Editorial
Lo que nos mueve

Diez años después de la caída de Lehmann Brothers, el debate en torno a las razones de la crisis ha desaparecido y el debate en torno a un periodismo que tome el camino de la contextualización y el análisis es urgente.

Asamblea de El Salto en noviembre de 2016
Asamblea de El Salto en Madrid en noviembre de 2016. David F. Sabadell
28 ago 2018 08:47

A pesar de que la tenaz historia se empeña en negarlo, el aislamiento de las sociedades europeas sigue formando una burbuja que, aparentemente, no atraviesan las dinámicas globales y las circunstancias comunes a todos los Estados. No es un fenómeno exclusivo, por supuesto, de España. Es una tendencia que se ha exacerbado pese a la mejora del acceso a la información. ¿Que la lira turca está a punto de provocar el próximo colapso financiero y amenaza con arrastrar bancos como el BBVA? Ya hablaremos de eso cuando pase. ¿Que se produce un brote de cólera en Argelia? No cabe duda de que es más importante que la liga de fútbol pueda decidir disputar un partido en Estados Unidos. ¿Que cada mes se cargan desde los puertos europeos miles de toneladas de explosivos que terminarán volando brazos y piernas en Oriente Medio? Lo importante son los puestos de trabajo que fabricar esas bombas genera aquí.

No se trata de ser más demagogo de lo necesario o de vivir amargados por la certidumbre de que el cambio de época nos pilla mirando al dedo en lugar de a la luna. El debate en torno al periodismo hoy es urgente. Tomar el camino de la contextualización de conflictos y el análisis de las corrientes políticas mundiales que marcan el presente de lo que sucede “aquí y ahora” implica prestar menos atención a aquello de lo que se está hablando aquí y ahora. Es más útil situar a España como lo que es, una región del sur de Europa en un proceso de cambio de ciclo global que comenzó en 2008 y todavía no ha terminado, que seguir fomentando la idea de que se trata de una nación “especial”, aislada de los centros de poder, que decide soberanamente sobre su porvenir. Es más útil, lo que no significa que dé más visitas o réditos inmediatos.

Diez años después de la caída de Lehmann Brothers, el debate en torno a las razones de la crisis ha desaparecido. La imposibilidad de acceso a la vivienda por medio de alquileres justos se presenta como un fenómeno atmosférico. Las razones detrás del aumento de la temporalidad y de la desigualdad se obvian, mientras se señala a los colectivos de manteros como chivos expiatorios de lo que va mal en ciudades aparentemente prósperas.

Cuando la política internacional se convierte en una extensión de la política “nacional” —y el caso de Venezuela desde 2013 es el más evidente—, se corre el riesgo de perder la conexión con la realidad. La apuesta por un periodismo situado, que atienda a los procesos de cambio y transformación que se dan en otros territorios, así como a los riesgos globales que nublan el horizonte, hace inviable, las más de las veces, entrar al trapo de las guerras culturales lanzadas en los medios de comunicación multinacionales y amplificadas en las redes sociales. Pero esta limitación también obedece a otras cuestiones, entre las que cabe destacar la voluntad de no entrar en esas maniobras de distracción. Qué se gana y qué se pierde actuando así son las preguntas a las que, como proyecto comunicativo, intentamos dar respuesta.

Archivado en: Editorial
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 por ciento.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.