Régimen del 78
Terra de ninguém (Salomé Lamas, 2012): las guerras secretas de Paulo de Figueiredo

Las filtraciones del excomisario Villarejo han sacado a la luz en los últimos tiempos toda una dimensión que habitualmente se oculta en las sombras. Las cloacas del Estado vuelven a la actualidad con el caso Corinna, implicando directamente al Rey en supuestos delitos de corrupción y cobro de comisiones. Al hilo de esto, recuperamos el valioso testimonio de Salomé Lamas, la cineasta portuguesa que puso frente a su cámara al mercenario Paulo de Figueiredo.  
Figueiredo fotograma
Fotograma de la película Terra de Ninguém, una entrevista con el exmercenario portugués José Paulo Rodriges Sobral de Figueiredo.
31 jul 2018 09:13

Los títulos de crédito discurren sobre una vista aérea de frondosa vegetación, quizás una evocación inaugural a las antiguas posesiones portuguesas en África, donde la historia que vamos a conocer comenzó. Se oyen por primera vez las voces de la directora y su protagonista. "En tu opinión, ¿qué sentido tiene esta película?", pregunta Salomé Lamas. "Quería contar la historia de mi vida, y a partir de ahí que cada cual piense lo que quiera", responde Paulo de Figueiredo. Unas primeras tomas muestran, todavía en silencio, el escenario en que va a desarrollarse la extensa conversación entre ambos: una sala diáfana en un viejo caserón deshabitado, y en ella, un simple fondo de tela negra y una silla de madera. No hará falta mucho más. Figueiredo aparece en pantalla y comienza su relato: «José Paulo Rodriges Sobral de Figueiredo, 66 años. Me formé como ingeniero electrotécnico. Cuando me enrolé en el ejército fui asignado a la unidad de Comandos. Allí hice mi carrera militar, entre 1966 y 1980 o 1981, y después seguí mi vida como mercenario».

La directora explica que supo de Figueiredo y su historia a través de un sociólogo que le había conocido durante su trabajo con personas sin hogar en Lisboa, y que se avino a facilitar el encuentro. Lamas, figura emergente del cine portugués, documentalista de alta tensión reflexiva y estética, toma a partir de aquel primer contacto las decisiones que darán forma a la película. "Teníamos", explica en entrevista con Cinetransit, "varias estrategias a nuestra disposición: recurrir a imágenes de archivo, reconstrucciones, una entrevista más o menos convencional. Pero de lo que me hice enseguida consciente fue de mis propias limitaciones y de lo que realmente me interesaba en aquel personaje. Supe desde un inicio que yo no era ni una historiadora, ni una periodista, ni tampoco una jueza. Estaba haciendo una película y era únicamente una cineasta". Y su opción como cineasta es concentrarse en capturar con la mayor precisión e intensidad el relato de Figueiredo, sus palabras, gestos y miradas, y prácticamente nada más. Ella misma, aparte unos cuantos apuntes breves locutados fuera de escena, desaparece de la película, para dejar frente a frente, en la mayor intimidad, a espectador y protagonista, en planos cercanos, estáticos y siempre frontales, sobriamente iluminados, eludiendo cualquier efecto que pudiese distraer de su testimonio. Un formato que la directora considera, acertadamente, "más poderoso y más violento" de lo que hubiera resultado un ejercicio de documentalismo periodístico convencional.

El camino del capital se allana, ahora y siempre, con violencia. Y la historia de Figueiredo es una historia de esa violencia, contada en primera persona por uno de sus ejecutores

Del capitalismo en cada uno de sus sucesivos estadíos se nos ha contado que es producto de la potencia creadora de los mercados libres, el espíritu emprendedor, el ingenio tecnológico. Sabemos que es mentira. El camino del capital se allana, ahora y siempre, con violencia. Y la historia de Figueiredo es una historia de esa violencia, contada en primera persona por uno de sus ejecutores. Durante una década, en los comandos del ejército colonial portugués, combate en Angola una de las últimas guerras de descolonización, de la que narra estampas de crueldad espantosa y con ellas su propia transformación personal: "la sangre y la pólvora son como la coca y la heroína, se te meten en la sangre". A su vuelta a Portugal tras la Revolución de los Claveles, entra a trabajar en Fidelis, empresa de seguridad privada vinculada a la Asociación de Comandos que reagrupa en la metrópoli a sus veteranos desmovilizados y tiene entre sus clientes a grandes empresarios, políticos conservadores y, muy significativamente, la embajada norteamericana en Lisboa. Tras un infructuoso viaje en busca de trabajo mercenario en la guerra de Rodesia (actuales Zambia y Zimbabwe), en la década de 1980 es reclutado primero por la CIA para la guerra sucia en El Salvador y luego por los oficiales José Amedo y Michel Domínguez de la Policía Nacional española para la guerra sucia contra ETA. "Cuando la ley no permite matar", explica Figueiredo, "alguien asume esa parte. Esos éramos nosotros".

Sabemos que alguien llamado Paulo de Figueiredo estuvo allí. La hemeroteca nos ofrece un puñado de certidumbres al respecto. Fue detenido en el País Vasco francés el 13 de febrero de 1986, tras haber participado en los atentados de los GAL contra los bares Batzoki y Consolation, juzgado y condenado a quince años de cárcel. A diferencia de otros mercenarios detenidos, Figueiredo habla ante los jueces franceses. Su testimonio destapa tanto la trama principal en las fuerzas de seguridad españolas, que acaba conduciendo a la cúpula del Ministerio de Interior, como su mucho menos conocida subtrama portuguesa, que reúne a viejos represores de la PIDE, salazarista y operativos de las cloacas del nuevo Estado nacido de la Revolución de los Claveles, pero ya en rápido proceso de neoliberalización. Parece disparatado pensar que aquel Figueiredo y el hombre que habla ante la cámara pudieran no ser la misma persona, aunque la propia directora pone este hecho entre paréntesis. El protagonista conviene con Lamas, cuenta ella, volver a encontrarse para aprobar el montaje final del filme y entregarle documentos que prueban su historia, pero muere, o parece haber muerto, antes de poder hacerlo. El poderoso relato de Figueiredo choca con la densa penumbra que lo envuelve. La película elude resolver ese conflicto.

[...] en la década de 1980 es reclutado primero por la CIA para la guerra sucia en El Salvador y luego por los oficiales José Amedo y Michel Domínguez de la Policía Nacional española para la guerra sucia contra ETA

Lamas, en entrevista con El País, concluye: "ese trabajo lo tiene que hacer otro, no yo". Ese trabajo está ya en marcha. En un clima de extendido y profundo descontento contra el régimen político español de 1978, la movilización memorialista y la investigación historiográfica han avanzado de la mano en la iluminación de sus turbios orígenes. Se han publicado obras como La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983) de Mariano Sánchez Soler (Planeta, 2010), La Transición española. El voto ignorado de las armas de Xavier Casals (Pasado y Presente, 2016) o El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982) de Sophie Baby (Akal, 2018), que desmantelan casi enciclopédicamente la amnesia selectiva y reconstrucción dulcificada ―auxiliadas en más de un caso por la pura y dura obstrucción a la información y la justicia― que la memoria oficial ha logrado imponer durante un largo período en torno a la violencia estatal, paraestatal y escuadrista, las tramas involucionistas y las cloacas del Estado en el tránsito de la dictadura militar a la monarquía parlamentaria, que luego servirían de caldo de cultivo para la creación de los GAL.

Unos hechos que responden a la complejidad del momento transicional y post-transicional español, pero que también se insertan, como ejemplifica el periplo criminal de Figueiredo por tres continentes, en todo un entramado represivo planetario, de la Red Gladio y los ejércitos clandestinos "stay-behind" de la OTAN en Europa al Plan Cóndor de las dictaduras latinoamericanas o las intervenciones mercenarias en África. Una "internacional negra" de servicios policiales y de espionaje, viejos y nuevos fascismos, soldados de fortuna y delincuentes comunes con la violenta Guerra Fría, la violenta descolonización y el no menos violento ascenso del neoliberalismo como gran telón de fondo.

De las escaramuzas en el festejo carlista de Montejurra en 1976 o la matanza del despacho laboralista de Atocha en 1977 a los atentados de los GAL entre 1983 y 1987, en España afloran una y otra vez terminaciones de esa "internacional negra", operativos de la Triple A argentina, la OAS francesa o el Ordine Nuovo italiano, cuyas actividades mano a mano con escuadristas locales y cloacas del Estado recoge la prensa de la época pero rara vez llegan a ser seriamente escrutadas por los tribunales, entre protestas de periodistas, políticos y hasta de los mismos magistrados por la manifiesta falta de cooperación del resto de poderes del Estado. Toda una dimensión desconocida de nuestra historia reciente, sobre la que alguna literatura especulativa y sensacionalista ha arrojado más confusión que luces, pero sobre la que ya se dispone de algunos sólidos trabajos historiográficos, como el ensayo "Entre dos continentes. Estrategia de la tensión desde la ultraderecha latinoamericana a la europea" de Eduardo González Calleja (Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual, vol 4, nº 1, 2017).

En su crítica a la película de Lamas, Xavier Casals afirma: "en el nivel de los hechos, Figueiredo no explica nada que no esté ya en los sumarios. No revela nada, ni delata a nadie". Eso es cierto, pero no impide que la cinta ofrezca una mirada de singularísimo interés sobre la materia prima humana del crimen de Estado, los ciclos de violencia que atraviesa y de los que se nutre, su microfísica íntima. Incluso aunque intuyamos que quizá se ha traspasado en algún punto la frontera entre el documentalismo y la paraficción, su relato ensancha el ínfimo espacio dedicado en general en la crónica periodística o historiográfica, apenas un nombre y a veces ni siquiera eso, a sus peones y su excepcional perspectiva de los hechos. Algo que ya había ocurrido en otros lugares ―por ejemplo en Italia, con la autobiografía Io, l'uomo nero (Marsilio, 2008) del legendario escuadrista Pierluigi Concutelli―, pero que representa una completa novedad en España, donde la práctica totalidad de los ejecutores de las tramas negras de la Transición y posteriores, decenas o centenares de nombres e historias de violencia hoy tan desconocidos como nos lo seguirían siendo los de Figueiredo sin esta película, se desvanecieron sin apenas dejar rastro en la nueva normalidad neoliberal que, con sus crímenes, tan significativamente habían contribuido a instituir.


*Terra de ninguém, 2012. Dirección y guión de Salomé Lamas. 72 minutos. Disponible en Filmin.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.
Podemos
Rafa Mayoral “Lo que ahora se cuestiona es el derecho de Podemos a existir”
El exdiputado de Podemos Rafa Mayoral defiende que Podemos sigue siendo útil para la transformación social y critica el modelo de una izquierda que “quiere mandar a la gente a su casa”.
Policía
Policía La respuesta de Interior a diez preguntas sobre los policías infiltrados
Desde que, en el último año y medio, haya destapado seis casos de infiltración de agentes en los movimientos sociales, el Ministerio de Interior apenas ha dado información, pese a que implícitamente ha reconocido los hechos.
#21276
31/7/2018 16:47

Desconocía x completo esa película, habrá que verla!

2
1
Anónimo
31/7/2018 12:07

Gracias por la reseña. Muy muy interesante

4
2
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Más noticias
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Maiatzaren Lehena
Sindikalagenda eta gero, Jon Kortazar Billelabeitia historian doktorea eta EHUko irakasle eta ikertzailea elkarrizketatu dugu, Maiatzaren Lehenaren jatorria, bilakaera historikoa eta gaur egun munduan zein Euskal Herrian duen eragina aztertzeko.