Editorial
Lo que nos mueve

Diez años después de la caída de Lehmann Brothers, el debate en torno a las razones de la crisis ha desaparecido y el debate en torno a un periodismo que tome el camino de la contextualización y el análisis es urgente.

Asamblea de El Salto en noviembre de 2016
Asamblea de El Salto en Madrid en noviembre de 2016. David F. Sabadell
28 ago 2018 08:47

A pesar de que la tenaz historia se empeña en negarlo, el aislamiento de las sociedades europeas sigue formando una burbuja que, aparentemente, no atraviesan las dinámicas globales y las circunstancias comunes a todos los Estados. No es un fenómeno exclusivo, por supuesto, de España. Es una tendencia que se ha exacerbado pese a la mejora del acceso a la información. ¿Que la lira turca está a punto de provocar el próximo colapso financiero y amenaza con arrastrar bancos como el BBVA? Ya hablaremos de eso cuando pase. ¿Que se produce un brote de cólera en Argelia? No cabe duda de que es más importante que la liga de fútbol pueda decidir disputar un partido en Estados Unidos. ¿Que cada mes se cargan desde los puertos europeos miles de toneladas de explosivos que terminarán volando brazos y piernas en Oriente Medio? Lo importante son los puestos de trabajo que fabricar esas bombas genera aquí.

No se trata de ser más demagogo de lo necesario o de vivir amargados por la certidumbre de que el cambio de época nos pilla mirando al dedo en lugar de a la luna. El debate en torno al periodismo hoy es urgente. Tomar el camino de la contextualización de conflictos y el análisis de las corrientes políticas mundiales que marcan el presente de lo que sucede “aquí y ahora” implica prestar menos atención a aquello de lo que se está hablando aquí y ahora. Es más útil situar a España como lo que es, una región del sur de Europa en un proceso de cambio de ciclo global que comenzó en 2008 y todavía no ha terminado, que seguir fomentando la idea de que se trata de una nación “especial”, aislada de los centros de poder, que decide soberanamente sobre su porvenir. Es más útil, lo que no significa que dé más visitas o réditos inmediatos.

Diez años después de la caída de Lehmann Brothers, el debate en torno a las razones de la crisis ha desaparecido. La imposibilidad de acceso a la vivienda por medio de alquileres justos se presenta como un fenómeno atmosférico. Las razones detrás del aumento de la temporalidad y de la desigualdad se obvian, mientras se señala a los colectivos de manteros como chivos expiatorios de lo que va mal en ciudades aparentemente prósperas.

Cuando la política internacional se convierte en una extensión de la política “nacional” —y el caso de Venezuela desde 2013 es el más evidente—, se corre el riesgo de perder la conexión con la realidad. La apuesta por un periodismo situado, que atienda a los procesos de cambio y transformación que se dan en otros territorios, así como a los riesgos globales que nublan el horizonte, hace inviable, las más de las veces, entrar al trapo de las guerras culturales lanzadas en los medios de comunicación multinacionales y amplificadas en las redes sociales. Pero esta limitación también obedece a otras cuestiones, entre las que cabe destacar la voluntad de no entrar en esas maniobras de distracción. Qué se gana y qué se pierde actuando así son las preguntas a las que, como proyecto comunicativo, intentamos dar respuesta.

Archivado en: Editorial
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?