Movilidad
Violencia por ser mujer en bici: “¡Quién fuera sillín”, “puta” y otras lindezas

¿Qué tiene que ver la prostitución con montar en bici? Aunque la relación sea tan estrecha como la del tocino con la velocidad, hay quien elige, sobre todo señoros, el calificativo de “puta” como principal reclamo de las mujeres que se desplazan en bicicleta. Siempre con el pito en medio, por supuesto. El del coche también.
Mujer en bici
Instagram: @andreajbrady Andrea J. Brady
18 feb 2022 08:30

Como si siguiéramos petrificadas en la Belle Époque, cuando las mujeres que se atrevían a montar en bicicleta eran agredidas e insultadas, en la actualidad sigue siendo una quimera no recibir ningún tipo de agresión, física o verbal, cuando una mujer va sobre dos ruedas. Cuando no es un “puta” o “la puta bici”, es un consejo no pedido: “Deberías ponerte el casco”, “deberías cambiar de marcha”, “Deberías subirte el sillín”. ¿Ofrecéis también vuestras sabias opiniones a los hombres ciclistas? Pero hay señoros que incluso van más allá, y se atreven a sacar sus tentáculos por la ventanilla del coche para intentar tocar un culo. O un muslo. Como si la vida les fuera en ello. Podrían estamparse con el coche. Podrían provocar un accidente a la ciclista. Pero ellos habrían tocado un culo. O un muslo.

Los pitidos, un caso digno de estudio

Lo de los pitos, más allá de la analogía, es un fenómeno digno de un estudio, como mínimo, de la Universidad de Oxford. ¿Por qué pitan a las ciclistas? ¿Os dan puntos en forocoches por cada pitido a una mujer en bici? Y sí, también pitan a los hombres ciclistas, pero a falta de esa rigurosa investigación, no es atrevido decir que las mujeres sufrimos más los pitos. Es un hecho. Incluso cuando hay una gigantesca bicicleta blanca pintada en la calzada, pitan para que te apartes: “¡Échate a un lado, chica!”, “¡Quítate de en medio, bonita!” “¡Ponte en el carril derecho, guapa!”. Pero señor, ¿no está viendo que voy por donde tengo que ir? Quizá el problema sea una pandemia silenciosa de miopía y no nos hemos dado cuenta, como la novela de Saramago. Pero en lugar de ciegos, miopes. ¿Para cuándo una campaña institucional contra los pitidos? Son comunes las campañas públicas explicando a los ciclistas por dónde tenemos que circular, pero son pocas las que les dicen a los coches que no vamos lento, que vamos frenando el cambio climático.

Testimonios reales

“Malfollada, amargada o tontita son algunos de los insultos”. “Puta”. “Quién fuera sillín”. “Pitidos sin justificación”. “Cachetazos en el culo”. “Una vez un señor me fue a dar un golpe en la cabeza desde la ventanilla“. “Intentos de bloquearme el paso”. “Aplausos como si estuviera en La Vuelta”. “Consejos no pedidos sobre circulación (generalmente equivocados) o vestimenta”. “Muy bien lo de la bici, así pierdes peso”. ”Un día un señor me dijo que tenía las ruedas sin aire: “ve al taller a que te las inflen” me dijo, dando por hecho que no sé hacerlo”. “Silbidos y demás sonidos guturales”. Todo esto son testimonios reales de mujeres ciclistas. Ha bastado con un tweet desde mi cuenta personal, para que decenas de mujeres cuenten su experiencia; y otras muchas, por mensajes privados, por whatsapp y por telegram. Basta con preguntar para que nos demos cuenta de que lo que sufrimos cuando montamos en bicicleta no es aislado. Nos pasa a la mayoría. 

Hay algunos casos que son especialmente sangrantes. “Creo que todas tenemos como para escribir varios tomos”, comenta Palo por Telegram. “Desde baboseos infinitos, a lecciones de machos que te explican cómo usar las marchas constantemente. También agresiones verbales, como que me manden a comerles lo que tienen en la entrepierna”. Cuenta que incluso una vez, un taxista le gaseó literalmente la cara por la ventanilla: “él se llevó un escupitajo encima, pero yo me quedé tosiendo un buen rato”.

En el caso de Cecilia, que hace llegar su comentario por whatsapp, explica que el mayor “espanto” lo tuvo con un conductor de autobús por Cuatro Caminos, en Madrid. Ante un malentendido, le dijo un claro “serás puta”. No contento con eso, el autobusero le fue increpando en cada parada de peatones y semáforo.

La actitud pasivo agresiva también es habitual: miradas penetrantes desagradables… “Igual que en una discoteca cuando no te apartan la mirada, aunque les ignores”, lamenta otra ciclista. 

La bici, la “máquina de la libertad”

A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a utilizar la bicicleta. Los señoros de la época victoriana estaban en contra. Cero sorpresas. Respetados médicos se sacaron de la manga enfermedades, aunque muy poco creativas: Montar en bici daña el aparato reproductor femenino. Montar en bici provoca abortos. Montar en bici es pecaminoso. Esta última era invención de los sacerdotes. Quienes, por cierto, pusieron el grito en el cielo, y nunca mejor dicho, cuando una señora diseñó unos pantalones para que ellas pudieran ir más cómodas. Eran los bloomers, y parecían faldas abombadas, pero separadas en la entrepierna. Solo les faltó decir que las mujeres que montaban en bici eran brujas, pero eso hubiese sido un anacronismo en toda la regla. El capítulo de la caza de brujas en Europa había ocurrido un par de siglos atrás.

En definitiva, y como otra ciclista explica, “los hombres sienten que el espacio público es suyo, y nosotras que nos lo tenemos que ganar. Se sienten autorizados para increparnos, meterse con nuestros cuerpos, mientras nosotras nos sentimos doblemente expuestas”.

En cualquier caso, ya sea por la calzada o por carril, en falda o pantalón, en verano o en invierno… No están hinchado una cosa, y no son precisamente las ruedas. Solas, y en bici, queremos montarla. Igual que la que se va a montar este domingo 20 de febrero por la mañana en la “bicifestación” en Madrid, organizada por la Asociación Pedalibre para que se construya de una vez una red ciclista en la ciudad. Para que nos vean, a todos y todas. Porque haya menos pitos y más pedales.       

 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.