Sanidad pública
Beatriz Juliá: “Detrás de las derivaciones a la Sanidad privada están las puertas giratorias del PP”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta entrevista Beatriz Juliá, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Sanidad Pública, Luis Montes, radiografía la situación de la sanidad madrileña. 

Activista Sanidad
Beatriz Juliá Álvaro Minguito
Beatriz Juliá (Valladolid, 1962) lleva desde 1991 trabajando como ginecóloga en el Hospital Universitario Severo Ochoa (Leganés). Dice haber vivido los peores momentos de la administración Aguirre, cuando el consejero Lamela emprendió una cruzada contra el que era su compañero, el doctor Luis Montes. En 2004 Montes era acusado de 73 sedaciones irregulares, basándose en una fuente anónima. La acusación, que finalmente fue archivada en los juzgados, pesó como una losa por los pasillos del hospital. Al mismo tiempo sirvió para tejer una red de apoyo entre los profesionales que respaldaron la figura de Montes. Recuerda Juliá que, por aquel entonces, tapiaron el salón de actos para que las trabajadoras y los trabajadores no pudieran reunirse. Sus asambleas pasaron a realizarse en los pasillos ante la atenta mirada de cámaras de seguridad.Cuenta Juliá que, por aquella época, tras las presiones de la dirección, hubo muchos despidos y aquel proceso arrancó todas las redes de lucha creadas. Hoy intentan retomar aquel espíritu con la creación de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Sanidad Pública, Luis Montes. La activista, que es representante de esta plataforma, atiende a El Salto para hacer un repaso del estado de salud de la Sanidad madrileña tras estos cuatro últimos años y los más de 20 ya del PP en el poder. Según las cifras del ministerio de Sanidad, la Comunidad de Madrid dedica un 3,7% de su PIB a la Sanidad. Esta cifra nos sitúa a la cola de todo el Estado. Esto ya es un buen indicador de la importancia que le da el gobierno del PP a la Sanidad Pública, ¿cierto?
Efectivamente, Madrid está a la cola del Estado en financiación y también de Europa, donde países como Alemania o Francia tienen un 10-11% de su PIB en gasto sanitario. El PP podría decir que como ellos gestionan mejor no tienen que gastar tanto, pero eso no es cierto. Ese escaso presupuesto encima lo malgastamos. Hay un 13% que se está yendo a hospitales de gestión privada. Estos hospitales, al tener toda la dotación de recursos que van pidiendo, consiguen optimizar su funcionamiento trabajando mañana, tarde y noche. Pero nos está costando mucho más dinero, ha habido un estudio este año que apunta que en algunos procesos pagamos las cosas hasta 6 veces por encima de su precio. Estamos tirando un dinero que es de todas para beneficiar a determinadas empresas, que además ni siquiera muchas veces tributan en España. El Hospital Infanta Leonor lo ha comprado un grupo holandés. Todo esto es de extrema gravedad.Los problemas de la Sanidad comienzan en la Atención Primaria. Las y los profesionales se quejan de la sobrecarga de las consultas. Los usuarios, de las listas de espera. La Comunidad de Madrid acaba de implantar un programa piloto para reducir el horario de las consultas hasta las 18:00 horas ¿Por qué el gobierno se decanta por esta solución?Abiertamente ellos lo que nos intentan vender es que es una manera de solucionar el problema de falta de profesionales y así mejorar sus condiciones. Pero claro, hay que ir al fondo del asunto. La falta de profesionales es una consecuencia de su mala gestión, de su falta de capacidad de previsión. Ellos le dan la vuelta y se han agarrado a una iniciativa de un grupo de pediatras desesperados porque están con sus consultas absolutamente sobrecargadas y han visto un rayo de luz pensando que quizás pueden acabar más pronto de trabajar. Esto no tiene sentido, no se puede poner la supuesta conciliación laboral de un grupo pequeño de personas por encima de los derechos de toda la población.Yo creo que en el fondo esto es una especie de maniobra encubierta, por un lado, para favorecer la contratación de seguros privados y por otro lado reducir la plantilla de una forma limpia, como que parezca un accidente, sin ensuciarse las manos, porque se da la circunstancia que hay cerca de un 40% de médicos de familia que ahora mismo tienen más de 55 años. Se va a permitir que los profesionales que se vayan jubilando no sean sustituidos y las contrataciones temporales-ahora mismo hay un 36% de precariedad laboral- si se dejan de renovar al cabo de unos años nos encontramos con que tienen un 30-40% de disminución de plantilla cosa que a ellos poco les importa. La calidad de la asistencia no es su objetivo.
Hay profesionales que están llegando a un punto insostenible de estrés laboral porque nos vemos obligados a ver a un número de pacientes inaceptable. Un médico de familia no puede ver a 50 pacientes al día con un mínimo de dignidad. Es materialmente imposible
Hay profesionales que están llegando a un punto insostenible de estrés laboral porque nos vemos obligados a ver a un número de pacientes inaceptable. Un médico de familia no puede ver a 50 pacientes al día con un mínimo de dignidad. Es materialmente imposible. Además, se están relegando tareas que le corresponden a la atención primaria, porque estamos como en una especie de estado de emergencia, donde ya no nos podemos preocupar de la educación sanitaria o de tareas de prevención. Bastante tienen con acabar la consulta y tumbarse en el sofá al llegar a casa. Yo tengo amigos que no son capaces de hacer nada hasta varias horas después de haber acabado la consulta porque acaban con la cabeza como un bombo.Por otro lado, ¿con esta propuesta intentan enfrentar al personal sanitario con los usuarios?
Sí, se intenta. Pero eso no es tan fácil conseguirlo. Yo como miembro de la Plataforma Ciudadana Luis Montes de Leganés, te puedo decir que ahora mismo estamos trabajando con otras plataformas de otros hospitales, que estamos coordinados y que tenemos el apoyo de las cinco asociaciones del municipio.

A estas alturas del partido, la gente no es tonta, y están viendo que sus médicos, sus enfermeras, por mucha buena voluntad que tengan, no pueden atenderles. A veces tienen exactamente la misma hora, dos y tres personas en las consultas de atención especializada y a los 10 minutos otras dos. Ellas ven que, o vas con retraso, o es imposible.

Lo que más creo que puede estar sucediendo es una cierta división entre los profesionales, una estrategia ganadora, divide y vencerás. Ahí sí que puede haber un cierto problema porque hay un grupo de profesionales que la situación es tan desesperada que quieren la solución que sea, aunque no tenga recorrido. La reducción de horario en las consultas es un parche.

Las listas de espera son un problema también en el área hospitalaria. En ocasiones cuando vas a pedir una cita te ofrecen otra más temprana en hospitales privados. ¿La derivación al sistema privado, qué intereses esconde detrás?
Es evidente. Se está preparando el terreno para deteriorar el servicio público, disminuyendo el personal y empeorando las condiciones laborales, además de la falta de mantenimiento e inversión. El objetivo es que a las personas les parezca bien ser derivadas a hospitales que ni están cerca de su casa muchas veces. Los parámetros de calidad a veces para la población no son fáciles de percibir. Lo que se persigue es fomentar la iniciativa privada, en concreto los beneficios de determinadas empresas. Dentro de unos años no me extrañará ver en puestos directivos de esas empresas a algunos de los actuales políticos del PP. Detrás de las derivaciones a la privada están las puertas giratorias del PP.La apuesta por la derivación a la privada es una apuesta por un sistema neoliberal. El que tenga dinero, que se pague la sanidad privada, si podemos detraer del dinero público un dinero para beneficio empresarial de empresas afines, pues todos tan contentos y lo que menos importa es el uso ético del dinero público y la mejora de nuestros servicios sanitarios.
Ha habido un importante aumento de la contratación de pólizas de aseguramiento privado. Aun así, la gente tiene claro que cuando tienen un problema serio la calidad de la asistencia pública sigue siendo muy superior
En estos últimos meses ha habido un importante aumento de la contratación de pólizas de aseguramiento privado. Aun así, la gente tiene claro que cuando tienen un problema serio la calidad de la asistencia pública sigue siendo muy superior a la privada, en general. Pero, para procesos más banales, el que puede se soluciona su situación y prefiere tener su seguro privado porque la atención en las consultas públicas está teniendo unas demoras inaceptables.Otra cuestión es la falta de transparencia que existe en torno a estos datos que no son nada fáciles de conseguir y que además están muy maquillados. Se hacen las memorias con muchísimo retraso y los datos se maquillan a conveniencia. Ahora mismo, en mi hospital que es el Severo Ochoa sé que han acudido representantes de un grupo parlamentario para informarse de cuáles eran las necesidades del hospital. En la reunión con la Junta técnica asistencial nadie se ha atrevido a decir la verdad por presiones de la dirección, y han expuesto una realidad paralela. Según la dirección médica no hay ningún problema, no hay listas de espera para mamografías cuando supera el año, las urgencias no están colapsadas y no pasa nada.En el área hospitalaria también es un problema que perdura el colapso en las Urgencias. ¿Los recortes en Sanidad han agudizado este aspecto?
Está claro. Además de las condiciones físicas de las instalaciones, la falta de personal lleva a un cierre de camas, a pesar de tantos hospitales que hemos abierto ahora mismo ha habido una pérdida de camas en los hospitales porque no hay personal para tenerlas abiertas. Y en las Urgencias sucede lo mismo.Este año ha habido una importante huelga de los residentes del Doce de Octubre porque están en unas condiciones casi ausentes de supervisión. Que las Urgencias al final queden en manos de personal sin formación, que es lo que está sucediendo, lleva también a un colapso, porque las personas que no tienen su formación completa necesitan apoyarse en más pruebas complementarias, su capacidad de resolución es menor y para evitar correr riesgos solicitan pruebas que podrían a lo mejor haberse ahorrado. El no haber camas supone también un tapón.Los servicios de urgencias están empezando las mañanas pasando visita como quien pasa una planta a todos los pacientes en espera de cama. Estos pueden pasarse hasta cinco días en instalaciones que no tienen las condiciones para una persona que está ingresada, sino que están pensadas para una estancia provisional. A veces se trata de pacientes que están en condiciones graves.El estrés de las personas que trabajan en Urgencias ahora mismo es elevadísimo. Hay enfermeras, enfermeros, médicos que finalizan sus turnos hasta llorando, por la sensación de impotencia. Cuando tienes todos los pasillos llenos la gente al final se queja y se dirige al que tiene en frente. Es un problema que se va a agravar con esta política de recorte en Atención Primaria.¿Qué pasos se deberían seguir en la siguiente legislatura para mejorar la Atención Primaria?
A nivel general, estamos en el mismo nivel de gasto que en el 2008 pero la población ha aumentado en Madrid. En los cuatro últimos años ha habido un aumento de 200.000 personas y el gasto se mantiene, por lo que hay menos recursos. Se necesitaría un aumento de gasto de hasta el 7,5% en general y de este habría que aumentar lo que se destina a Atención Primaria. Ahora mismo se destina un 10% para esta área y esto está por debajo de la media estatal, que está en torno al 14%, y muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Se debería de duplicar el gasto en Atención Primaria. No basta con decir en el programa que la atención primaria es el pilar de la Sanidad Pública, sino que esto se demuestra con hechos.Hay que aumentar el número de médicos. 3.500 médicos se han ido este año a otros países de Europa. Y no es que a los médicos españoles les guste irse a otros países, aquí se sienten maltratados, mal pagados y con una sobrecarga asistencial que desvirtúa el sentido de la medicina de familia.Se podría restringir la salida de profesionales no otorgando los certificados de idoneidad sin haber realizado un mínimo de prácticas en España. Esto podría ser una manera de que la gente pospusiera su marcha. Además, si alguien aquí está contento no se va a ir a otro lugar.
Debería de haber una estabilización de la plantilla. La gente necesita tener una continuidad con su médico. Además los profesionales no pueden estar sin saber si el mes que viene les van a renovar el contrato
Hay que evitar la precariedad laboral, se están haciendo contratos de uno, dos, cinco días y acaban los contratos para no pagar la seguridad social el fin de semana. Hay gente que tiene una ristra de contratos en un año en fraude de ley. Debería de haber una estabilización de la plantilla porque ese es otro factor que contribuye a la calidad. La gente necesita tener una continuidad con su médico. Los profesionales que vienen para un día ni conocen a los pacientes. Además, la gente no puede estar sin saber si el mes que viene le van a renovar el contrato. Eso también es importante a la hora de decidir si te quedas en España o te vas. Para cubrir los turnos de tarde, que se cubren con mayor dificultad en la actualidad, podría ser una solución en las oposiciones sacar las plazas con unas condiciones en las que hubiera un reparto de esos turnos, 4 mañanas y una tarde o 3 mañanas y 2 tardes. Algunos grupos profesionales dicen que también podría ser un incentivo pagar un poco más en los turnos de tarde para hacerlos más atractivos. Además, habría que aumentar el número de plazas MIR para Pediatría, Medicina de Familia y Geriatría.Por otro lado, la Sanidad pública debiera hacerse cargo de la formación de sus profesionales. Existe una gran dificultad para actualizar tu formación y disponer de un tiempo remunerado para poner tus conocimientos al día. Es difícil que te den permiso para hacer un curso y los precios de los cursos son elevados. Al final hace que aceptes las condiciones de la industria farmacéutica que está financiando la formación de los profesionales y tampoco lo hacen gratis. A veces los mensajes que les llegan a los profesionales se desvirtúan y el gasto farmacéutico que hay en España es de los más elevados por la presión de esta industria.¿Y la atención hospitalaria? Sería importante comenzar a revertir este sistema de desviación de los recursos a los hospitales de gestión privada. Se están haciendo unas maniobras maquiavélicas para tratar de paliar las listas de espera mediante pactos de gestión. Por ejemplo, hay una gran lista de espera en mamografía y en lugar de contratar a uno o dos radiólogos, se les ofrece a varias personas del servicio un pacto de gestión mediante el cual se quedan cuatro horitas dos tardes a la semana cada uno. Se les ofrece un extra que vulgarmente llamamos peonadas.Con estos pactos de gestión se han venido desviando todas las pruebas de anatomía patológica del hospital de Aranjuez al hospital de Leganés. Mientras tanto se retrasan los resultados de las pruebas del propio hospital. De una forma muy sutil te han disminuido la plantilla de patólogos sin decirlo en voz alta. Se desvían recursos públicos a un hospital de gestión privada.Estos pactos de gestión se utilizan también para aligerar las listas de espera, en lugar de fomentar la contratación de más personal. Pero es que no interesa porque conviene que haya listas de espera; es la manera para que cuando a alguien se le propone esperar un año para hacerse una colonoscopia y a la vez en la misma llamada se le ofrece otra en 15 días en otro hospital de gestión privada, pues lo acaba aceptando.
Sanidad pública
Los síntomas de la enfermedad crónica del sistema de salud español
Más allá de las listas de espera, muchas de las consecuencias de los recortes y derivaciones a la privada que pusieron en marcha el movimiento de la Marea Blanca se han mantenido e incluso incrementado.
Otra de las medidas necesaria sería la desaparición del call center y volver a que cada centro gestione sus citas. Aquí hay una mano negra, unos teleoperadores que gestionan desde el aire para donde van las personas y a veces reciben información engañosa. Hay embarazadas de mi hospital que se les está intentando influir para que vayan al Hospital Rey Juan Carlos I a parir (de gestión privada).Resumiendo, aumentaría el presupuesto, acabaría con los pactos de gestión y los sustituiría por contrataciones de personal a tiempo completo en horario de tarde. Y todos esos recursos que se están derivando a la privada los usaría en mejorar las condiciones del personal y renovar el material y los aparatos. Del mismo modo suprimiría el área única que está siendo una tapadera para desviar recursos desde los hospitales de gestión pública a los de gestión privada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Susana Espeleta
20/5/2019 19:02

Mil gracias Beatriz por tu claridad y tu entrega.

0
0
USTED
18/5/2019 18:31

SñraFascista

0
1
DiegoV
18/5/2019 18:30

Como usted sabe, muchos de los profesionales alertan a los pacientes para conseguir vivir con más mocosos, más pedidos y más mandangas

0
0
#34393
18/5/2019 18:26

Con conocimiento de causa, vaya Usted a Andalucía y verá el chiringo de la derivación a la privada montado por el PSOE para " arreglar las listas de espera. Y quizás no haya necesidad de más médicos sino una gestión óptima más productiva de su trabajo. Horarios de entrada y salida controlados, optimización de su actividad y menos moscosos. El funcionariado sanitario hace que la sanidad pública sea un queso con agujeros. Finalmente Señora, acuda a un centro privado y me dirá si es peor que el público. De hecho son los mismos médicos con pluriempleo.

1
0
Beatriz Juliá
19/5/2019 19:41

Totalmente de acuerdo en que se puede optimizar la gestión ,pero se han perdido 6000 profesionales en la sanidad madrileña en estos últimos años mientras en paralelo ha aumentado la población .
La calidad d la asistencia no solo depende del profesional,también de los recursos disponibles .

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.