Sáhara Occidental
Mohamed Eluali Akeik, jefe del Estado Mayor del ejército saharaui: “La guerra con Marruecos continuará”

El Salto Andalucía entrevista en exclusiva al recientemente nombrado Jefe del Estado Mayor del ejército saharaui y viaja al frente con los combatientes.


27 nov 2021 06:00

El Jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación Saharaui, Mohamed Eluali Akeik, responde a las preguntas de El Salto Andalucía sobre las condiciones del Frente Polisario para volver al proceso de negociación con Marruecos. En la entrevista, llevada a cabo en los campamentos de refugiados, el mando militar saharaui pone el foco también en la guerra que comenzó el 13 de noviembre de 2020 y los métodos de su ejército para combatir a las fuerzas armadas marroquíes. Akeik no descarta el empleo de cualquier tipo de arma legal por parte del Polisario. El líder saharaui lanza, asimismo, un llamamiento a las empresas españolas para evitar la zona del Sáhara Occidental.

¿Cuáles son las condiciones del Polisario para entrar en negociaciones con Marruecos?
No es el Polisario quien ha salido del acuerdo de alto al fuego firmado con Rabat en el año 1991. Es Marruecos quien lo ha violado, y es la MINURSO (Misión de la ONU para organizar el Referéndum en el Sáhara Occidental) quien ha fracasado en cumplir con su mandato, que es organizar un referéndum de autodeterminación en un tiempo determinado de seis meses. El pacto estaba claro en sus detalles, pero la MINURSO, el Consejo de Seguridad y la comunidad internacional dieron la espalda al pueblo saharaui, a la legalidad internacional, a defender esas decisiones que se han tomado en pro de un referéndum en el Sáhara Occidental.

El pueblo saharaui sigue sufriendo, después de treinta años que no fueron nada fáciles, esperando, soportando las violaciones del tratado por parte de Marruecos y su desaire a la comunidad internacional. De ahí que, tras las violaciones, y el silencio de la MINURSO hacia esas violaciones, el pueblo saharaui tomó la decisión de continuar su lucha, declaró finalizada su relación con esa misión de la ONU y su continuidad en el proceso, si no se corrigen los errores que se han cometido.

“No podemos continuar en esa situación confusa si no tenemos garantías de que el futuro de nuestro pueblo lo determinará él mismo y nadie más”

Para empezar de nuevo, exigimos que se adapte, que se aplique el derecho internacional y se cumpla con la descolonización del territorio del Sáhara Occidental, considerado como última colonia en África. Esto es primordial para nosotros, que haya una garantía y un plan específico de actuación. La única condición para aceptarlo es que se aplique el referéndum de inmediato y se explique por qué no se ha aplicado a lo largo de los últimos treinta años.

No podemos continuar en esa situación confusa si no tenemos garantías de que el futuro de nuestro pueblo lo determinará él mismo y nadie más. Por lo tanto, la guerra continuará, pero eso no impide negociar, porque en todos los casos de descolonización y guerras de liberación se han llevado a cabo negociaciones en tiempos de guerra y se ha llegado a determinados acuerdos que condujeron al referéndum.

Acompañamos a los combatientes saharauis durante el bombardeo de artillería a una base militar marroquí. Fuimos en cinco coches durante dos horas de camino antes de instalarnos a dos kilómetros de la base, sin ser detectados por radares o drones. ¿Cómo se consigue pasar desapercibidos?
Gracias a vosotros por haberos arriesgado a llegar a la distancia más cerca posible de la base militar marroquí que ha sido bombardeada hoy por los combatientes del Ejército de Liberación Popular Saharaui. Saber cómo se consigue es un poco largo de contar, porque hay que saber cuál es la historia del Ejército de Liberación Popular Saharaui, que se enfrentó entre los años 1975 y 1991 a los ejércitos marroquí y mauritano, y que al final terminaron rindiéndose y levantando la bandera blanca para pedir un cese al fuego.

“El ejército marroquí quiere repetir lo que pasó al principio de la invasión, la eliminación de todo ser vivo, sea animal o humano”

Hoy en día el ejército saharaui se enfrenta a una nueva situación de guerra, después del 13 de noviembre de 2020, en la que Marruecos cree haber sido reforzado por superpotencias tecnológica y materialmente muy potentes, para enfrentarse al ejército popular saharaui. Nuestro ejército es el pueblo saharaui, que está luchando en el frente, en los territorios ocupados, así como a través de la diáspora saharaui dispersa en todo el mundo, en los campamentos de refugiados y también en los territorios liberados.

Actualmente, el ejército marroquí (o el Estado invasor marroquí, mejor dicho) quiere repetir lo que pasó al principio de la invasión, la eliminación de todo ser vivo, sea animal o humano en los territorios liberados saharauis, como hemos visto esta semana: cuerpos totalmente destrozados tras los bombardeos a lo largo de estos doce meses de la nueva guerra.

El ejército saharaui tiene la capacidad para enfrentarse a todos los medios bélicos que puedan aportar los aliados del invasor marroquí en esta guerra. Sabe cómo enfrentarse a ellos porque es un ejército del pueblo, un ejército motivado por su derecho inalienable a la independencia, a la liberación de su territorio, y esto es lo que le da toda la fuerza para hacer frente a drones, radares, satélites y a todos los medios que han suministrado los aliados de Marruecos.

El 15 de octubre de 1981, Hasán II envió una misiva al Consejo de Seguridad quejándose del empleo del Polisario de armas extraordinariamente complejas y los sistemas de defensa antiaéreo más avanzados de la época (Sam 6 y 9). ¿Veremos una sorpresa de este tipo en esta nueva guerra?
Las mejores armas de que disponen o pueden disponer los saharauis hoy son su voluntad, su decisión, su disponibilidad a enfrentarse a todos los métodos y a todos los materiales bélicos que pueden aportar los invasores. Con esa voluntad y esa firme decisión hacia el objetivo, el pueblo, el ejército y el combatiente saharaui conseguirán seguro, estoy muy seguro, pronto, destruir y descomponer toda esa red de medios tecnológicos y de guerra electrónica, de tecnologías avanzadas. Con su voluntad llegará muy pronto a obtener formas, métodos, armas, sistemas y, por qué no, medios para enfrentarse a esa tecnología con la que cuenta el invasor marroquí.

El invasor marroquí sigue siendo el mismo, y sigue utilizando el mismo sistema de construcción de muros (se empezaron a construir en 1981). Marruecos creyó que con estos muros se acabaría el peligro para sus tropas en los territorios del Sahara Occidental, pero al cabo de dos o tres años de su construcción, el ejército saharaui logró y consiguió destruir todo ese fantasma que era el muro y atravesarlo cuantas veces quiso.

Hace una semana, usted advirtió a las empresas que trabajan en el Sáhara Occidental ocupado. Sus declaraciones fueron difundidas en parte de la prensa española como una amenaza a España. ¿Qué tiene que decir al respecto?
Gracias por esa interesante pregunta. Quiero dejar bien claro aquí que esa declaración, así como otras afirmaciones anteriores, cartas que se han enviado y comunicados que han publicado las direcciones políticas y el secretario general del Frente Polisario en varias ocasiones, llamando la atención a todo el mundo para dejar claro que el territorio del Sahara Occidental es propiedad solo y exclusivamente del pueblo saharaui, y las riquezas de ese territorio son bienes del pueblo saharaui. Hacemos un llamamiento a toda la comunidad internacional de evitar ese territorio, sus riquezas, de evitar permanecer en una zona de guerra sin el consentimiento del propietario, que es el pueblo saharaui representado por el Frente Polisario.

“A lo largo de los 46 años de ocupación marroquí todos los expertos en la legalidad internacional han dejado bien claro que el Sáhara Occidental no es Marruecos”

Jamás hemos dicho nada en contra del pueblo español, todo lo contrario. El movimiento solidario mayor del mundo que ha conocido el pueblo saharaui es el del pueblo español, los pueblos de España. Por lo tanto, llamamos y repetimos ese llamamiento a las empresas, a las multinacionales, a los Estados de que eviten un territorio en guerra mientras el pueblo saharaui no dé su consentimiento, eso es lo que queríamos aclarar.

Nuestro argumento no se basa solamente en la última sentencia (septiembre de 2021) del Tribunal de Justicia Europeo. A lo largo de los 46 años de ocupación marroquí, todas las instituciones, todos los expertos en la legalidad internacional han exigido y han dejado bien claro que el Sáhara Occidental no es Marruecos, que el Sáhara es territorio del pueblo saharaui, que sólo el pueblo saharaui y sólo los representantes de ese pueblo, el Frente Polisario, tienen derecho a hablar o a intervenir o a exigir en su nombre. Por lo tanto, la legalidad internacional deja muy claro que ese territorio no tiene nada que ver con Marruecos, es totalmente diferente, totalmente ajeno y lejano a lo que es la soberanía marroquí.

El pasado uno de noviembre usted fue nombrado Jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación Saharaui. ¿Cuál es su prioridad al frente del ejército?
Nuestra aspiración, nuestro deseo y nuestro sueño es estar al nivel de lo que el pueblo saharaui nos ha encomendado. Nos ha responsabilizado de estar en este puesto y la prioridad es estar a la altura de lo que nuestro pueblo está esperando. Deseo de todo corazón que lo consigamos lo más pronto posible y podamos alcanzar los objetivos que nuestro pueblo espera.

También queremos recuperar el tiempo perdido a lo largo de 30 años. Recuperar ese tiempo que nos han quitado, que nos han robado, en el que nos han hecho creer y soñar lo que no era real, y recuperar ese tiempo lo más rápido posible para continuar, progresar y evolucionar en nuestra lucha con medios, con formación de todo tipo, con lo que se pueda, hasta alcanzar el objetivo que todo el pueblo saharaui está esperando de nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.