoles a las puertas de este gran centro hospitalario, que se llenaba de pancartas sujetadas por vecinas y sanitarias en una suerte de alianza estratégica en contra de las políticas sanitarias de Isabel Díaz Ayuso.

El sistema sanitario madrileño tiene un 20% de consultas vacías en Atención Primaria y unas urgencias hospitalarias que han doblado el número de personas atendidas

Y es que, al mismo tiempo que la ciudadanía continúa con la protesta, el personal sanitario de todos los niveles está convocado a tres jornadas de huelga -el 19 de abril y el 8 y 26 de mayo- , entre otros objetivos, para exigir la vuelta a las 35 horas semanales laborales. “Pedimos condiciones dignas para poder atender mejor”, añadía esta sanitaria, quien destaca que las reivindicaciones van más allá de lo laboral para mejorar el servicio en su conjunto. Un sistema sanitario madrileño que hoy tiene un 20% de consultas vacías en Atención Primaria y con unas urgencias hospitalarias que han doblado el número de personas atendidas.

Unas condiciones que se dan en la comunidad que menos invierte en sanidad por habitante y la que menos cantidad destina a la Atención Primaria, con un 10,6%. Mientras, Damián Caballero se muestra optimista por la potencia que desprende la próxima acción. “Cada día se unen más municipios, esta mañana se ha incorporado Leganés, por ejemplo, y esperamos que durante esta semana se incorporen más. Por la experiencia de 2013, sabemos que cuando empiece aparecerán más mesas y más voluntarios”, explica, para una consulta que ya cuenta con 10.000 personas trabajando de manera voluntaria. Muchas manos que esperan recoger muchas papeletas pero, sobre todo, muchas más manos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
13/4/2023 15:46

Me parece genial, saludable, magnífico que los trabajadores de la sanidad pública protesten en las calles, denuncien en las calles los crímenes contra la sanidad pública, etc.

El problema es que los que están usurpando lo público y también lo privado, los que están cometiendo toda clase de crímenes y/o abusos no les van a hacer ni caso. Como mucho les harán caso para estafarnos a todos un poco menos o tardar algo más en cometer esos megacrímenes de expolios, privatización, etc. que sus amos -(los dueños, los jefes, del neoliberalismo)- les han ordenado que perpetren. Para eso está la VIGENTE PARTITOCRACIA: son los caciques, los capataces de este maldito y megacriminal cortijo del neoliberalismo; son los que sirven para dar la apariencia de poder cuando salen por el NO-DO -(el oligopolio mediático vigente)-, para que salgan con su cara por ese NO-DO, simulando democracia, separación de poderes, lucha contra el nazi-fascismo-terrorismo de Estado y blablablá.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.