Sáhara Occidental
12 de octubre: Día de la Unidad Nacional Saharaui

Hace 47 años, en el poblado de Ain Ben Tili, al extremo norte de Mauritania, se llevó a cabo la Convención para la Unidad Nacional, convocada por el Frente Polisario.
Cobertura Sáhara frente - 2
Silueta de unos combatientes saharauis del Frente Polisario en un punto indeterminado del desierto en la zona liberada del Sáhara Occidental Carlos Gil
Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM)
12 oct 2022 06:00

Mientras el reino más grande de la península ibérica celebra su fiesta nacional, un pueblo beduino magrebí, estrechamente ligado a dicho reino (… y abandonado a su suerte por éste), reafirma su identidad y su vocación de unidad en medio de una guerra silenciada.

Hace 47 años, en el poblado de Ain Ben Tili, al extremo norte de Mauritania, se llevó a cabo la Convención para la Unidad Nacional, convocada por el Frente Polisario y que contó con la participación de importantes personalidades políticas independentistas saharauis, todas ellas bajo el liderazgo indiscutible de El Uali Mustafa Sayed. Como bien sabemos, en este espacio fundacional se volvió a expresar el firme compromiso de lucha por la independencia y la integridad territorial, esbozando un plan político integral que incluía la constitución de una república con una sólida economía que garantice el auténtico bienestar de su población y donde el Estado asuma la responsabilidad directa de distribuir de forma justa las riquezas del país, propiedad de todos y todas, eliminando las desigualdades y defendiendo los derechos de todos los colectivos existentes.

La construcción plena de aquella república socialista saharaui emergente fue frustrada ese mismo año por la invasión marroquí de su territorio y la movilización de los contingentes militares españoles fuera del Sahara Occidental

La construcción plena de aquella república socialista emergente fue frustrada ese mismo año por la invasión marroquí de su territorio y la movilización de los contingentes militares españoles fuera del Sahara Occidental, iniciándose una guerra desigual que, hasta el día de hoy, en una segunda edición de confrontación bélica declarada, sigue bloqueando la legítima aspiración saharaui a su unidad nacional. Muchos y muy variados son los factores que contribuyen a este persistente bloqueo, pero uno de los más importantes lo constituye, sin duda alguna, aquel añejo plan expansionista que busca la constitución y florecimiento del llamado “Gran Marruecos”, proyecto político irredentista que no sólo vulnera la integridad territorial saharaui, sino también la argelina, la mauritana e incluso la maliense.

Años atrás, la competencia por la hegemonía política y el liderazgo geoestratégico regional en el Magreb estuvo protagonizada por dos repúblicas socialistas, que fueron aliadas y definieron una significativa tendencia en todo el norte de África. Me refiero a la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista y a la República Argelina Democrática y Popular. Derrocado el Coronel Gadafi y balcanizada la república libia bajo la bandera de la OTAN en el año 2011, Argelia se ubicó en solitario en esta destacada posición, la misma que sigue defendiendo persistentemente, a pesar de las permanentes arremetidas de su(s) vecino(s) de Occidente.

No debemos cometer el fácil error de ver el conflicto saharaui-marroquí únicamente como un enfrentamiento territorial entre dos Estados

Por esta razón, no debemos cometer el fácil error de ver el conflicto saharaui-marroquí únicamente como un enfrentamiento territorial entre dos Estados, pues las razones fundamentales en las que se basa tal conflicto están directamente relacionadas con la necesidad que tiene hoy un fuerte bloque de países, entre los que se encuentra evidentemente Marruecos, de impedir la consolidación del liderazgo argelino en el Magreb.

Sólo como pequeña muestra de esta evidente interrelación, recordemos lo ocurrido el 11 de abril de este año, precisamente en el mismo poblado de Ain Ben Tili, donde se reafirmó la unidad nacional saharaui, cuando el ejército marroquí, con la ayuda de un dron Hermes 450 de fabricación israelí, atacó a población civil saharaui y argelina que circulaba por la ruta de comercio que une Tindouf con el sur del Sahara Occidental, ocasionando la muerte de tres personas y varias heridas.

En este contexto, la conmemoración del Día de la Unidad Nacional Saharaui nos debe llevar a reflexionar, por un lado, en la impostergable necesidad de respetar la legalidad internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, acatando las numerosas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas emitidas al respecto y, por otro lado, de contribuir a la inmediata construcción de un mundo multipolar, en el que las prácticas colonialistas y las reconstrucciones de imperios sean absolutamente erradicadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?