Sanidad pública
Cuando tu centro de salud es un descampado durante más de 20 años, y los que quedan

Sindicatos y colectivos sociales denuncian que, en periodo electoral, la Comunidad de Madrid se llena de cartelones que anuncian la próxima construcción de un centro de salud. Algunos de ellos llevan así hasta dos décadas.
Cartel centro de salud - 2
Cartel enclavado en un baldío anuncia la construcción del centro de salud Campo de Tiro. Foto cedida por Vecinos y vecinas de los pueblos y barrios de Madrid.

Decir que se va a hacer algo no es hacerlo. Bien lo saben los miles de madrileños que, convocatoria electoral tras convocatoria, ven cómo se repite la colocación de paneles que anuncian la próxima apertura del centro de salud correspondiente. En algunos de ellos se ha llegado a poner hasta la primera piedra pero, paradójicamente, esto ha tenido lugar en repetidas ocasiones. Al menos 16 centros sanitarios de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid llevan proyectados desde 15 años como mínimo, algunos incluso dos décadas. Colectivos sociales reivindican esta dinámica como publicidad electoral encubierta mientras que la Marea Blanca denuncia que es parte de un plan exterminador de la sanidad pública madrileña.

“La Comunidad de Madrid lleva entre 15 y 20 años anunciando nuevas infraestructuras y la construcción de cerca de una veintena de nuevos centros de salud en la Comunidad de Madrid que no se llegan a materializar”. Así de tajantes se muestran desde CC OO Sanidad Madrid al apreciar esta dinámica por parte del Gobierno regional, liderado por Isabel Díaz Ayuso. Además, la propaganda de iniciación de obras de estos centros es recurrente durante los meses previos a las elecciones.

Según afirma el sindicato, “todo se reduce a la colocación de carteles anunciadores y actos de colocación de primeras piedras con fotos de los sucesivos candidatos y candidatas del Partido Popular en la región, que también practican con las infraestructuras para hospitales como la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes”. Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad en la región, reclama la construcción de estos centros sanitarios ante “la extrema necesidad que suponen para la calidad asistencial digna a la ciudadanía”.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Más de veinte años esperando un centro de salud en Madrid
De Abrantes a Puerta del Ángel, pasando por Pinto o Leganés, vecinas denuncian la instalación de una veintena de vallas publicitarias que prometen centros de salud que nunca llegan.

De hecho, el Plan de Infraestructuras de nuevos centros de salud de la Consejería de Sanidad tiene pendientes, al menos, los 16 centros de salud que aparecen en su plan. De estos, se encuentran en fase de ejecución los de Las Tablas, Arroyomolinos, Parque Oeste Alcorcón, Sevilla La Nueva y Navalcarnero 2. En fase de tramitación para contratación de obra se suman los de Montecarmelo, Barrio Hospital Fuenlabrada, Parla Residencial Este, Valdemoro 3, Quinta de Los Molinos (El Salvador), Butarque, San Isidro Quince de Mayo, Pau 4 Móstoles, Villaviciosa de Odón, El Molar, Dehesa Vieja.

Cartel Centros de Salud - 1
Cartel que anuncia la próxima construcción de un centro de salud en Valdebebas. Foto cedida por Vecinos y vecinas de los pueblos y barrios de Madrid.
“En 2022, en Las Tablas, vivían en más de 12.000 viviendas, en torno a 43.000 personas, por lo que, al menos, tendrían que estar en funcionamiento dos centros de salud”

No se construye uno cuando hacen falta dos

Las estimaciones del sindicato sitúan en 15.000 las personas que deberían estar adscritas a un único centro de salud, como máximo. “En 2022, en Las Tablas, vivían en más de 12.000 viviendas, en torno a 43.000 personas, por lo que, al menos, tendrían que estar en funcionamiento dos centros de salud”, enfatizan.

En cambio, las legislaturas se suceden y lo único que hay en estos solares, algunos de ellos cedidos por los Ayuntamientos de los municipios a la Comunidad, es un cartel anunciando la próxima apertura. “Además, los centros de salud existentes están en unas condiciones pésimas. Algunos se han ido renovando, pero otros necesitan mantenimiento de forma urgente, y para ello es imprescindible un presupuesto”, incide Martín-Maestro.

Así pues, el problema está en que no hay la inversión suficiente, a ojos del sindicalista. “Vemos centros con deficiencias de calefacción, aire acondicionado e incluso insectos, como vimos cuando se abrieron los ahora llamados centros de atención continuada después de que estuvieran dos años cerrados”, se explaya. Por eso, exigen un plan integral de Atención Primaria que incluya contratación de nuevo personal y financiación para la creación de las infraestructuras necesarias.

Elecciones autonómicas
Sanidad a la madrileña Los centros de salud que Ayuso no ha construido (y Esperanza Aguirre tampoco)
En su último programa electoral el PP de Madrid propuso una veintena de centros de salud nuevos. Ninguno está en pie, mientras han proliferado carteles que anuncian su futura construcción a escasos días de las elecciones.

“Unos meses antes de los comicios vimos cómo empezaban a colocar estos cartelones anunciando los centros de salud, pero sabíamos que todavía tardarían en llegar”

La población, cansada de engaños

Pero CC OO no ha sido la única en darse cuenta de esta forma de proceder por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Justo antes de las elecciones, decenas de activistas integrados en el colectivo de Vecinos y Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid mapearon el estado de los centros de salud proyectados en sus respectivas zonas. Todo ello se materializó en un informe del que Ernesto Sarabia fue el coordinador: “Unos meses antes de los comicios vimos cómo empezaban a colocar estos cartelones anunciando los centros de salud, pero sabíamos que todavía tardarían en llegar”, inicia su diatriba este vecino de Vicálvaro.

Por eso, realizaron un completo inventario de los centros sanitarios que, por el momento, son solares abandonados. “Esto es publicidad electoral encubierta, porque lo hace el partido político que gobierna con dinero de toda la ciudadanía para intentar cosechar más votos”, denuncia Sarabia. Los activistas no van a dejar morir esta iniciativa para reivindicar unas infraestructuras sanitarias al servicio del pueblo, por lo que ya preparan el nuevo curso con diferentes jornadas y actividades.

“Los políticos elegidos en las urnas, sean los que sean, deben dar soluciones a la ciudadanía, y la sanidad es de las más importantes, aunque también de las más golosas para los especuladores"

Plan para terminar con la sanidad pública

Por su parte, desde la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública – Marea Blanca consideran que esta dinámica es “un signo de la política que se realiza en la Comunidad de Madrid, que es la antipolítica”. Carmen Esbrí, portavoz del colectivo, así lo explica: “Los políticos elegidos en las urnas, sean los que sean, deben dar soluciones a la ciudadanía, y la sanidad es de las más importantes, aunque también de las más golosas para los especuladores. En Madrid, en lugar de soluciones, solo dan problemas”.

Desde su punto de vista, el Gobierno regional incumple la ley al dejar sin recursos e infraestructuras a la población. “La Ley General de Sanidad aprobada en 1986 está basada en el concepto de la salud por encima de todo, y la salud solo se controla desde una Atención Primaria de calidad, además de que se establece que ésta debe estar cercana al ciudadano”, desarrolla la activista.

La estacionalidad en la que nos encontramos inmersos, con el verano más caluroso desde que existen registros, deja entrever cómo el sistema sanitario madrileño relega a miles de pacientes. Según Esbrí, la propia normativa de la Comunidad establece que aquellas personas afectadas por el calor deben acudir a sus centros de Atención Primaria. “¿Pero cómo lo van a hacer si algunos están a kilómetros de sus viviendas? Todo esto manifiesta un plan perverso para cargarse la sanidad pública”, apunta.

“Han podido hacer un hospital Zendal en tiempo récord, gracias al cual se han forrado muchas empresas, y ahí lo tenemos, parado que no sirve para nada...”

La Marea Blanca defiende que no existe motivo alguno por el que esos centros proyectados no están ya funcionando. “Eso sí, han podido hacer un hospital Zendal en tiempo récord, gracias al cual se han forrado muchas empresas, y ahí lo tenemos, parado que no sirve para nada y que es símbolo de la miseria humana y política que nos gobierna”, se pronuncia Esbrí.

Por lo tanto, no solo sería Díaz Ayuso, actualmente al frente del Ejecutivo regional, sino todos sus antecesores tanto en la presidencia como en la Consejería de Sanidad quienes efectúan este “plan liquidador de la sanidad pública tal y como un día la conocimos”, reivindica la portavoz de la Marea Blanca. “Que la gente al ver un cartel de estos no se crea que van a construir el centro de salud que prometen, porque es mentira”, finaliza ella misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.