Salud mental
¿Conseguirán las máquinas predecir el suicidio?

Solo somos capaces de adivinar quién va a morir por suicidio con una precisión apenas superior a la del puro azar. Para colmo, estos discretos resultados casi no han mejorado durante los últimos 50 años.

pastillas verdes, rojas y amarillas
24 jun 2018 12:20

Alrededor de un centenar de personas se suicida cada hora en el mundo: entre 800.000 y un millón de muertes al año, según la OMS. Son más muertes que las causadas por asesinatos, guerras o por el SIDA; una mortalidad equiparable a la de los accidentes de tráfico. A los suicidios consumados, hay que sumar unos 25 millones de tentativas y unos 140 millones de personas con pensamientos suicidas.

Las tasas globales de suicidio llevan décadas sin apenas mejorar a pesar de que los Estados Miembros de la OMS se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% entre 2013 y 2020.

Un reto nada fácil

Predecir el suicidio es uno de los retos más complejos a los que se enfrenta la comunidad sanitaria. La mayoría de guías, consensos y recomendaciones clínicas se basan en la observación de un gran número de señales de alarma y factores de riesgo. Por ejemplo, la OMS advierte que los pueblos indígenas, la población migrante o refugiada o las personas no heterosexuales tienen más riesgo de suicidio que otros grupos; la American Association of Suicidology cita las rupturas románticas o los suspensos académicos; la American Foundation for Suicide Prevention pone atención en la presencia de diagnósticos psiquiátricos o el acceso a medios letales, como armas o venenos.

A esto se suman señales de alarma tan amplias como la agitación, el insomnio, los cambios bruscos de humor, la falta de un sentido de la vida, las despedidas de seres queridos, deshacerse de bienes valiosos o incluso cambiar de dieta.

La falta de especificidad y concreción de muchos de estos indicadores hace que una proporción enorme de la población pueda encajar equívocamente en un perfil suicida en algún momento de su vida. Por ejemplo, la depresión es un factor de riesgo amplísimamente citado como predictor del suicidio, sin embargo, solo un 2 por ciento de las personas con depresión severa llegan a suicidarse. Esta cifra, para EE.UU., no es mucho mayor que el 1,6 por ciento que se suicida cada año entre el conjunto de la población general.

Solo somos capaces de adivinar quién va a suicidarse con una precisión apenas superior a la del puro azar

A esta cascada casi inabarcable de causas multifactoriales que preceden a un suicidio se suman los obstáculos del tabú y del estigma, que emborronan aun más cualquier vía de avance: una combinación endiablada que podría desalentar al más tenaz de los equipos de investigación. Recientemente, una profunda revisión académica de los avances globales en predicción de suicidios durante el último medio siglo encontró un dato descorazonador: solo somos capaces de adivinar quién va a morir por suicidio con una precisión apenas superior a la del puro azar. Para colmo, estos discretos resultados casi no han mejorado durante los últimos 50 años.

¿Está todo perdido?

Parece claro que los humanos no estamos llegando a tiempo, no logramos adelantarnos al último pensamiento suicida de las víctimas. ¿Está todo perdido? Tal vez no. Quizá la aproximación multifactorial de la mayoría de guías y consensos para predecir y prevenir el suicidios sea demasiado amplia o genérica para profesionales humanos, pero ¿y si delegamos parte del trabajo a las máquinas y a su, cada vez mayor, capacidad de aprendizaje? Ya se está intentando y los resultados parecen prometedores.

El aprendizaje automático o machine learning es una rama de la inteligencia artificial que investiga la capacidad de los ordenadores para construir y hacer evolucionar modelos analíticos por sí solos. La idea es que a partir de grandes volúmenes de datos —big data— y un algoritmo, las máquinas sean capaces de descubrir patrones e, incluso, tomar ciertas decisiones con una mínima intervención humana.

Las máquinas pueden decirnos con precisión quién morirá por suicidio, pero aún no pueden decirnos cuándo lo hará

Recientemente, un equipo estadounidense de las universidades de Vanderbilt, en Tennessee, y de la Universidad Estatal de Florida, publicó los resultados de su último estudio sobre el uso del aprendizaje automático en la prevención del suicidio, en este caso aplicado a adolescentes, el grupo de edad con mayor riesgo de morir por daños autoinflingidos. En su análisis, utilizaron una variante del aprendizaje automático basada en los llamados “bosques aleatorios”, una combinación de árboles de decisión (de ahí su nombre). Como fuente de datos utilizaron los registros anonimizados de ingresos hospitalarios de adolescentes con autolesiones entre 1998 y 2015.

La idea era comparar la capacidad de las máquinas para predecir suicidios frente a métodos estadísticos tradicionales usando los mismos datos. Los resultados parecen interesantes: este sistema de aprendizaje automático generó buenas combinaciones de más de 600 factores de riesgo a lo largo del tiempo y consiguió más precisión que la estadística tradicional en todo momento y en todos los grupos de control.

Además, el aprendizaje automático mejoró su capacidad predictiva a medida que el riesgo de suicidio se acercaba en el tiempo, dando más valor a aquellas variables que mostraban mayor relevancia en los días previos a un suicidio, aunque parecieran menos importantes semanas atrás, como por ejemplo el índice de masa corporal en adolescentes con depresión: las máquinas dieron más significado al sobrepeso en este grupo a corto plazo y le quitaron valor a largo plazo.

Aunque pueden predecir con precisión quién morirá finalmente por suicidio, todavía no pueden decirnos cuándo alguien morirá por suicidio

En palabras recientes de Joseph Franklin, uno de los autores del estudio, “los resultados de varios grupos en los últimos años han mostrado que este enfoque puede predecir consistentemente futuros intentos de suicidio y muerte con una precisión del 80-90 por ciento”. “Toda esta investigación muestra que el suicidio, por desgracia, es demasiado complejo e indeterminado como para que los humanos podamos predecirlo”, asegura Franklin. “El aprendizaje automático puede hacer mucho mejor el trabajo de aproximarse al suicidio, pero incluso las máquinas se quedan cortas. Aunque pueden predecir con precisión quién morirá finalmente por suicidio, todavía no pueden decirnos cuándo alguien morirá por suicidio”, añade. “Esa dimensión del «cuándo» es crítica y aún estamos a muchos años de contabilizarla”.

Archivado en: Cuerpo Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
#19380
25/6/2018 18:26

Y si simplemente fuesmos mås humanos? Seguro que se evitarían muchos suicidios.

2
1
#19319
24/6/2018 14:55

Lamentablemente, el suicidio aumenta en España, sobre todo entre los hombres, y la televisión calla

0
0
#19317
24/6/2018 14:47

Con los datos actuales sobre Cambio Climático.. ¿es capaz de predecir si la humanidad se está suicidando?.. ¡mira que es fácil ! apuesto a que dicen que no...estas universidades son para estudiarlas...!

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.