O Salto Galiza
Povisa duplica nun ano os pacientes que rexeitan o hospital e piden ser atendidos na sanidade pública

Tras a dimisión en bloque dun terzo dos seus médicos de Urxencias, o hospital Povisa, propiedade de Ribera Salud, afronta o maior éxodo de pacientes da súa historia recente e que, por defecto, a Xunta forza a que sexan atendidos na privada.

O maior hospital concertado de Galiza, o Ribera Povisa (Vigo), duplicou en tan só un ano o número de pacientes que piden ser atendidos na pública negándose a ser parte do convenio entre o ente privado e a Consellería de Sanidade de Antonio Gómez Caamaño, o máis cuantioso da comunidade. Así o conseguiu contrastar esta redacción tras máis de seis meses de preguntas ao Goberno galego, unha petición polo Portal de Transparencia e a actuación da Valedora do Pobo. Soamente en 2023, 2.238 pacientes que tiñan a súa cartilla adscrita a este hospital privado propiedade de Ribera Salud solicitaron ser atendidos en centros hospitalarios da sanidade pública, fundamentalmente, no Hospital Álvaro Cunqueiro, tamén situado na cidade de Vigo e cuxo sobrecusto de 470 millóns durante o Goberno de Núñez Feijóo será investigado durante esta lexislatura.

A cifra de solicitudes de cambio de hospital concedidas supera con fartura as seladas no ano inmediatamente anterior (896) e máis aínda as demandadas en 2021 (699). A cifra creceu de maneira proporcional aos problemas que enfrontan tanto pacientes como profesionais. Fai apenas seis meses, un terzo do persoal de facultativos de Urxencias decidiu dimitir en bloque “polas condicións límite, a falta de persoal e a situación insostible” dunha das zonas do hospital máis saturadas, como explicaban eles mesmos ao Salto.

De Fraga a Feijóo: os hospitais como ben de mercado

Aínda que pasou entre varias mans tratado como ben de mercado, o Hospital Ribera Povisa mantén desde o Goberno de Manuel Fraga en 1993 un concerto coa Xunta de Galiza a través do cal atende a nunca menos de 120.000 pacientes e até 139.000. Recibe como contraprestación algo máis de 80 millóns de euros sen incluír o IVE. O que supón, segundo os cálculos do Bloque Nacionalista Galego e algúns sindicatos arredor do 80% do que ingresa anualmente. É dicir, fundamenta o seu negocio no concerto millonario.

Ribera Povisa e outros dous hospitais galegos pasaron a mans do grupo sanitario francés Vivalto Santé en xullo de 2022 tras chegar a un acordo coa multinacional Centene Corporation para adquirir todo o grupo Ribera, dona do centro médico vigués desde 2019. O negocio quedou entre multinacionais: dunha estadounidense a outra francesa. Pero entón preferiron ocultar os detalles da compra.

Naquel momento e aínda agora, a sección de Saúde da Confederación Intersindical Galega (CIG) de Vigo advertiu de que a nova venda do hospital Povisa da cidade comprometía o dereito a unha asistencia sanitaria de calidade, algo que parece estar a tocar terra nas últimas semanas. Neste sentido, a organización sindical maioritaria en Galiza segue mostrando a súa preocupación ao entender que este novo movemento empresarial compromete o dereito a unha asistencia sanitaria de calidade para esas 120.000 persoas na área de Vigo: “Este tipo de operacións evidencian o risco de converter o coidado da nosa saúde nun negocio privado, no que compran e venden centros sanitarios en función dos intereses económicos dos accionistas das compañías que os xestionan, co obxectivo de minimizar os custos e maximizar os beneficios”.

Archivado en: Sanidad O Salto Galiza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.