Sáhara Occidental
Las vacunas de la ayuda española no llegan a los campamentos de refugiados

Mientras los viales llegan desde Argelia o Sudáfrica, las carencias de equipamiento médico de todo tipo complican la lucha contra la pandemia en la antigua colonia española.
Vacunación en el Sáhara
Vacunación en el hospital Mártir Nayem Hamía de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil


16 nov 2021 11:41

Son las nueve de la mañana en el campamento de refugiados saharauis de Auserd, de unos 38.000 habitantes, una de las wilayas (provincias) cercanas a la ciudad de Tinduf, al sur de Argelia.

Como viene haciendo todos los días, Hamma Omar comienza su jornada en el hospital regional Mártir Nayem Hamía preparando las vacunas contra el Covid-19 que se van a dispensar. Para hoy, el enfermero tan solo tiene a su disposición sesenta dosis de AstraZeneca para inyectar a los refugiados, alineados en una cola que crece con las horas. En la columna de la entrada ya hay una veintena de personas de diferentes edades esperando a que llegue su turno para ser vacunados: algunos reciben el primer pinchazo, otros la segunda dosis ya.

Hospital Sáhara
La falta de medios de todo tipo en los hospitales es acuciante Carlos Gil

Aquí, como en muchos otros lugares remotos del mundo, las vacunas valen su precio en oro y no se puede desperdiciar ni una gota del vial. Una de las personas que vienen hoy a recibirla es Mohamed Ahmed Alisalem, de 80 años. Mohamed nos cuenta que acude porque cree “ciegamente en los médicos y en la ciencia. La vacuna es un beneficio para todos para prevenir las enfermedades”. Cuenta que, cuando eran niños, “al Sáhara español llegó una pandemia y todo el mundo hablaba de algo llamado vacunas, pero nosotros no sabíamos lo que era. Fuimos a vacunarnos y el pinchazo nos salvó la vida”.

Al hospital han ido llegando más personas a lo largo de la mañana. Ahmed Marhba Akli Massoud, de 21 años, nos explica que vino aquí con muchas ganas de recibir la primera dosis, ya que estuvo fuera de los campamentos y no había podido ser vacunado hasta ahora: “Soy de los últimos en la cola y espero que no se acaben los viales para hoy”, afirma Ahmed.

La directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali
Meiya Ali, directora del hospital regional de Auserd Carlos Gil

Por su parte, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, cuenta que en la actualidad disponen de entre 50 y 60 vacunas diarias: “Tenemos dos tipos de vacunas, AstraZeneca y Sinovac”. Añade que sufrieron escasez de la dosis de la farmacéutica AstraZeneca porque las pocas entregas que recibieron llegaron con retraso, pero al final pudieron conseguir una remesa de viales que, según afirma, les sacó del apuro.

Las vacunas se conservan en los pequeños frigoríficos del hospital antes de ser administradas: “Es una pena, pero se nos han estropeado unas cuantas dosis por la fecha de caducidad, debido al poco margen de tiempo con el que nos llegaron. Hemos conseguido salvar una parte, pero otras han caducado“, subraya la directora del hospital.

El 9 de abril llegó a los campamentos de refugiados saharauis el primer lote de AstraZeneca, que contiene unas cinco mil dosis donadas por Argelia. Tras ser entregadas, se organizó una campaña de vacunación que comenzó el 18 del mismo mes, dando prioridad al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a los pacientes con enfermedades crónicas y a los mayores de 50 años. Más tarde, han ido llegando más lotes, donadas principalmente por Argelia y por el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX).

Cuando se inició la campaña masiva de inmunización no eran muchas las personas que se decidieron a acudir a los centros de vacunación; pero ahora, según Meiya Ali, las campañas de sensibilización “han conseguido convencer a buena parte de la población, que está acudiendo para recibir las dosis”. Esta respuesta de los ciudadanos, aunque en sí positiva, le causa a la directora del centro un cierto temor por la escasez de vacunas.

Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados saharauis

Para intentar ayudar a satisfacer esta necesidad humanitaria y sanitaria, la ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Naledi Pandor, se ha trasladado a los campamentos de refugiados. Tras su reunión con el presidente saharaui y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, El Salto Andalucía ha entrevistado a la ministra sobre el papel que su país pueda jugar en el proceso de inmunización de la población refugiada saharaui: “He informado a mi homólogo saharaui de que Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados”. El país sudafricano, asimismo, mantiene cifras muy discretas de vacunación; solo el 22,6% de su población tiene la pauta completa, frente al 79,01% en España.

Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil

No obstante, mientras Sudáfrica decide donar vacunas a los refugiados saharauis, a pesar de que el 78% de su población aún esté esperando ser inmunizada, el 23 del pasado mes de septiembre, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, anunciaba en su discurso en la Asamblea General de la ONU que su gobierno destinará 30 millones de vacunas a países que las necesitan, en especial a América Latina. Sánchez detalló que: “De los 22 millones de dosis que España donará en 2021, el gobierno de España se ha comprometido a enviar otros 7,5 millones de dosis adicionales. En estos momentos de dificultad, España debe estar al lado de las naciones con las que tanto comparte en América Latina y en el Caribe. Además, enviaremos 7,5 millones de dosis al África Subsahariana y a los países vecinos del sur de la Unión Europea”, concluyó Sánchez.

El primer envío de dosis del gobierno español a un país del África subsahariana fue destinado a Costa de Marfil. Este lote de vacunas contra la Covid-19, que entra en el marco de la iniciativa COVAX, fue expedido el 4 de noviembre de 2021. De las palabras de Sánchez se desprende que los refugiados saharauis no están entre las “naciones con las que España comparte tanto”, a pesar de los vínculos históricos evidentes. El Sáhara Occidental fue, desde 1884 hasta 1976, parte de España, siendo los saharauis, a día de hoy, el único pueblo árabe-musulmán que mantiene el español como segundo idioma oficial.

Hospital en los campamentos de Auserd
Hospital en los campamentos de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil

A este respecto, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, se dirige al Gobierno de España con una petición: “Le diría al Gobierno de España que abra los ojos, que aquí también hay seres humanos. Somos refugiados y necesitamos esa ayuda humanitaria al igual que el resto de países. Le pido al gobierno de España que no olvide la responsabilidad histórica y la deuda con nuestro pueblo. Fuimos la provincia española nº 53, lo que reclamamos ahora es que se tenga en cuenta esta necesidad humanitaria, sobre todo en el ámbito de la salud», enfatiza Meiya.

Sea por motivos humanitarios, vínculos o lazos históricos y por otras muchas razones, la situación de una población refugiada como la saharaui debería ser atendida por España, argumentan fuentes oficiales saharauis, puesto que el Estado español sigue siendo, para la ONU, el país administrador del Sahara Occidental, responsable legalmente. No obstante, explican estas fuentes oficiales en declaraciones a El Salto Andalucía: “nos alegramos mucho por la atención a otros pueblos o países, y estamos abiertos a cualquier otra forma de cooperación con España, incluso en el propio tema del COVID-19”.

Al igual que sucede con las vacunas, los hospitales en los campamentos de refugiados saharauis sufren también una escasez de Equipos de Protección Individual (EPIs) para el personal sanitario. Según afirma, Meiya Ali las necesidades de material sanitario de todo tipo son acuciantes: “Es un recurso fungible, que se va gastando por su uso diario, y la cantidad que nos aporta el ministerio de salud saharaui se agota muy rápido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.