Cine
Les muyeres que segaben los praos

Fotograma de Muyeres
La fotografía del documental está a cargo de Toni Vidal
Ecologistas en Acción
23 feb 2024 08:30

Nada más concluir el visionado de Muyeres, las tres personas que conformábamos el jurado tuvimos claro que la película de Marta Lallana -con el apoyo del compositor Raúl Refreé- era la más firme candidata a ganar la espiga verde de la SEMINCI. No nos lo confesamos en ese momento, pero lo sabíamos.

La única dificultad consistía en explicar por qué una película que recupera la voz de los cantos tradicionales asturianos a través de las últimas guardianas del folclore local merecía dicha mención, que se otorga a las películas que transmiten valores socioambientales. No era intuitivo a primera vista: la historia no parte de acciones directas por la defensa de los ecosistemas ni muestra héroes (ni heroínas) que se enfrentan tenazmente a un sistema económico depredador de las personas y de la naturaleza.

Es más, la letra de las canciones que se recuperan en la película incluyen lo peor de la cultura patriarcal (como ocurre con frecuencia en la cultura musical tradicional aunque no se puede descartar que hubiera cánticos feministas que no han perdurado en el tiempo), y cuentan, entre otras muchas historias, las de nobles que ejercen violencia sexual a campesinas impunemente sin que reciban reprobación alguna.

Y aún así lo teníamos claro. La decisión final fue tan rápida que nos permitió ahondar con tranquilidad en aquello que nos había impresionado del filme.

En primer lugar, Muyeres es una película sobre la resistencia de las personas comunes en los pueblos aislados. En estos días de movilizaciones ambiguas en favor del medio rural, en las que las reivindicaciones justas y necesarias por la dignidad de los pueblos y del sector primario se mezclan con el oportunismo de la extrema derecha y los intereses de terratenientes y agroindustria, la cinta es un alegato en favor de quienes viven con sencillez en zonas rurales aisladas. Pese a la edad avanzada y sin apenas servicios, prefieren permanecer ahí, antes mirando la parsimonia del monte a través de la ventana que atrapadas en las ensoñaciones de la tercera piel del capitalismo. “La ventana es real, la televisión no”, nos espeta una de sus protagonistas.

Quizás uno de los mayores logros de la película es la contextualización del folclore oral dentro de un proceso de transmisión del conocimiento local. Estas canciones tienen un dónde, un cuándo y un porqué: “...veníamos varias de segar con la hoz en la mano. Eso era antes. Pero ahora no. Ni se va a la siega, ni se canta, ni nada de nada”.

La pérdida de la siega, como la pérdida de las canciones, es también la pérdida de uno de los ecosistemas más valiosos del mundo: los pastizales de alta montaña, un paisaje en mosaico de alta biodiversidad fruto de la interacción milenaria de los seres humanos con su entorno. Un ecosistema sentenciado por el modelo de producción agroindustrial y por el abandono rural.

En ese contexto, las canciones no son un ente coyuntural, sino su propia esencia. Forman parte de la tradición humana de colectivizar y amenizar aquellas labores más costosas. Como nos cuenta José Manuel Naredo, “en las sociedades tradicionales (…) se solían hacer tareas duras o repetitivas en común, pero conllevaban encuentros, canciones o fiestas asociadas”. La película refleja con exquisitez esa relación armónica entre naturaleza y cultura, alejada de las visiones de la modernidad que confrontan ambas esferas, como se denuncia desde el ecofeminismo.

Y es que Muyeres tiene una necesaria lectura ecofeminista. El ecofeminismo visibiliza (que no entrona, ni esencializa) los trabajos ocultos que las mujeres, al igual que la naturaleza, realizan para el sostenimiento de la vida. Eran las mujeres quienes segaban los pastos, una de las tareas más necesarias -e invisibilizadas- para el mantenimiento de la ganadería extensiva de alta montaña y de sus prados.

También son objeto de la película los trabajos de cuidados, de igual manera invisibilizados, que realizan las mujeres extranjeras para que puedan subsistir las personas ancianas en el medio rural, allí donde no llegan las familias ni los servicios públicos. Unos cuidados que parten de la desigualdad global que la película no oculta pero que, lejos de victimizar a quienes mantienen esa cadena de cuidados, las hace protagonistas del mantenimiento, y de la necesaria mezcla, de la cultura popular.

Pero sobre todo, Muyeres es una delicia. El blanco y negro de sus fotogramas no hace sino realzar la belleza que esconden la naturaleza y la voz humana. La película es un canto majestuoso al papel de las mujeres y de la música en la creación de un entramado colectivo que da sentido al mundo rural, reconoce su legado y evidencia la necesidad de que al abrir las ventanas las canciones vuelvan a mezclarse con los trinos de los pájaros.

Archivado en: Ecofeminismo Cine
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.