Ecologismo
Ya van veinte

Al menos una veintena de personas defensoras del medio ambiente asesinadas durante el primer mes de 2023, una de ellas a manos de la policía estadounidense.
Manuel Páez, Tortuguita
El activista Manuel Páez, asesinado en enero 2023
Ecologistas en Acción
3 feb 2023 07:06

Manuel Esteban Páez Terán, pronombre, elle, alias Tortuguita, se ha convertido en la primera persona defensora del medio ambiente asesinada por la policía estadounidense. Páez Terán participaba en una protesta contra la construcción de un centro de entrenamiento para las fuerzas de seguridad de Atlanta. Dicha infraestructura estaba proyectada en un bosque público. Las movilizaciones para proteger el bosque comenzaron a finales del año 2021. Lo que le ocurrió a Manuel no es un hecho aislado. En lo que va de año, solo un mes, han sido asesinadas al menos otras dieciocho personas defensoras del medio ambiente, si nos centramos exclusivamente en el continente americano. Los asesinatos, sin embargo, solo muestran una parte de la problemática, cuya cara menos mediática es un sistemático contexto de criminalización, hostigamiento y persecución. 

Tortuguita formaba parte del movimiento de defensa del bosque Stop Cop City/ Defend Atlanta Forest. El 18 de enero, la policía encontró su cuerpo sin vida en una tienda de campaña en la zona de la protesta. Las autoridades de Atlanta han manifestado que el activista disparó primero a un oficial, y que las fuerzas de seguridad respondieron. Días antes de su asesinato, media docena de personas defensoras del medio ambiente fueron arrestadas y acusadas de “terrorismo doméstico”. Siete activistas más fueron arrestadas bajo los mismos cargos según The Guardian, el día en que la policía mató a Tortuguita.

The Guardian ha informado también que, según las propias fuentes policiales de Atlanta, no existen imágenes del incidente recogidas en las cámaras corporales de los policías envueltos en el tiroteo. El periódico, además, ha recogido el testimonio de los activistas presentes durante los hechos, que recalcan que la policía estatal podría haber recibido un disparo de otro oficial o incluso de su propia arma. Mientras tanto, activistas locales y familiares de Manuel están estudiando emprender las acciones legales pertinentes a la gravedad de los hechos. 

Ecologistas en Acción ha notificado a la Embajada de Estados Unidos su profunda preocupación por la gravedad de los hechos y exige una investigación imparcial y exhaustiva sobre su asesinato, que no involucre a las agencias federales o a las fuerzas del orden vinculadas a la muerte del activista. La gran mayoría de los ataques registrados contra  personas defensoras de los derechos humanos quedan impunes, como consecuencia de los múltiples obstáculos que afrontan las investigaciones y los juicios.

Pero el de Manuel Esteban Páez Terán no es un caso aislado. Solo en lo que va de año, en Honduras han sido asesinadas cuatro personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. El 7 de enero los defensores del río Guapinol, Aly Domínguez y Jairo Bonilla fueron asesinados a las puertas de su comunidad. Este hecho se produce en medio de un conflicto de varios años frente a la explotación de una mina de óxido de hierro por parte de la empresa Inversiones Los Pinares/Ecotek. Unos días más tarde, el 18 de enero, en la misma región hondureña fue asesinado el defensor José Omar Cruz Tomé, presidente de la Cooperativa Agropecuaria Los Laureles, perteneciente a la Plataforma Agraria. Junto a él, fue asesinado también su suegro, Andy Martínez Murillo. El último caso que ha saltado a la luz en el país centroamericano es el del defensor Ricardo Arnaúl Montero, integrante del equipo de resguardo del sector Río Gama en el territorio recuperado “Secundino Torres” y miembro activo del Comité de Defensa de la Tierra de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, que fue asesinado el 28 de enero.

En el resto de la región la situación para quienes defienden los bienes comunes naturales no es mejor. En México durante el primer mes del año se han reportado cuatro asesinatos y dos desapariciones forzadas contra defensores del medio ambiente. El 1 de enero el defensor de los derechos del pueblo Ñomndaa, Remigio de la Cruz fue asesinado en su domicilio en Guerrero. El 13 de enero, en Michoacán, los comuneros nahuas Isaúl Nemecio, Miguel Estrada y Rolando Magno, integrantes de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y de la Guardia Comunitaria de Aquila eran también asesinados. El mes se cierra en México con la desaparición forzada de los defensores Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, que continúan desaparecidos desde el 15 de enero.

El recuento no cesa. En Colombia, la organización Indepaz ha registrado el asesinato de 8 personas defensoras y líderes sociales en diferentes regiones del país durante el primer mes del año. En Brasil, dos personas del pueblo indígena Guajajara han sido asesinadas en el lapso de una semana.  Las cifras no son exhaustivas pero dan una idea del alarmante contexto global: defender los ríos, los bosques y la tierra significa arriesgar la vida en muchas partes del planeta.

Sin duda, nos encontramos ante una serie de patrones comunes que se refleja en todos los casos. En un modelo económico global que antepone los intereses corporativos al cuidado de los ecosistemas, la connivencia entre gobiernos, fuerzas armadas y grandes empresas, así como la impunidad frente a las agresiones, son los factores que se repiten cíclicamente. Ante este alarmante escenario, la sociedad civil organizada exige que se lleven a cabo investigaciones independientes que permitan juzgar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes. Organizaciones de derechos humanos a nivel internacional reclaman que se garantice la protección de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, tal y como exige el sistema internacional de derechos humanos. En este contexto de emergencia ecosocial sin precedentes, quienes están en la primera línea de la defensa del territorio están defendiendo los derechos del conjunto del planeta.

Archivado en: Represión Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.