Ecofeminismo
Greenham Common: las mujeres que se abrazaron a la base

El campamento pacifista de mujeres de Greenham Common es uno de los referentes del ecofeminismo actual. Ni entonces ni ahora estas mujeres valientes tuvieron el reconocimiento que merecen.
Greenham C.
Redacción Saltamontes
21 may 2021 08:30

En septiembre de 1981 una treintena de mujeres de la organización galesa Women for Life on Earth (Mujeres por la vida en la Tierra) acamparon junto a la base militar RAF Greenham Common (en el condado de Berkshire, Inglaterra) para protestar contra el uso de armamento nuclear y la propia instalación, que custodiaba cerca de un centenar de este tipo de misiles. Desde entonces, y hasta el año 2000, cuando se levantó el campamento, llevaron a cabo numerosas acciones de protesta a la vez que conseguían mantener en el tiempo una estructura organizativa y de lucha muy inspiradora.

En Greenham Common se congregaron miles de personas en algunas de sus acciones más significativas. En mayo de 1982, 250 mujeres bloquearon por primera vez la base impidiendo la salida de camiones con misiles destinados a un campo de pruebas y entraron en ella disfrazadas de osos de peluche. Al finalizar el año, 30.000 personas participaron en la acción Embrace the base (Abraza la base), mientras sujetaban espejos que devolvían su reflejo a los militares y colgaban de la valla cintas, juguetes o fotografías. Fueron convocadas a la llamada de “invita a diez amigas”, en una exitosa cadena de correo postal. Unos meses después, 70.000 manifestantes hicieron una cadena humana para unir la instalación militar con la fábrica de municiones de Burghfield, a 23 kilómetros de distancia. 

Las mujeres del campamento Greenham Common fueron una fuente de inspiración que tuvo réplicas en otros lugares de Gran Bretaña y Europa, convirtiéndose en un símbolo de la lucha pacifista. Hasta allí llegaron mujeres que habían vivido el horror de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki y de allí salieron otras que destinaron sus días a paliar los efectos de las guerras en otros lugares. Sin embargo, explica la artista e investigadora-docente en la Universidad de Murcia, Verónica Perales: “Las acciones que llevaron a cabo las mujeres en Greenham Common tuvieron impacto mediático, pero no tanto como cabría esperar para una acampada de estas dimensiones y duración; es evidente que hubo un intento por acallar e infravalorar sus manifestaciones”. Así,  “algunos de los comentarios que aparecieron en prensa infantilizaban sus acciones, adjetivos como alegres titiriteras (cheerful puppeteers) y otros similares, muestran que no convenía dar valor a sus discursos”, explica Perales. En el ámbito político también fueron descalificadas.  Margaret Thatcher, por ejemplo, que por entonces era primera ministra británica, dijo del campamento que era una “excentricidad”.

El desprecio no impidió, sin embargo, que sus acciones fueran respondidas por la policía con detenciones y violencia, aunque sus protestas siempre fueron pacíficas. Hubo juicios y algunas mujeres pasaron algún tiempo en prisión. Los testimonios recogidos reflejan que en las dos décadas que estuvieron acampadas, se vivieron situaciones realmente difíciles. The Guardian publicó en 2017 entrevistas a algunas de las mujeres acampadas en las que relatan las duras condiciones de vida en el campamento bajo el acoso policial, sufriendo insultos y agresiones, en un clima frío y húmedo y sin electricidad o agua potable. Los desalojos eran constantes y, si no eran rápidas recogiendo el material, éste caía en manos de la policía que nunca lo devolvía. 

Estos testimonios permiten conocer a mujeres diversas que decidieron dedicar un tiempo de sus vidas a conseguir la paz en el mundo, convirtiendo su indignación en un movimiento transformador de empoderamiento colectivo. Desde aquellas que lo dejaron todo a las que “tenían maridos que jugaban al golf” y no estaban preocupados porque sus mujeres estuvieran en el campamento “porque no había hombres”. Para muchas de estas mujeres el campamento fue un espacio de aprendizaje continuo. A pesar de los posibles roces de convivencia y los diferentes enfoques, en todas las entrevistas se reconoce lo increíble que fue para sus vidas participar en esta experiencia que les permitió valorar de forma diferente sus propias capacidades y el poder de sentirse parte de una comunidad.

El campamento era no-mixto, integrado exclusivamente por mujeres. Esta cuestión fue una de las más destacadas por los medios de comunicación, reflejando, señala Verónica Perales “los prejuicios sobre las capacidades de organización y actuación de un grupo compuesto exclusivamente por mujeres”. Evidentemente, visto el éxito en sus convocatorias y duración en el tiempo, tales prejuicios eran infundados. Marta Monasterio, de la cooperativa Pandora Mirabilia, también destaca su composición no-mixta y la clara intención de explorar las posibilidades de unas formas de organización y protesta que, de haber sido un campamento mixto, hubieran sido diferentes. Además, el rol de cuidadoras y madres justificaba su decisión: asegurar un planeta en el que pudiesen vivir sus hijas e hijos, que en ocasiones estaban con ellas en el campamento. De esta manera las mujeres estaban en primera línea y los hombres apoyando en la retaguardia o, dicho de otra manera, cuidando de los hogares y llevándoles comida y provisiones.

La creatividad en sus acciones de protesta fue otro de los rasgos característicos de Greenham Common. Además de tener un enfoque pluridisciplinar, las intervenciones eran normalmente colectivas. El lenguaje artístico era una herramienta poderosa para trasladar sus reivindicaciones. Servía para reforzar el simbolismo de sus intervenciones y también era una forma de darles seguridad y rebajar tensión. Así, era frecuente que cantarán mientras realizaban sentadas y bloqueos. En otra ocasión celebraron la llegada de un nuevo año bailando en en las instalaciones militares.

La cooperativa Pandora Mirabilia ha recogido en su colección “Cuentos propios” la historia de Greenham Common en un precioso relato que permite a las generaciones más jóvenes conocer este referente del ecofeminismo actual. Verónica Perales nos recuerda que “Greenham Common y en general las revueltas feministas de los ochenta tuvieron un fuerte impacto social y sin lugar a dudas son referente activista. Pero no fue gracias a los medios hegemónicos, sino al eco y la reverberación del mismo movimiento feminista”.

Cuando en 1987 Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan firmaron el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio y se comenzaron a retirar los misiles de la base, hubo quien dijo que el campamento no había servido de nada. Más allá de lo falso de esta afirmación en cuanto a las reivindicaciones antimilitaristas, lo cierto es que debemos considerarlas uno de los referentes de la práctica ecofeminista. Tenemos que reconocer y dar a conocer a estas mujeres que durante veinte años acamparon en el bosque de Berkshire y, finalmente, consiguieron arrancarlo de la maquinaria de la guerra y devolverlo a sus habitantes.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.