Educación
Educación ecológica y un espacio común

Mañana, 26 de enero, es el Día Mundial de la Educación Ambiental y, aprovechando esta celebración, el área de educación ecológica de Ecologistas en Acción hace repaso de su trabajo y sus reflexiones a través de un nuevo espacio en su Web. Te invitamos a un paseo guiado.

Encuentro de Ecologia y Educación
Jornadas de Ecología y Educación en Madrid
Área de Educación Ecológica de Ecologistas en Acción
25 ene 2019 07:09

Este sábado es el Día Mundial de la Educación Ambiental. Esa educación que según Naciones Unidas se dirige a crear una población mundial consciente y preocupada por el medio ambiente, que tenga habilidades y herramientas para solucionar los problemas que le causamos.

Teniendo en cuenta que hace décadas que sabemos, las propias Naciones Unidas así lo indican, que vivimos muy por encima de la capacidad de los ecosistemas para sostener nuestro modelo de producción y consumo (nuestro, del norte global); y que lejos de mejorar, todos los indicadores que dan cuentan de la salud del planeta van a peor (huella ecológica, emisiones de efecto invernadero, contaminación de mares y océanos, contaminación química…), podemos concluir que esto de educar ambientalmente ni es fácil ni se debe de estar poniendo mucho empeño en ello (más allá de loables y enriquecedoras propuestas).

¿Qué hay más allá de experiencias concretas y de la suerte y la riqueza de que haya personas que educan y se educan poniendo la vida en el centro?

Intentando dar respuesta a esta pregunta se nos ocurren muchas otras. ¿Nos prepara el sistema educativo para la crisis ecológica que vivimos?, ¿qué valores y conductas se fomentan en la escuela o en la universidad que tengan que ver con el cuidado de los ecosistemas?, ¿alguien nos explica alguna vez, en algún momento de nuestra vida, que somos seres ecodependientes? O más interesante todavía, ¿alguien nos explica las consecuencias para la naturaleza y para nuestras vidas del sistema económico capitalista?

El área de educación ecológica de Ecologistas en Acción lleva más de una década haciéndose esas preguntas e intentando dotarlas de respuestas. Y ahora, aprovechando esta efeméride, estrena Web para poder difundir todos los proyectos que lleva a cabo y los materiales elaborados en estos años de reflexiones, investigación y mucho trabajo activista.

Si te dedicas a la enseñanza, en cualquiera de sus niveles, o simplemente te haces preguntas, pensamos que el itinerario guiado que te proponemos en este artículo puede resultarte de interés:

Comenzamos con más preguntas para aprender. 99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible es un trabajo que propone preguntas que desmonten las “verdades” del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural, un paradigma que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y justicia. No son preguntas de examen ni de respuesta rápida sino preguntas generadoras de nuevas preguntas que visibilizan y desvelan, que nos hacen sospechar de las verdades que se plantean incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo. ¿Es posible el crecimiento infinito en un planeta finito?, ¿qué aporta la biodiversidad para la buena vida?, ¿existe algún ser humano que no sea dependiente?, ¿qué podemos aprender de las personas y sociedades que han vivido antes que nosotras?

Para dar respuesta a algunas de estas preguntas, encontrarás, además, diversas guías temáticas.

Así, en ¿Qué sabemos de lo que comemos? aprendemos que la alimentación es una necesidad vital para todas las personas pero que sin embargo, vivimos en un planeta en el que cientos de millones de personas pasan hambre mientras que otras tantas sufren tasas de obesidad que ponen en peligro su salud. ¿Por qué hay hambre en el mundo?, ¿por qué se desechan alimentos en buen estado?, ¿quién controla la alimentación global?, ¿qué efectos tiene que los alimentos coticen en bolsa?, ¿qué es la soberanía alimentaria? Para trabajar estas preguntas, y muchas más, se ofrecen recursos, actividades y reflexiones para indagar y reflexionar colectivamente.

Otra de estas guías se pregunta si nos salvará la tecnología de esta crisis ecológica sin precedentes. Y para ello hace una revisión crítica a aquellas tecnologías que suponen un atentado a la vida, que concentran poder y que no permiten enfrentar los verdaderos problemas de translimitación que viven los ecosistemas.

Además de hacernos preguntas todo el rato, en el área de educación siempre nos ha resultado revelador conocer qué es lo que sí enseña el sistema educativo, qué contenidos se ponen en juego y dan forma a nuestras conductas y valores.

En el estudio El currículo oculto antiecológico de los libros de texto se refleja que los libros de texto no solamente ignoran uno de los conceptos básicos para entender la sostenibilidad, como es el de los límites físicos al crecimiento, sino que además educan de forma clara para que las chicas y chicos se incorporen felizmente a un mundo de consumo, hipermovilidad y sobreurbanización que esquilma los recursos del planeta. Tampoco mencionan la existencia de las multinacionales o el papel que estas juegan en el saqueo y destrucción de los ecosistemas y culturas, e ignoran de forma sistemática los trabajos gratuitos que históricamente vienen realizando las mujeres y la naturaleza y que son claves para la sostenibilidad.

Con este panorama y con la certeza de que hay muchas personas que quieren construir una educación que sea motor de una nueva cultura de la sostenibilidad, se crea la Red de profesorado de Ecologistas en Acción, un espacio en el que compartir inquietudes, llevar a cabo autoformaciones y desarrollar propuestas educativas que se puedan llevar al aula o al lugar educativo en el que cada cual se haya sumergido.

Y para conseguir no desfallecer por el camino y motivarnos, en la Web encontrarás experiencias que nos muestran que la educación puede ser ecológica en cualquier momento, sólo hay que desearlo y poner un poco de interés. Como la experiencia de Binéfar, un pueblito de Huesca, donde el alumnado del instituto realiza desde libros digitales que recogen multitud de relatos imaginando diversas posibilidades de cómo sería nuestra sociedad tras el colapso civilizatorio, hasta la fabricación de portabocatas reutilizables tras un proceso de investigación participada entre el grupo de alumnas y alumnos acerca de la extracción y producción del aluminio.

Pero como la educación para la sostenibilidad no es sólo para peques y jóvenes, también encontramos referencias a experiencias con población adulta, como es el caso de “Descarboniza! Que non é pouco”, una experiencia desarrollada por el Grupo de Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela para organizar y acompañar a grupos de personas que estén dispuestas a “descarbonizar” sus estilos de vida, reduciendo así sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Para terminar, no falta una larga batería de recursos educativos creados tanto por las diversas áreas de Ecologistas en Acción como por otros grupos y personas, de manera que en esta Web se ubica un banco de recursos bien nutrido y, lo que es mejor, hambriento de nuevos contenidos que puedes enviarnos.

Pensamos que este espacio común, donde ofrecemos a cualquiera que tenga interés el trabajo que se hace desde este colectivo es, como poco, un buen lugar donde sumergirse durante un buen rato si queremos construir una educación ambiental que de verdad nos conduzca a una nueva Cultura de la Tierra.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Bienestar Responsable
25/1/2019 14:44

Esta es una propuesta educativa ambiental muy impactante que se realiza en Schumacher College del Reino Unido. En este artículo cuento un poco la historia del "Deep Time Walk" (Caminata de la Vida) y cómo se podría exportar hacia aquí. http://autonomiaybienvivir.blogspot.com/2017/12/una-caminata-traves-del-tiempo-una.html

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.