Sáhara Occidental
12 de octubre: Día de la Unidad Nacional Saharaui

Hace 47 años, en el poblado de Ain Ben Tili, al extremo norte de Mauritania, se llevó a cabo la Convención para la Unidad Nacional, convocada por el Frente Polisario.
Cobertura Sáhara frente - 2
Silueta de unos combatientes saharauis del Frente Polisario en un punto indeterminado del desierto en la zona liberada del Sáhara Occidental Carlos Gil
Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM)
12 oct 2022 06:00

Mientras el reino más grande de la península ibérica celebra su fiesta nacional, un pueblo beduino magrebí, estrechamente ligado a dicho reino (… y abandonado a su suerte por éste), reafirma su identidad y su vocación de unidad en medio de una guerra silenciada.

Hace 47 años, en el poblado de Ain Ben Tili, al extremo norte de Mauritania, se llevó a cabo la Convención para la Unidad Nacional, convocada por el Frente Polisario y que contó con la participación de importantes personalidades políticas independentistas saharauis, todas ellas bajo el liderazgo indiscutible de El Uali Mustafa Sayed. Como bien sabemos, en este espacio fundacional se volvió a expresar el firme compromiso de lucha por la independencia y la integridad territorial, esbozando un plan político integral que incluía la constitución de una república con una sólida economía que garantice el auténtico bienestar de su población y donde el Estado asuma la responsabilidad directa de distribuir de forma justa las riquezas del país, propiedad de todos y todas, eliminando las desigualdades y defendiendo los derechos de todos los colectivos existentes.

La construcción plena de aquella república socialista saharaui emergente fue frustrada ese mismo año por la invasión marroquí de su territorio y la movilización de los contingentes militares españoles fuera del Sahara Occidental

La construcción plena de aquella república socialista emergente fue frustrada ese mismo año por la invasión marroquí de su territorio y la movilización de los contingentes militares españoles fuera del Sahara Occidental, iniciándose una guerra desigual que, hasta el día de hoy, en una segunda edición de confrontación bélica declarada, sigue bloqueando la legítima aspiración saharaui a su unidad nacional. Muchos y muy variados son los factores que contribuyen a este persistente bloqueo, pero uno de los más importantes lo constituye, sin duda alguna, aquel añejo plan expansionista que busca la constitución y florecimiento del llamado “Gran Marruecos”, proyecto político irredentista que no sólo vulnera la integridad territorial saharaui, sino también la argelina, la mauritana e incluso la maliense.

Años atrás, la competencia por la hegemonía política y el liderazgo geoestratégico regional en el Magreb estuvo protagonizada por dos repúblicas socialistas, que fueron aliadas y definieron una significativa tendencia en todo el norte de África. Me refiero a la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista y a la República Argelina Democrática y Popular. Derrocado el Coronel Gadafi y balcanizada la república libia bajo la bandera de la OTAN en el año 2011, Argelia se ubicó en solitario en esta destacada posición, la misma que sigue defendiendo persistentemente, a pesar de las permanentes arremetidas de su(s) vecino(s) de Occidente.

No debemos cometer el fácil error de ver el conflicto saharaui-marroquí únicamente como un enfrentamiento territorial entre dos Estados

Por esta razón, no debemos cometer el fácil error de ver el conflicto saharaui-marroquí únicamente como un enfrentamiento territorial entre dos Estados, pues las razones fundamentales en las que se basa tal conflicto están directamente relacionadas con la necesidad que tiene hoy un fuerte bloque de países, entre los que se encuentra evidentemente Marruecos, de impedir la consolidación del liderazgo argelino en el Magreb.

Sólo como pequeña muestra de esta evidente interrelación, recordemos lo ocurrido el 11 de abril de este año, precisamente en el mismo poblado de Ain Ben Tili, donde se reafirmó la unidad nacional saharaui, cuando el ejército marroquí, con la ayuda de un dron Hermes 450 de fabricación israelí, atacó a población civil saharaui y argelina que circulaba por la ruta de comercio que une Tindouf con el sur del Sahara Occidental, ocasionando la muerte de tres personas y varias heridas.

En este contexto, la conmemoración del Día de la Unidad Nacional Saharaui nos debe llevar a reflexionar, por un lado, en la impostergable necesidad de respetar la legalidad internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos, acatando las numerosas resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas emitidas al respecto y, por otro lado, de contribuir a la inmediata construcción de un mundo multipolar, en el que las prácticas colonialistas y las reconstrucciones de imperios sean absolutamente erradicadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.