Movilidad
Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici

Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
24 oct 2022 07:00

La nueva Plaça de la Reina amanece soleada: eran los últimos días de agosto pero el reloj marcaba primera hora de la mañana, así que aún quedaba espacio en los recién estrenados aparcamientos de bicicleta. Un par de horas después empezó el trajín: familias con carritos que atraviesan las zonas de sombra mientras beben horchata, niños y niñas que se inclinan a beber agua en alguna de las fuentes habilitadas para tal fin, jóvenes que se sientan en los bancos y consultan sus dispositivos móviles, turistas que consumen en las terrazas que rodean el nuevo espacio público sin invadirlo. Un señor juega con su nieto en el área recreativa de la plaza, cuya ardua rehabilitación —la existencia de un aparcamiento subterráneo se tradujo en importantes dificultades técnicas— ha supuesto la recuperación de 12.000 metros cuadrados en forma de enorme espacio peatonalizado donde antes había dos rotondas, el acceso al parking y una parada de autobuses de once líneas que, en definitiva, acompañaban de ruido y constante movimiento motorizado la reducida zona ajardinada que quedaba para el disfrute de las personas.

Para Giuseppe Grezzi, concejal de Movilidad Sostenible e Infraestructuras de Transporte Público, la afluencia de gente que concentra la plaza desde su inauguración es la mejor muestra de que la transformación ha sido bien acogida, a pesar de “la polémica bastante forzada que se ha querido crear con lo de que no haya verde”. Se refiere a la queja repetida por la ausencia de vegetación en la nueva plaza, sobre la que la institución ya se defendió argumentando que los 115 árboles plantados necesitan tiempo para crecer. Sobre las críticas volcadas sobre el proyecto, Francesc Arechavala, que participa en varios colectivos de la ciudad enfocados en la mejora de la movilidad urbana, es claro: “Desde hace muchos años aquí se discutía que València era la ciudad que tenía más nombres de plazas que no eran plazas”. Enumera la de Sant Agustí, la del Mercado, la de la Reina, “o la de España, que sigue sin ser una plaza”, y resta importancia a los posicionamientos en contra de la peatonalización haciendo alusión al cese de ruido pasado un tiempo de la reestructuración urbana. De hecho, lejos de la vertiente inmovilista de los grupos que rechazan los cambios del consistorio para mermar los movimientos en coches particulares y fomentar el de personas, Arechavala apunta a otra dirección: “Lo que queda pendiente ahora es acercar eso a los barrios, que se empieza por el centro porque es lo emblemático, lo que llama la atención y lo que sirve para proyectar una imagen de la ciudad; pero hay que llevar esa política de mejora urbana a otras zonas”.

Valencia movilidad - 3

Más allá de la peatonalización: la revuelta ciclista

La Organización de Consumidores determinó en un reciente estudio que València era una de las tres mejores ciudades españolas para montar en bicicleta. En determinados tramos de su red de casi 170 kilómetros se registran unos 7.000 vehículos diarios, y el uso de este medio de transporte sostenible se ha incrementado en un 21% en el último año. Según los cálculos de la Concejalía de movilidad sostenible, cada kilómetro de carril bici supone un ahorro energético del 0,214%. Desde la aprobación en 2013 del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) hasta el momento actual, la red ciclista de València ha crecido en 44 kilómetros —un 36%— que, añadidos a los nueve previstos de ejecutar el año que viene, supondrán un ahorro energético del 11% en 2023.

La Organización de Consumidores determinó en un reciente estudio que València era una de las tres mejores ciudades españolas para montar en bicicleta

Aunque el primer carril bici de la ciudad se construyó en 1982, la red ha sufrido ya no solo ampliaciones de kilometraje, sino también mejoras en el trayecto, seguridad y puntos de aparcamiento que le han llevado a que cada vez más personas opten por este medio de transporte: se calcula que tres de cada diez personas que en 2021 circulaban por la red ciclista se desplazaban anteriormente en vehículo privado. Más allá de las estrategias políticas e institucionales, existen factores externos que contribuyen a que la bici sea tan popular entre quienes habitan València: es una ciudad muy plana, de clima mediterráneo, con un centro urbano muy compacto a pesar de ser una de las ciudades más grandes de España.

En cuanto a qué criterios se aplican para determinar las zonas donde habilitar carriles bici, Grezzi resume que una parte viene guiada por el citado PMUS; una segunda ha sido el resultado de las propuestas elaboradas por la ciudadanía en los presupuestos participativos y una tercera deriva de peticiones de la propia concejalía en los presupuestos anuales. “Esto ha hecho que en zonas donde se votaban los presupuestos participativos se hayan implementado más carriles bici y en donde se votaban menos haya áreas que se han quedado más rezagadas y que vamos a trabajar con el presupuesto de los próximos años”, expone el concejal, haciendo alusión a la desigual distribución de calidad y cantidad de carril bici en determinadas zonas de València. 

De sus recientes visitas a la ciudad de València, Sílvia Casorrán, ahora Consejera de movilidad y accesibilidad del distrito catalán de Sant Martí y durante más de cinco años coordinadora técnica de la Red de Ciudades por la Bicicleta —una organización nacida en 2009 donde perfiles políticos y técnicos se unen para generar sinergias y dinámicas con las que expandir el uso de la bicicleta en los municipios—, deduce que el consistorio valenciano ha apostado por “cambios muy ambiciosos para retornar a la ciudadanía el espacio público desde que el coche empezó a colapsarlo todo y las personas pasaron de ser ciudadanos a ser peatones”. Cambios que define como imprescindibles “para recuperar la movilidad sostenible, que es la única que genera salud individual y colectiva”. La contaminación fue responsable de nueve millones de muertes en el mundo en 2019, según la última actualización de la Comisión sobre Contaminación y Salud de la revista The Lancet Planetary Health.

Urbanismo, la otra cara de la moneda

La frase de Casorrán resume la idea en la que insiste València per l’aire, un colectivo que nace “desde la conexión entre entidades, asociaciones y ciudadanos interesados en la mejora de la calidad del aire de la ciudad”. José Manuel Felisi, miembro de la iniciativa e impulsor de la web Mesura —centrada en la obtención y uso de datos de índices contaminantes—, expresa que precisamente conocer la calidad del aire, midiendo y observándola, era el primer paso necesario para plantear medidas con las que mejorarla. Para ello, se pusieron a limpiar y tratar los datos de las cabinas oficiales de medición de índices contaminantes. Al principio encontraron resistencias: eran datos públicos, pero originalmente molestó que fueran trabajados y expuestos, especialmente cuando eran negativos. El panorama ha cambiado con el cambio de consistorio, asegura Felisi, y ahora la administración colabora en ese tratamiento de los datos.

A pesar de que los índices contaminantes se han reducido en los últimos diez años en la ciudad, tal y como ilustra el último informe de calidad del aire de València per l’aire, “es necesario recordar que València sigue incumpliendo los valores de la Organización Mundial de la Salud”

A pesar de que los índices contaminantes se han reducido en los últimos diez años en la ciudad, tal y como ilustra el último informe de calidad del aire de València per l’aire, “es necesario recordar que València sigue incumpliendo los valores de la Organización Mundial de la Salud”. Analizando los datos, el colectivo no tardó en corroborar que el vehículo a motor de combustión era, con diferencia, el principal foco de emisión de índices contaminantes. “También la industria que hay en el puerto y la quema de rastrojo, pero el factor fundamental de emisiones son los coches”, subraya Felisi. Tanto él como Arechavala aluden a un mismo punto: la cuestión del estacionamiento. “València es una de las pocas ciudades españolas en donde aún te puedes plantear venir en coche al centro y aparcar gratis”, expresa Arechavala. Según los análisis realizados por València per l’aire, es en los barrios de rentas altas donde se concentra un mayor volumen de plazas disponibles, mientras que aquellos de rentas bajas encuentran más dificultades para aparcar. 

Valencia movilidad - 4

¿Por dónde pasa la solución? Felisi lo tiene claro: más zonas azules, verdes, rojas o naranjas. Priorizar el estacionamiento para residentes, omitir la gratuidad en el centro y evitar así los desplazamientos dentro de la ciudad en coche. Giuseppe Grezzi apoya que el hecho de que no sea fácil aparcar “determina la elección personal de utilizar el coche o no, porque si hacerlo tiene un coste o una dificultad, es un elemento disuasivo”. Asegura que el Ayuntamiento ha puesto medidas encaminadas en esta dirección, pero desde los movimientos ciudadanos las categorizan de tímidas. En este sentido, para Felisi la transformación pasa por la fiscalidad verde y el copago. Habla, concretamente, de un peaje urbano de tarifa progresiva: “Quienes contaminan más tienen que pagar más, y quienes tienen rentas bajas y no encuentran alternativa para acudir a sus puestos de trabajo han de disfrutar de una tarifa flexible”. El proyecto piloto de peaje urbano en la ciudad de València, que pretende ser una propuesta inspirada en otras iniciativas puestas en marcha —como la zona de bajas emisiones de Barcelona— pero desde una perspectiva más equitativa, arrancó el pasado mes de junio. “Los 22 peajes del proyecto piloto han mostrado un rendimiento de entre el 20 y el 25% en reducción de vehículos”, asegura Felisi.

De hecho, la otra gran cuestión a abordar es la del aspecto metropolitano. La mayoría de gente que se mueve por la ciudad lo hace a pie (alrededor del 50%), en bicicleta (6%) o en transporte público (16%): solo en torno a un 15% utiliza el vehículo privado para moverse dentro de la ciudad. Dicho de otra forma: la mayoría de gente que coge el coche lo hace para acudir a polígonos o cubrir distancias más largas. “El problema que tenemos es que a nivel metropolitano cada día salen y entran de Valencia casi un millón de personas; la conciencia de una persona de València que se mueve dentro de la ciudad es ir caminando, pero la dinámica metropolitana hay que mejorarla sí o sí”, defiende Arechavala. A diferencia de otras ciudades, la Autoridad Metropolitana no está consorciada, y sus competencias son limitadas. Felisi señala en este punto a la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, organismo de la Generalitat Valenciana, criticando la falta de determinación en sus políticas: “Los parkings disuasorios están sin hacer, los polígonos siguen sin estar conectados, no hay carriles bus de entrada ni se han implantado peajes. Creo que la coordinación entre administraciones no es una cuestión de ideología”, resume Felisi.

Opinión pública y conciencia social

Desde la concejalía de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de València admiten que todavía queda trabajo por realizar, y confían en poder seguir “apoyándose en las demandas de una ciudadanía organizada que exige más a las administraciones”. De hecho, para Casorrán, el principal interrogante es si las instituciones que están apostando por un cambio en la movilidad urbana, como es el caso de Barcelona y València, están siendo lo suficientemente ambiciosas y rápidas. En este punto Alba, del colectivo Per l’horta por la defensa del territorio, alude a la necesidad de acompañar las mejoras en carriles bici o peatonalizaciones “con otras políticas que no responden a la emergencia climática, como planes urbanísticos o industriales que dañan el territorio”, y cita como ejemplo la cuestión de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de València, declarada ilegal en varias ocasiones por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Mientras Arechavala asume que los cambios tienen que venir desde abajo, y cita como ejemplo la organización de Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS) de centros escolares que se tradujeron en la puesta en marcha y expansión de zonas escolares seguras, Alba de Per l’horta recuerda que no se debe dejar todo el peso del cambio a la acción individual. “La problemática actual en las ciudades responde a unas dinámicas de capitalismo global, y no se puede responsabilizar únicamente a la ciudadanía de ello, aunque sí que haya que hacer una tarea de sensibilización”. Sobre esto, Sílvia Casorrán, que ha estado en la parte tanto de movimientos sociales como de responsable en una institución, afirma sentirse más cómoda en el primer ámbito. “Si tuviera que elegir una posición, me quedaría con la del activismo como motor de cambio”, asevera. Felisi la apoya: “La denuncia pública, la nota de prensa, sí que mueve, sí que tiene impacto”. Grezzi también concuerda: más allá de la actitud de las instituciones, los avances en una ciudad no serían posibles sin una ciudadanía que los asumiera como propios. 

Valencia movilidad - 5

Por eso, desde el Ayuntamiento confían que, con independencia del partido político que ocupe el consistorio, la transformación de la ciudad hacia una movilidad más sostenible, y la recuperación de espacios públicos, será irreversible. Casorrán es más concreta: “Cualquier político responsable debe seguir este camino, porque es la única forma de defender la salud de la ciudadanía y del planeta”. Y eso pasa, dice, por quitar espacio al coche, a pesar de la presión de los lobbies del vehículo motorizado y los posicionamientos políticos que conciben “moverse en coche particular como un derecho fundamental”. Grezzi apunta a una cuestión que va en la misma línea: “Donde hay menos coches, hay más espacios compartidos, y por tanto una ciudad más igualitaria”. Arechavala, por último, va más allá cuando concluye que, aparte de un urbanismo enfocado a responder a la emergencia climática, es necesario un cambio en los hábitos de vida, reducir los desplazamientos y fomentar el consumo de proximidad. “Luchar por el cambio pasa por hacer la vida más pequeña. Nos tenemos que mover mejor, pero sobre todo nos tenemos que mover menos”, secunda Felisi.

Transformative cities
València camina hacia el futuro es una de las doce historias de transformación local preseleccionadas para el Transformative Cities People's Choice Award. Transformative Cities es un proceso global para buscar y apoyar prácticas transformadoras y respuestas que aborden las crisis globales a nivel local. Puedes votar por las iniciativas en https://transformativecities.org..

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.