Salud
Viruela del mono: el daño de no entender el estigma

Aumentar el estigma sobre la población transmaribibollo es peligroso y tiene consecuencias muy reales. Consecuencias sobre nuestra salud y sobre la violencia que recibimos. No es un mero daño colateral. 
Viruela del mono
Una partícula del virus de la viruela del mono vista en microscopio.
Médicx residente de Medicina Preventiva y Salud Pública
20 may 2022 10:21

En los tres últimos días hemos visto a gran parte de la prensa llenar sus páginas de titulares relacionando los recientes casos de viruela del mono detectados en países enriquecidos, entre ellos el estado español, con las prácticas sexuales de a quienes la mayor parte de la medicina y la salud pública denominan HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres).

La viruela del mono (monkeypox) es un virus que infecta preferentemente a roedores africanos. La transmisión al mono y al ser humano se produce de forma accidental y se mantenía relativamente reducida en algunas zonas de África central y occidental, lo cual explica que haya sido una infección ignorada hasta ahora, más por la localización que por la magnitud. En los últimos años aparecen casos en viajeres que llevaban el virus fuera del continente y asociando algún caso secundario en Europa, además de un brote serio en EEUU provocado por la deslocalización de perritos de la pradera.

El virus ocasiona inicialmente un cuadro inespecífico (fiebre, cansancio, dolor muscular), producido por su diseminación desde el punto de entrada al cuerpo a todos los tejidos, con algún rasgo más propio como la inflamación de ganglios linfáticos. La concentración de virus en líquidos como la saliva, el moco o las gotas que expulsamos con la tos lo hace contagioso en esta fase de la enfermedad. De uno a tres días después surgen las primeras vesículas, que posteriormente pasan a acumular algo de pus y luego generan un ombliguillo. Finalmente se crea una costra que terminará cayéndose por sí sola. Suelen aparecer antes en la cara y luego ir hacia las palmas de manos y plantas de pies y la zona genital, pudiendo también presentarse en la piel y las mucosas del resto del cuerpo (dentro de la boca, por ejemplo). El líquido de las vesículas y el pus que genera después es donde más virus se concentra y por ende donde radica la mayor capacidad de contagiar. Para ello se requiere que las mucosas o la piel no íntegra entren en contacto con líquidos contaminados con el virus para infectarnos, ya sea por contacto con el líquido en el cuerpo de la persona sintomática o a través de un objeto al que lo haya traspasado, como vasos, sábanas o toallas. 

No es una infección de transmisión sexual o ITS —lo cual no es incompatible con ser un virus, más allá de lo que intente explicar la Ministra de Sanidad —y entre sus principales vías de transmisión no está la sexual.

No es una infección de transmisión sexual o ITS lo cual no es incompatible con ser un virus, más allá de lo que intente explicar la Ministra de Sanidad y entre sus principales vías de transmisión no está la sexual. Sin embargo, ha sido rápidamente resaltado, tanto por la prensa como por las instituciones, el hecho de que se haya producido una mayor detección de casos entre a quienes se ha nombrado con el ya de por sí problemático término de HSH, probablemente refiriéndose a personas con pene que mantienen sexo con otras personas con pene, sin importancia de los contextos identitarios ni de las prácticas concretas.

Las transmaribibolleras somos una población muy estigmatizada y aún en el centro de mucha violencia de odio. Muches de nosotres hemos aprendido a relacionarnos con el sexo desde un lugar traumático, marcado por la educación judeocristiana y la consideración como inmoral o incluso enferma de nuestro deseo y nuestras maneras de follar o no hacerlo. Un lugar marcado también por el miedo que se nos ha inculcado desde los comienzos de la pandemia del VIH, el miedo transmitido desde muchos sitios sin faltar en el proceso homofobia, bifobia, transfobia, racismo y serofobia— como que cualquier relación sexual entre nosotres, segura o no, era (es) de alto riesgo, pese a ser algo reiteradamente falsado. Este es el contexto del que partimos, y eso es relevante.

Y es relevante a la hora de transmitir información por el potencial de hacer daño que la forma de comunicar tiene. El hecho de que nos encontremos ante una agrupación de casos (cluster) puede tener múltiples explicaciones epidemiológicas que no necesariamente tienen que pasar por ciertas prácticas sexuales, y de hecho la limitada evidencia de la que disponemos no apunta de momento en esta dirección en cuanto a la transmisión, como múltiples titulares parecen dar a entender.

La prensa no se ha quedado sola señalando las prácticas sexuales —e infiriendo de ellas orientaciones sexuales concretas— de personas infectadas, sino que se ha visto acompañada por varias instituciones médicas y documentos del Ministerio de Sanidad

La prensa no se ha quedado sola señalando las prácticas sexuales e infiriendo de ellas orientaciones sexuales concretas— de personas infectadas, sino que se ha visto acompañada por varias instituciones médicas y documentos del Ministerio de Sanidad. En la encuesta epidemiológica que éste ha publicado relaciona las saunas, y su relevancia histórica para el colectivo queer, directamente con el riesgo de infección sin tener nada más en cuenta, e incluye como ítem de “relación sexual de riesgo” el sexo “HSH sin protección”, sin incluir una variable equivalente para otras personas y pese a que parece que la transmisión se basa en el contacto y vía aérea, no en la vía sexual.

Hemos visto también estos días publicaciones en perfiles públicos en redes sociales por parte de quienes están diagnosticando los casos con términos como “heterosexual estricto”, que recuerdan más a bromas sobre perfiles de Grindr que a una divulgación médica. Parte de la prensa dio un altavoz a estas publicaciones, probablemente sin plantearse la posibilidad de estar fomentando desde sus titulares un fuerte estigma homófobo y racista, casi deshumanizando en algunos casos desde “la fantasía de que los pueblos con pocas razones para esperar zafarse de las desgracias tienen una menor capacidad de sentirlas” que nombró Susan Sontag. Todo esto también ha levantado nuevas dudas sobre el secreto médico y sobre si tomar fotos con fines de investigación y divulgativos (autorizados por les pacientes) da derecho a difundirlas por medios no científicos o incluso para ganar popularidad personal por parte del profesional.

Cabe preguntarse cuál es el objetivo detrás de señalar esta agrupación de casos de esta manera y si dicho objetivo se está consiguiendo. Es poco probable que una persona pase desapercibida esta infección debido a su presentación clínica, por lo que no parece muy necesario poner a la población LGBTIQA+ en sobre aviso para que presten mayor atención a la aparición de posibles síntomas. Por otro lado, si la transmisión no es sexual sino por contacto y gotas, no es algo ni exclusivo de las personas queer, ni del sexo no seguro.  Y además, estas técnicas comunicativas se asocian a una falsa sensación de seguridad por parte del resto de la población que también puede retrasar diagnósticos.

No es raro que esta repentina preocupación por la salud transmaribibollo se reciba con suspicacia desde el colectivo. Llevamos décadas reclamando una investigación y atención de nuestras necesidades concretas de salud y problemas específicos sin apenas respuesta por parte de las instituciones. Según un estudio publicado el año pasado en Gaceta Sanitaria, en el Estado la financiación pública a proyectos de investigación sobre salud LGBTIQA+ es muy escasa, suponiendo menos del 0.4% de los proyectos (y menos del 0.1% si eliminamos los relativos al VIH), financiación que además se vio reducida entre 2013 y 2019.

Por otro lado, parte de las instituciones médicas siguen patologizando a gran parte del colectivo y es alarmante que las instituciones decidan no tomar medidas efectivas contra las terapias de conversión. En este contexto puede entenderse que gran parte del colectivo no logre creer que la preocupación principal es nuestra salud y que el estigma es sólo un daño colateral por nuestra protección.

Esto no significa que esto venga de una homofobia expresa con una intencionalidad de marginar al colectivo no siempre y no por todes, pero ni el estigma puede ser una consecuencia no prevista ni las buenas intenciones todo lo pueden. Una de las máximas de la ética médica clásica reza que “lo primero es no hacer daño”, y la epidemiología y la salud pública no pueden ser ajenas a ella. A la hora de comunicar estas agrupaciones de casos es necesario poner el foco en cómo se hace, por parte de las instituciones y de médicxs que dicen hablar como expertes, que todas las acciones se lleven a cabo poniendo la salud de la población LGBTIQA+ en el centro, que se hagan en base a la mejor evidencia científica disponible y que no pierdan de vista su potencial dañino.

Necesitamos menos sensacionalismo y más rigor por parte de los medios, y necesitamos más empatía y representación por parte de las instituciones

Tanto la prensa como las instituciones necesitan entender la estructura social que condiciona cómo la información afecta a colectivos vulnerables. En el ámbito sanitario, incluyendo la salud pública, falta aún mucha formación sobre salud LGBTIQA+ y el camino por recorrer para acabar con el estigma y la discriminación en estos ámbitos es aún muy largo. Mientras las personas que forman parte del colectivo no estén representadas en las instituciones y además no lo estén como expertas, que las hay, aunque se enfrentan a barreras de acceso similares a las que llevan a poner cupos de representación en otras áreas, se seguirán tomando medidas que nadie identifique antes de su puesta en marcha como problemáticas e incluso peligrosas. 

Aumentar el estigma sobre la población transmaribibollo es peligroso y tiene consecuencias muy reales. Consecuencias sobre nuestra salud y sobre la violencia que recibimos. No es un mero daño colateral. Necesitamos menos sensacionalismo y más rigor por parte de los medios, y necesitamos más empatía y representación por parte de las instituciones.

Archivado en: Opinión LGTBIfobia Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.