Salud
Poliomielitis, la pandemia olvidada

Hasta la publicación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, no se ha reconocido el sufrimiento padecido por las personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años cincuenta del siglo XX.
Afectados por la polio
Concentración de afectados por la polio. Susana Albarrán Méndez

Víctima de la poliomelitis

26 oct 2022 05:00

Se podría pensar que la polio ya es pasada, que está presente solo en determinados países como Siria, Afganistán, zonas de conflicto… pero no es así, está plenamente presente en Europa, en España, en los cuerpos de aquellos niños y niñas, hoy adultos, que siguen luchando cada día para hacer frente a las barreras de todo tipo que las secuelas de la polio han supuesto para ellos, y contra un gigante: el olvido.

La poliomielitis, una enfermedad neurodegenerativa que internacionalmente es reconocida por su virulencia y por su evolución, sigue ignorada en nuestro país y a las personas que se contagiaron. Hasta el pasado 20 de octubre de 2022, fecha de publicación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, no se ha reconocido el sufrimiento padecido por las personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años cincuenta del siglo XX.

La Unión Europea, en su diario de sesiones, reconoce: “Por desgracia, los supervivientes de la polio están viendo mermada ahora su capacidad para participar plenamente en la sociedad y sobre todo en el lugar de trabajo. Al menos el 70% de los supervivientes de la polio paralítica y el 40% de los supervivientes de la polio no paralítica están desarrollando secuelas postpoliomielíticas, los llamados “efectos tardíos de la polio". Se trata de síntomas inesperados y, a menudo, muy discapacitantes: fatiga crónica, espasmos, dolores musculares y en articulaciones, debilidad muscular, insomnio o alteraciones del sueño, mayor sensibilidad a la anestesia, al frío y al calor, dificultades para tragar y respiratorias, fibromialgia, depresión, irritabilidad, falta de memoria, neuralgias... que pueden manifestarse 35 años después del ataque del virus de la polio”.

Es preciso disponer de gratuidad en órtesis y prótesis de última generación y sillas de movilidad eléctrica para un colectivo en el que solo un porcentaje muy reducido ha podido desarrollar una vida profesional con normalidad

En el ámbito social, uno de los principales hándicaps para esta población es la accesibilidad arquitectónica y el diseño de espacios urbanos bajo los principios de accesibilidad universal. Acceso para todos. En el caso concreto de los afectados por la polio, la accesibilidad derivada de la movilidad reducida. En el ámbito económico, es preciso disponer de gratuidad en órtesis y prótesis de última generación y sillas de movilidad eléctrica para un colectivo en el que solo un porcentaje muy reducido ha podido desarrollar una vida profesional con normalidad, y en el que la mayoría ni tan siquiera pudieron incorporarse al mundo laboral, por lo tanto, se trata de una población con un bajo nivel adquisitivo.

El desarrollo de la disposición adicional undécima de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, ha despertado muchas expectativas entre los afectados por la polio, sus efectos tardíos y el síndrome post-polio ya que anuncia medidas como: La promoción de investigaciones y estudios que esclarezcan la verdad de lo sucedido en la epidemia de polio desde los años cincuenta y durante el régimen anterior a la democracia o la promoción de medidas que faciliten la calidad de vida con medidas de carácter sanitario y medidas de carácter social.

No debemos ni podemos esperar más, ha llegado el momento, de que, a través de las entidades representativas de los afectados sobrevivientes a la polio, efectos tardíos de la polio y post-polio, nos personemos ante la administración con propuestas concretas y realistas que compensen algunas de las consecuencias que la epidemia tienen sobre este colectivo.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.