Sáhara
La huella colonial española en el Sáhara Occidental

Los años de colonización española dejaron un legado cultural que se ha conservado y que hoy forma parte de la identidad nacional saharaui. El pueblo saharaui es, por ejemplo, el único en el mundo árabe y musulmán que tiene el español como segundo idioma oficial. También hay en esta huella, no obstante, heridas de memoria histórica
Huella colonial España Sáhara Occidental 01
La profesora Embarcalina Saleh Bachir escribe en la pizarra la fecha durante una clase de español en el colegio Martir Walda Mohamed Ali en el campamento de refugiados de Auserd Carlos Gil


29 ene 2022 06:00

En unas jornadas sobre Memoria y Comunicación, organizadas en 2015 en la Universidad de Sevilla, preguntaron al filósofo y Premio Nacional de Literatura Reyes Mate sobre cómo el Sáhara Occidental pudo pasar, de un día para otro y tras la aprobación de la Constitución del 78, de ser un tema “nacional” para España a un asunto de política exterior. La respuesta de Mate fue breve y certera: aquella fue “una página que se pasó sin mirar”.

Abrir el debate público sobre el legado español en el Sáhara Occidental es una tarea que sigue pendiente desde 1975, año en el que España entrega el territorio a Marruecos y a Mauritania, dejando atrás una colonización que había comenzado en 1884. Si los sucesivos gobiernos de PP y PSOE no pudieron (o no quisieron) hacer nada para asumir su responsabilidad histórica, política y legal con los saharauis, al menos en el ámbito educativo y cultural sí habrían tenido (y siguen teniendo) mucho margen para fortalecer los vínculos con el único pueblo en el mundo arabo-musulmán que tiene el español como segundo idioma oficial.

La ausencia institucional de España en el Sáhara

El ejemplo de Luis García Montero, actual director del Instituto Cervantes, representa bien a los cargos públicos españoles que olvidan a los saharauis una vez alcanzan responsabilidades en las estructuras de poder. Montero es miembro de Izquierda Unida, partido cuyo compromiso con la causa saharaui está fuera de duda, pero además es padre de familia de acogida de un niño refugiado saharaui, por lo que su relación con el pueblo saharaui es aún más estrecha.

El Aula del Instituto Cervantes para los campamentos saharauis sigue, desde hace años en la “lista de espera”

El debate sobre la puesta en marcha de un Aula del Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados sale a la luz pública en junio de 2004, tras la petición de varios escritores españoles, entre los que se encontraba el propio Luis García Montero, de la apertura de un Aula para los saharauis, solicitud reiterada en varias ocasiones por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS). Sin embargo, desde que Montero dirige el Instituto Cervantes, éste ha abierto sedes en Líbano, Siria o Senegal, entre otros países sin un vínculo histórico, cultural o lingüístico tan fuerte con España, mientras el Aula del Sáhara sigue en la lista de espera.

La huella colonial española en el Sáhara Occidental

Para entender el papel que hasta hoy juega el idioma español entre los saharauis debemos retroceder en el tiempo hasta los inicios de la colonización. Afirma el escritor saharaui, Mohamidi Fakal_la que “la presencia española en el Sáhara Occidental se remonta a 1884, a raíz del reparto colonial de [la Conferencia de] Berlín; hecho clave y esencial en el asentamiento del idioma entre los saharauis. El auge del español comienza, no obstante, solo en 1936, cuando la administración colonial cubre ya casi todo el territorio y, con ello, prolifera considerablemente el aprendizaje de la lengua española entre los nativos del Sáhara”.

Fakal_la señala que “en los años sesenta del siglo pasado, la influencia lingüística llegó a su punto álgido a causa de que buena parte de la población autóctona se incorporó a oficios de la administración española: un mosaico de empleados que usaban el español e incluía, por ejemplo, a obreros, comerciantes y alistados en el ejército colonial”.

Fakal_la: “según el censo español de 1970, había 16.648 hablantes de español, en una población de más de 76.000 habitantes dispersa por todo el territorio”

Ayudó a la expansión del idioma la política educativa que se llevó a cabo en las principales ciudades del territorio saharaui: “según el censo español de 1970, había alrededor de 16.648 hablantes de español en una población de más de 76.000 habitantes dispersa por todo el territorio”, enfatiza Fakal_la. De esta forma, y ya en aquellos años, quedaron asentadas las bases que explican por qué hoy se habla español en esta parte noroccidental de África.

Así, a pesar del abandono por España de su colonia, tras los ignominiosos Acuerdos de Madrid de 1975, el español ha continuado acompañando a los saharauis en su lucha diaria en aras de la libertad. Concluye el escritor que los saharauis han convertido al español “en su segundo idioma, después del árabe, y se significa un estandarte cultural y humano que se añade al bagaje universal que nos identifica con el resto de pueblos hispanohablantes”.

La enseñanza del español en los campamentos

Los maestros de español en los campamentos de refugiados hacen lo que pueden para seguir dando clases de la lengua de Cervantes sin contar con el material didáctico necesario ni ningún tipo de ayuda, ya sea del Instituto Cervantes o de otra institución pública española. Nos lo cuenta Embarcalina Saleh Bachir, maestra del quinto grado de primaria, que lleva seis años dando clases en la escuela de secundaria Mártir Walda Mohamed Ali, en el campamento de Auserd. Embarcalina nos recibe en su clase donde enseña a sus alumnos gramática, lectura y conversación. Nos cuenta la maestra saharaui que el profesorado necesita formación y material didáctico para que el aprendizaje del español le resulte a los alumnos divertido y útil.

En el sistema educativo saharaui, el castellano es el segundo idioma oficial. Los alumnos reciben entre cinco y seis horas semanales de español

En el sistema educativo saharaui, el español es el segundo idioma oficial. Explica Mohamed Chadad, inspector del Ministerio de Educación saharaui, que a partir de los ocho años, los niños comienzan a recibir clases de castellano, es decir, en el tercer grado de primaria. Los alumnos reciben entre cinco y seis horas semanales de español.

Huella colonial España Sáhara Occidental 02
Una niña barre la entrada a las clases mientras otra niña mira por la puerta en el colegio Mártir Walda Mohamed Ali en el campemento de refugiados saharauis de Auserd Carlos Gil

Si Reino Unido o Francia fomentan la enseñanza de sus respectivos idiomas en sus ex colonias, España nunca ha hecho esfuerzos por apoyar al profesorado saharaui de español. La vida en los campamentos es muy dura y los maestros acabarán, probablemente, emigrando si no hay incentivos. Los sueldos no alcanzan los 100 euros mensuales, lo que no ayuda a estimular la enseñanza del idioma, sino más bien a que se vaya perdiendo el español en el Sáhara.

Simón Bolívar sustituye a Miguel de Cervantes

El 17 de septiembre de 2011 se inauguró, en el campamento de Smara, la escuela de secundaria Simón Bolívar, que llega como una propuesta educativa con el fin de cubrir, por un lado, la ausencia de instituciones que fomenten la enseñanza en español y, por otra parte, ofrecer la educación secundaria y preuniversitaria. Nos cuenta el inspector Mohamed Chadad, que el proyecto funciona “en régimen de internado. Actualmente tiene unos 300 alumnos. Los que aprueban el bachillerato van a estudiar a Cuba para terminar sus estudios universitarios”. Se benefician de esta iniciativa niños refugiados de entre 15 y 24 años. Venezuela financió el proyecto educativo y Cuba ofrece el profesorado. De esta forma, mientras el Instituto Cervantes (dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores) sigue sin abrir una extensión para promover el español entre los refugiados saharauis, Venezuela y Cuba están llevando a cabo esta labor a través de la escuela secundaria Simón Bolívar.

Memoria histórica: desapariciones y fosas comunes

El legado español en el Sáhara Occidental incluye también la huida de los españoles y el abandono de los saharauis en manos de Marruecos, país que llevó y sigue llevando a cabo una política de represión y exterminio. Los hallazgos de fosas comunes de represaliados por Marruecos es solo una evidencia más de la estrategia marroquí en el territorio.

El hecho de que haya personas con DNI español asesinadas por Marruecos y enterradas en fosas es en sí uno de los puntos de la memoria histórica compartida entre españoles y saharauis. Por otro lado, está también el caso de Mohamed Sid Ibrahim Basiri, líder saharaui desaparecido el 17 de junio de 1970 por la policía franquista.

Abdeslam Omar: “España tiene una responsabilidad directa en la masacre de Zemla, acaecida el 17 de junio de 1970”

En este sentido, opina Abdeslam Omar, presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), que España está involucrada en graves crímenes que incluyen detenciones arbitrarias, tortura y malos tratos, así como desapariciones forzadas. Como ejemplo, Omar explica que “España tiene una responsabilidad directa en la masacre de Zemla, acaecida el 17 de junio de 1970”. Aquel día, cuando la población saharaui salió a la calle en el barrio de Zemla de la capital, El-Aaiún, exigiendo sus derechos políticos, la respuesta de las autoridades franquistas fue tajante. La policía militar (“El Tercio”) abrió fuego con fusiles automáticos contra los manifestantes, dejando entre ellos decenas de muertos y heridos. Más tarde, la policía franquista llevó a cabo continuas redadas en viviendas deteniendo a cientos de activistas. También las autoridades españolas estuvieron involucradas en la desaparición forzada de Mohamed Sid Ibrahim Basiri (líder del Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara) en 1970. “Hasta la fecha, el Estado español no ha desvelado el paradero de Basiri”, recuerda Omar.

El Estado español también es corresponsable de más de 500 casos de desapariciones forzadas

Según el presidente de AFAPREDESA, este es el único caso de desaparición bajo la responsabilidad exclusiva de España. No obstante, el Estado español también es corresponsable de más de 500 casos de desapariciones forzadas, acaecidas durante el periodo que va del 31 de octubre de 1975 hasta el 26 de febrero de 1976, momento de la salida del último soldado español, añade Omar.

De hecho, España tendría también responsabilidad, por omisión, en el resto de las violaciones y crímenes de guerra cometidos por las fuerzas marroquíes, desde 1976 hasta la actualidad, puesto que sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental, según la legalidad internacional.

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental La guerra silenciada: 24 horas con los combatientes saharauis en el frente
Dos enviados especiales de El Salto Andalucía pasan un día en la primera línea del frente de guerra entre El Sáhara y Marruecos, un conflicto eternizado que se ha endurecido en el último año y no parece atraer la atención de los grandes medios.

Abdeslam Omar critica que “ningún proceso de justicia transicional se ha llevado a cabo en relación con el Sáhara Occidental”. En España, la Ley de Memoria Histórica limita considerablemente el acceso de las víctimas y/o sus familiares a la justicia. A juicio del presidente de AFAPREDESA, “gracias a la competencia universal de la justicia en España, se ha podido lograr el reconocimiento de la verdad jurídica del genocidio contra el pueblo saharaui, por la Audiencia Nacional, mediante el procesamiento de 11 altos militares y civiles marroquíes (Auto 1/2015 dictado en Madrid, a 9 de abril de 2015, por el Juez Pablo Ruz). Omar, asimismo, lamenta que no se hayan llevado investigaciones, hasta la fecha, sobre los crímenes perpetrados bajo responsabilidad del Estado español en el Sáhara Occidental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.