Desahucios
Sed de justicia: la lucha de las madres de Suerte de Saavedra

Seis madres solteras y otras cuatro familias en situación de emergencia habitacional están alojadas desde el 13 de diciembre de 2017 en uno de los bloques abandonados del Ministerio del Interior en la barriada de Suerte Saavedra, en Badajoz.

Suerte de Saavedra
Las mujeres de Suerte de Saavedra durante un acto reivindicativo. Saltamos Extremadura
22 jun 2018 19:03

“Estamos gobernados por psicópatas, no sienten el dolor que causan”. La frase es de Endika Zulueta, un abogado lúcido y valiente, leal como pocos a las causas de la justicia social. Y, aunque a simple vista parezca una exageración, si analizamos con frialdad nuestro tiempo social y político veremos hasta qué punto es, en la mayor parte de los casos, un diagnóstico pasmosamente preciso.

Me cuesta creer, por supuesto, que Don Francisco Javier Fragoso, alcalde de Badajoz, y Don Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, sean dos alevosos desequilibrados mentales que carecen de conciencia moral y disfrutan con el sufrimiento ajeno. Pero me es todavía más inverosímil aceptar que ambos gobernantes, economista el uno y médico el otro, padres de familia los dos, desconozcan el tormento que supone, para cualquier persona, no disponer de agua corriente o de un techo donde vivir.

Me consta que tanto Fragoso como Vara saben de primera mano que seis madres solteras y otras cuatro familias en situación de emergencia habitacional están alojadas desde el 13 de diciembre de 2017 en uno de los bloques abandonados del Ministerio del Interior en la barriada de Suerte Saavedra

Me consta que tanto Fragoso como Vara saben de primera mano que seis madres solteras y otras cuatro familias en situación de emergencia habitacional están alojadas desde el 13 de diciembre de 2017 en uno de los bloques abandonados del Ministerio del Interior en la barriada de Suerte Saavedra, en Badajoz. Y que en el edificio habitan diez menores y tres de las mujeres están embarazadas. Me niego a pensar que el alcalde de Badajoz pueda suponer que los niños y niñas de la barriada de Suerte de Saavedra están hechos de una pasta distinta, menos necesitados de agua para beber o lavarse, que la infancia de Las Vaguadas, la lujosa urbanización en la que viven él y su familia. Y tampoco concibo que una persona de talante afable como es el presidente de la Junta pueda, ni por asomo, conjeturar que los niños con padres y madres de clase obrera requieren el líquido más elemental de todos, menos que los niños cuyos progenitores pertenecen a la vetusta burguesía oliventina.

Nunca olvidaré el caso de una vecina de la barriada de Juan Canet, en Mérida, hace escasamente cinco años. Llevaba ocho meses sin agua y cayó enferma. El médico no se lo podía creer. Lo único que le pasaba a aquella buena mujer era que arrastraba una sarna despiadada. Me cuesta creer que tanto el alcalde de Badajoz, al frente de la institución habilitada reglamentariamente para el suministro de agua potable, como el presidente de la Junta, máximo responsable de la administración que detenta las competencias exclusivas en materia de salud, ignoren las consecuencias nocivas de no poder acceder al agua potable, máxime en tiempo de verano. Y tampoco es fácil de admitir que licenciados universitarios y experimentados políticos como son los dos puedan desconocer que el derecho al agua es un derecho humano, regulado expresamente por Naciones Unidas, cuyas resoluciones están obligados legalmente a cumplir y, en lo que hace a este asunto, garantizar el derecho de todos a “disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico” (Observación número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, noviembre de 2002).

Me cuesta creer que los dos políticos mencionados no sepan que Suerte de Saavedra es una de las barriadas de Extremadura más machacadas por el paro, la precariedad y la pobreza. Que sus hombres y mujeres malviven en su gran mayoría con trabajos temporales en la construcción, el comercio o el servicio doméstico, con subsidios miserables, cuando los tienen. Que sufren el constante regateo de la renta básica de inserción y el caciqueo de las bolsas de trabajo. Que, a veces, tienen que soportar el desdén de quienes ofenden el nombre de los servicios sociales, y les ofrecen los comedores de caridad y el Centro Hermano, como única solución a la miseria. Que son instruidos en la costumbre de que sus aceras estén desmigajadas y las calles y descampados del barrio estén gobernadas por los jaramagos y las ortigas. Me cuesta creer que Fragoso y Vara lo desconozcan por la sencilla razón de que ambos están a la cabeza de las políticas que lo han hecho posible, de la desidia estructural y la marginación programada de los suburbios.

Tanto Francisco Javier Fragoso como Guillermo Fernández Vara vienen desempeñando responsabilidades de partido y de gobierno desde 1995, o sea desde hace 23 años, de forma ininterrumpida. ¿Cómo podría eximírseles de la catástrofe que han sufrido y sufren millones de personas en España a consecuencia de una política de vivienda diseñada a la medida del cártel inmobiliario? Cuesta creer que no es de su incumbencia que decenas de miles de personas en Extremadura hayan sufrido desahucios o no tengan acceso a un techo. Que haya más de un millón de viviendas vacías en manos de bancos rescatados con dinero público –más de 25.000 en Extremadura-, sin cumplir función social alguna, o que se siga violentando las barriadas sociales con desalojos forzosos, criminalizando la pobreza en busca del voto de las clases medias.

Me cuesta creer que tanto Vara como Fragoso, con una legión de asesores e informadores, puedan ignorar que estas familias de Suerte de Saavedra llevan siete meses yendo a la fuente a por agua, acarreándola con garrafas y carritos. Que desconozcan que la Delegación del Gobierno ha grapado el acceso a las otras 80 viviendas vacías, para impedir así que se extienda el ejemplo de autogestión vecinal (¡antes cerradas que en manos de pobres irredentos!: ese es el mensaje brutal que dimana este gesto). O que, “curiosamente”, la fuente más cercana de la que se abastecen las familias haya estado cortada dos meses. ¿Cómo iban a ignorar todo esto si, además del cortejo de asistentes, disponen de las empresas concesionarias de los servicios públicos, renovadas maquinas caciquiles que, al tiempo que sirven para contratar a afines y descabezar rebeldías, legitiman el beneficio de las élites extractivas y aceitan el acoplamiento del mundo de la política y el mundo de los negocios?

Una guerra no convencional, una guerra social no declarada que han desatado los ricos y de la que cada día nos llegan nuevos destellos de anticipación

Unos y otros, las distintas facciones del poder político, se aferran a la palabra legalidad. Pero parece que las únicas “ilegalidades” en materia de vivienda y urbanismo que les interesa subrayar y reprimir son estas, las que afectan a la población más pobre. Quizás porque, como señala Raúl Zibechi, así, instalando la pobreza como problema sacan la riqueza del campo visual. Nadie ocupa una vivienda por gusto, nadie se mete en líos con la justicia o se arriesga a que le denieguen las ayudas sociales, por placer. Pero sí hay quien incumple la ley no por razones de emergencia social, sino por afán de lucro y por ostentación. ¿Cuándo va a investigar la Junta de Extremadura los chalés y urbanizaciones ilegales, algunas de ellas en espacios protegidos, ocupadas por altos cargos políticos? ¿Cuándo piensa cumplir la sentencia del Tribunal Supremo relativa a la urbanización de Valdecañas? ¿O es que cuando se trata de parientes de la familia real y de banqueros, aunque sí sean en este caso auténticos delitos, la ley es más elástica?

Otro tanto y más podría decirse de Fragoso y su partido. Valga como ejemplo lo ocurrido con Golf Guadiana, un pelotazo urbanístico vergonzoso amparado desde las instancias políticas. “El Ayuntamiento no tenía constancia de que se estuviesen construyendo unos chalés”, declaró Miguel Celdrán. Y se quedó tan oreado. 

Quizás es ahí donde quería llegar Endika Zulueta. Disciplinados políticos al servicio de una visión delirante de la vida, una patología que reduce a la condición de mercancía necesidades esenciales del ser humano como el agua o la vivienda. Y que se guía por un principio feroz, no proclamado pero que lo empapa todo: ser pobre es un delito. Y la pobreza, como escribiera magistralmente Hannah Arendt “es algo más que la carencia”, es “un estado cuya ignominia consiste en su poder deshumanizante”, una infamia “que coloca a los hombres bajo el imperio absoluto de sus cuerpos, esto es, bajo el dictado absoluto de la necesidad”. La vida desnuda sometida a la lógica del capitalismo.

Pero, a pesar de todo, al poder no le salen las cuentas. Donde pretendían blindar la resignación, le estallan comunidades que resisten. Comunidades de lucha como este enjambre de coraje que han puesto en pie las madres de Suerte de Saavedra

Al enemigo ni agua. Es un axioma en todas las guerras. Y, aunque no lo parezca, estamos en los albores de una guerra. Una guerra no convencional, una guerra social no declarada que han desatado los ricos y de la que cada día nos llegan nuevos destellos de anticipación. Un día nos desayunamos con la noticia de que el gobierno italiano se niega a acoger un barco de famélicos refugiados; otro día, el enésimo suicidio por desahucio, ahora un electricista de Cornellá que se lanza al vacío desde el décimo piso; y al siguiente, nos estremece la revelación de que el gobierno norteamericano está separando y “enjaulando” a los hijos de los inmigrantes que pretenden cruzar la frontera. Y, entre nosotros, en nuestro pequeño y provinciano mundo, también va creciendo la hierba asesina: Anael, un chaval de 13 años se ha electrocutado mientras jugaba en el parque de la barriada del Gurugú en Badajoz y, mientras sus padres le acompañan en el hospital, donde pelea por la vida, el banco intenta tapiar la vivienda hipotecada de la familia.

Quizás el fascismo consista justamente en eso: la banalización del mal, acostumbrarse a la bajeza, asumir la barbarie como paisaje. La organización del rencor social y el escarmiento contra los de abajo, y la orquestación del miedo entre las declinantes clases medias son dos de los pilares fundamentales en los que se sustenta la ofensiva de los poderosos. Así, como apuntara Zibechi, la pobreza se convierte para las élites en un modo de garantizar la estabilidad y la gobernabilidad.

Pero, a pesar de todo, al poder no le salen las cuentas. Donde pretendían blindar la resignación, le estallan comunidades que resisten. Comunidades de lucha como este enjambre de coraje que han puesto en pie las madres de Suerte de Saavedra. Mujeres valientes como Elena, Elvira, Sole, Myriam, Saray, Rocío, Ana, María o Rosa.

Arropadas por las familias, por hombres luchadores como Raúl, Fernando o Fran. Y con el apoyo constante de Fátima y Pitu, del Campamento Dignidad de Badajoz y de todos los compañeros de Extremadura. Una comunidad que anticipa otro barrio y otro mundo posible. La partida no ha hecho más que comenzar. Desde su colegio llega el susurro-promesa de Manuel Pacheco, el poeta que le da nombre: todavía está todo todavía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
#19275
23/6/2018 18:58

A las madres coraje de la suerte de Saavedra, que estamos con ellas , que no decaigan, que valen mucho, que es una injusticia que no le den el agua, por que los hijos de Vara y Fragoso la tienen de sobrada.
El artículo de Mauel Cañada lo ha bordado
Y para todo el campamento dignidad un gran abrazo
La lucha sigue compañeras

4
0
#19304
24/6/2018 12:29

Pues sí, que orgullo de tener mujeres tan valientes y luchadoras!!

3
0
#19248
23/6/2018 8:40

Podemos Badajoz presentó una moción para que estás familias (y otras en situación similar) puedan disponer de aguas. Sin embargo, el alcalde, Fragoso, Fragoso, no incluyó esta última moción en el orden del día de los Plenos ni de abril ni de mayo, sin motivar las razones, pese a que la legislación obliga a argumentar porqué no se incluyen las propuestas de los grupos.
El alcalde no quiere que se hable en el pleno del ayuntamiento de esta cuestión, no quiere tratar asuntos que pongan en evidencia la situación tercermundista que se vive en Badajoz

6
0
#19244
23/6/2018 0:36

Espero que los movimientos feministas y por la igualdad tb se preocupen de mujeres como éstas. La pobreza y marginación tienen rostro de mujer

7
0
#19241
22/6/2018 23:55

¿Podemos traernos a Manuel a vivir a casa? Es maravilloso.

0
1
#19221
22/6/2018 20:53

Qué canallas! El acceso al agua es un derecho fundamental y tanto el ayuntamiento como la Junta han de velar por su cumplimiento. La Ley 7/2016, de 21 de julio, de medidas extraordinarias contra la exclusión social en Extremadura
dice: "El compromiso de la Junta de Extremadura se centra en erradicar las desigualdades sociales y luchar por la justicia social, siendo los derechos a la protección de la salud, la acción social, el derecho a la vivienda y el asegurar unos mínimos vitales en cuanto a energía y agua se refieren" " La Junta de Extremadura garantiza el derecho subjetivo a los suministros de mínimos vitales, entendidos como el derecho a tener cubierto, al menos, el suministro de 100 litros de agua potable al día"

12
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.