Ecologismo
Ya van veinte

Al menos una veintena de personas defensoras del medio ambiente asesinadas durante el primer mes de 2023, una de ellas a manos de la policía estadounidense.
Manuel Páez, Tortuguita
El activista Manuel Páez, asesinado en enero 2023
Ecologistas en Acción
3 feb 2023 07:06

Manuel Esteban Páez Terán, pronombre, elle, alias Tortuguita, se ha convertido en la primera persona defensora del medio ambiente asesinada por la policía estadounidense. Páez Terán participaba en una protesta contra la construcción de un centro de entrenamiento para las fuerzas de seguridad de Atlanta. Dicha infraestructura estaba proyectada en un bosque público. Las movilizaciones para proteger el bosque comenzaron a finales del año 2021. Lo que le ocurrió a Manuel no es un hecho aislado. En lo que va de año, solo un mes, han sido asesinadas al menos otras dieciocho personas defensoras del medio ambiente, si nos centramos exclusivamente en el continente americano. Los asesinatos, sin embargo, solo muestran una parte de la problemática, cuya cara menos mediática es un sistemático contexto de criminalización, hostigamiento y persecución. 

Tortuguita formaba parte del movimiento de defensa del bosque Stop Cop City/ Defend Atlanta Forest. El 18 de enero, la policía encontró su cuerpo sin vida en una tienda de campaña en la zona de la protesta. Las autoridades de Atlanta han manifestado que el activista disparó primero a un oficial, y que las fuerzas de seguridad respondieron. Días antes de su asesinato, media docena de personas defensoras del medio ambiente fueron arrestadas y acusadas de “terrorismo doméstico”. Siete activistas más fueron arrestadas bajo los mismos cargos según The Guardian, el día en que la policía mató a Tortuguita.

The Guardian ha informado también que, según las propias fuentes policiales de Atlanta, no existen imágenes del incidente recogidas en las cámaras corporales de los policías envueltos en el tiroteo. El periódico, además, ha recogido el testimonio de los activistas presentes durante los hechos, que recalcan que la policía estatal podría haber recibido un disparo de otro oficial o incluso de su propia arma. Mientras tanto, activistas locales y familiares de Manuel están estudiando emprender las acciones legales pertinentes a la gravedad de los hechos. 

Ecologistas en Acción ha notificado a la Embajada de Estados Unidos su profunda preocupación por la gravedad de los hechos y exige una investigación imparcial y exhaustiva sobre su asesinato, que no involucre a las agencias federales o a las fuerzas del orden vinculadas a la muerte del activista. La gran mayoría de los ataques registrados contra  personas defensoras de los derechos humanos quedan impunes, como consecuencia de los múltiples obstáculos que afrontan las investigaciones y los juicios.

Pero el de Manuel Esteban Páez Terán no es un caso aislado. Solo en lo que va de año, en Honduras han sido asesinadas cuatro personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. El 7 de enero los defensores del río Guapinol, Aly Domínguez y Jairo Bonilla fueron asesinados a las puertas de su comunidad. Este hecho se produce en medio de un conflicto de varios años frente a la explotación de una mina de óxido de hierro por parte de la empresa Inversiones Los Pinares/Ecotek. Unos días más tarde, el 18 de enero, en la misma región hondureña fue asesinado el defensor José Omar Cruz Tomé, presidente de la Cooperativa Agropecuaria Los Laureles, perteneciente a la Plataforma Agraria. Junto a él, fue asesinado también su suegro, Andy Martínez Murillo. El último caso que ha saltado a la luz en el país centroamericano es el del defensor Ricardo Arnaúl Montero, integrante del equipo de resguardo del sector Río Gama en el territorio recuperado “Secundino Torres” y miembro activo del Comité de Defensa de la Tierra de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, que fue asesinado el 28 de enero.

En el resto de la región la situación para quienes defienden los bienes comunes naturales no es mejor. En México durante el primer mes del año se han reportado cuatro asesinatos y dos desapariciones forzadas contra defensores del medio ambiente. El 1 de enero el defensor de los derechos del pueblo Ñomndaa, Remigio de la Cruz fue asesinado en su domicilio en Guerrero. El 13 de enero, en Michoacán, los comuneros nahuas Isaúl Nemecio, Miguel Estrada y Rolando Magno, integrantes de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y de la Guardia Comunitaria de Aquila eran también asesinados. El mes se cierra en México con la desaparición forzada de los defensores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, que continúan desaparecidos desde el 15 de enero.

El recuento no cesa. En Colombia, la organización Indepaz ha registrado el asesinato de 8 personas defensoras y líderes sociales en diferentes regiones del país durante el primer mes del año. En Brasil, dos personas del pueblo indígena Guajajara han sido asesinadas en el lapso de una semana.  Las cifras no son exhaustivas pero dan una idea del alarmante contexto global: defender los ríos, los bosques y la tierra significa arriesgar la vida en muchas partes del planeta.

Sin duda, nos encontramos ante una serie de patrones comunes que se refleja en todos los casos. En un modelo económico global que antepone los intereses corporativos al cuidado de los ecosistemas, la connivencia entre gobiernos, fuerzas armadas y grandes empresas, así como la impunidad frente a las agresiones, son los factores que se repiten cíclicamente. Ante este alarmante escenario, la sociedad civil organizada exige que se lleven a cabo investigaciones independientes que permitan juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes. Organizaciones de derechos humanos a nivel internacional reclaman que se garantice la protección de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, tal y como exige el sistema internacional de derechos humanos. En este contexto de emergencia ecosocial sin precedentes, quienes están en la primera línea de la defensa del territorio están defendiendo los derechos del conjunto del planeta.

Archivado en: Represión Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?