Movilidad
Violencia por ser mujer en bici: “¡Quién fuera sillín”, “puta” y otras lindezas

¿Qué tiene que ver la prostitución con montar en bici? Aunque la relación sea tan estrecha como la del tocino con la velocidad, hay quien elige, sobre todo señoros, el calificativo de “puta” como principal reclamo de las mujeres que se desplazan en bicicleta. Siempre con el pito en medio, por supuesto. El del coche también.
Mujer en bici
Instagram: @andreajbrady Andrea J. Brady
18 feb 2022 08:30

Como si siguiéramos petrificadas en la Belle Époque, cuando las mujeres que se atrevían a montar en bicicleta eran agredidas e insultadas, en la actualidad sigue siendo una quimera no recibir ningún tipo de agresión, física o verbal, cuando una mujer va sobre dos ruedas. Cuando no es un “puta” o “la puta bici”, es un consejo no pedido: “Deberías ponerte el casco”, “deberías cambiar de marcha”, “Deberías subirte el sillín”. ¿Ofrecéis también vuestras sabias opiniones a los hombres ciclistas? Pero hay señoros que incluso van más allá, y se atreven a sacar sus tentáculos por la ventanilla del coche para intentar tocar un culo. O un muslo. Como si la vida les fuera en ello. Podrían estamparse con el coche. Podrían provocar un accidente a la ciclista. Pero ellos habrían tocado un culo. O un muslo.

Los pitidos, un caso digno de estudio

Lo de los pitos, más allá de la analogía, es un fenómeno digno de un estudio, como mínimo, de la Universidad de Oxford. ¿Por qué pitan a las ciclistas? ¿Os dan puntos en forocoches por cada pitido a una mujer en bici? Y sí, también pitan a los hombres ciclistas, pero a falta de esa rigurosa investigación, no es atrevido decir que las mujeres sufrimos más los pitos. Es un hecho. Incluso cuando hay una gigantesca bicicleta blanca pintada en la calzada, pitan para que te apartes: “¡Échate a un lado, chica!”, “¡Quítate de en medio, bonita!” “¡Ponte en el carril derecho, guapa!”. Pero señor, ¿no está viendo que voy por donde tengo que ir? Quizá el problema sea una pandemia silenciosa de miopía y no nos hemos dado cuenta, como la novela de Saramago. Pero en lugar de ciegos, miopes. ¿Para cuándo una campaña institucional contra los pitidos? Son comunes las campañas públicas explicando a los ciclistas por dónde tenemos que circular, pero son pocas las que les dicen a los coches que no vamos lento, que vamos frenando el cambio climático.

Testimonios reales

“Malfollada, amargada o tontita son algunos de los insultos”. “Puta”. “Quién fuera sillín”. “Pitidos sin justificación”. “Cachetazos en el culo”. “Una vez un señor me fue a dar un golpe en la cabeza desde la ventanilla“. “Intentos de bloquearme el paso”. “Aplausos como si estuviera en La Vuelta”. “Consejos no pedidos sobre circulación (generalmente equivocados) o vestimenta”. “Muy bien lo de la bici, así pierdes peso”. ”Un día un señor me dijo que tenía las ruedas sin aire: “ve al taller a que te las inflen” me dijo, dando por hecho que no sé hacerlo”. “Silbidos y demás sonidos guturales”. Todo esto son testimonios reales de mujeres ciclistas. Ha bastado con un tweet desde mi cuenta personal, para que decenas de mujeres cuenten su experiencia; y otras muchas, por mensajes privados, por whatsapp y por telegram. Basta con preguntar para que nos demos cuenta de que lo que sufrimos cuando montamos en bicicleta no es aislado. Nos pasa a la mayoría. 

Hay algunos casos que son especialmente sangrantes. “Creo que todas tenemos como para escribir varios tomos”, comenta Palo por Telegram. “Desde baboseos infinitos, a lecciones de machos que te explican cómo usar las marchas constantemente. También agresiones verbales, como que me manden a comerles lo que tienen en la entrepierna”. Cuenta que incluso una vez, un taxista le gaseó literalmente la cara por la ventanilla: “él se llevó un escupitajo encima, pero yo me quedé tosiendo un buen rato”.

En el caso de Cecilia, que hace llegar su comentario por whatsapp, explica que el mayor “espanto” lo tuvo con un conductor de autobús por Cuatro Caminos, en Madrid. Ante un malentendido, le dijo un claro “serás puta”. No contento con eso, el autobusero le fue increpando en cada parada de peatones y semáforo.

La actitud pasivo agresiva también es habitual: miradas penetrantes desagradables… “Igual que en una discoteca cuando no te apartan la mirada, aunque les ignores”, lamenta otra ciclista. 

La bici, la “máquina de la libertad”

A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a utilizar la bicicleta. Los señoros de la época victoriana estaban en contra. Cero sorpresas. Respetados médicos se sacaron de la manga enfermedades, aunque muy poco creativas: Montar en bici daña el aparato reproductor femenino. Montar en bici provoca abortos. Montar en bici es pecaminoso. Esta última era invención de los sacerdotes. Quienes, por cierto, pusieron el grito en el cielo, y nunca mejor dicho, cuando una señora diseñó unos pantalones para que ellas pudieran ir más cómodas. Eran los bloomers, y parecían faldas abombadas, pero separadas en la entrepierna. Solo les faltó decir que las mujeres que montaban en bici eran brujas, pero eso hubiese sido un anacronismo en toda la regla. El capítulo de la caza de brujas en Europa había ocurrido un par de siglos atrás.

En definitiva, y como otra ciclista explica, “los hombres sienten que el espacio público es suyo, y nosotras que nos lo tenemos que ganar. Se sienten autorizados para increparnos, meterse con nuestros cuerpos, mientras nosotras nos sentimos doblemente expuestas”.

En cualquier caso, ya sea por la calzada o por carril, en falda o pantalón, en verano o en invierno… No están hinchado una cosa, y no son precisamente las ruedas. Solas, y en bici, queremos montarla. Igual que la que se va a montar este domingo 20 de febrero por la mañana en la “bicifestación” en Madrid, organizada por la Asociación Pedalibre para que se construya de una vez una red ciclista en la ciudad. Para que nos vean, a todos y todas. Porque haya menos pitos y más pedales.       

 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.