Rusia
Rusia: Estado, burguesía y contrarrevolución

La constitución del Estado y la burguesía rusa y sus vinculaciones –muy diferente a la de la mayoría de los países que no tuvieron revoluciones anticapitalistas– es clave para comprender el accionar geopolítico de Vladimir Putin. El intento de golpe de Estado aporta elementos para esa reflexión.
putin Xi Jinping
Vladimir Putin conversa con el presidente chino, Xi Jinping, por videoconferencia
26 jun 2023 14:10

Hasta el viernes, había distintas interpretaciones acerca del significado del jefe del Grupo Wagner, Yvgeny Prigozhin, y sus esperpénticas apariciones en la estructura de poder del Estado ruso. Desde el intento de golpe de Estado, puede haber divergencias sobre el porqué del curso de acción elegido por el personaje, pero con cualquiera de ellas un dato parece claro: Prigozhin es síntoma de degradación en las más altas esferas del poder en Rusia. Este dato contradice la recomposición que Vladimir Putin y su régimen habrían realizado tras la debacle de los años 90. Hay allí una pregunta abierta: ¿el poder político en Rusia avanza hacia su recomposición o se adentra en la descomposición?

Consumir cantidades ingentes de propaganda otanista ayuda poco a comprender lo que está ocurriendo en Ucrania y en Rusia. Un mal simétrico es el consumo en cantidades tóxicas de una imagen romantizada de la Rusia actual. El gran ausente entre esos posicionamientos es el pensamiento crítico, el intento de comprender evitando razonamientos polares, donde unos tienen signo positivo y los otros negativo. Las realidades sociales y los conflictos políticos son necesariamente más intrincados y gambetean a la inteligencias perezosas.

Desde su llegada al gobierno, Putin logró detener la caída en espiral en la que se encontraba Rusia y comenzó un proceso de recomposición de las columnas del poder político, logró mantener la unidad del país —lo que hubiera estado en cuestión en caso de seguir el rumbo anterior—, trazó un conjunto de alianzas destinadas a reinsertar a Rusia en el primer plano de la arena internacional y estabilizó la economía desde una matriz reprimarizadora. Al mismo tiempo, revirtió el atraso tecnológico en materia militar e incluso se puso a la vanguardia en el desarrollo de algunos segmentos de armamentos como los misiles hipersónicos o las defensas antiaéreas.

Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad

Sostener que Putin es heredero de la URSS no es un juicio mesurado. Tampoco lo es creer que las condiciones materiales heredadas de ese pasado no condicionan su radio de acción político y geoestratégico. Putin expresa las dos realidades al mismo tiempo. No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia. Es un continuador por otros medios —más prolijo que los utilizados por su predecesor Boris Yelstin— de esa contrarrevolución. Aunque en algunos aspectos haya neutralizado la fuerza disolvente que el capital juega en toda sociedad —si alguien cree exagerada esta afirmación no tiene más que mirar a su alrededor— no contradice el curso contrarrevolucionario y degradante en la mas central de las cuestiones: su gobierno es vehículo para expandir el lugar que ocupa el capital como epicentro del metabolismo de la sociedad, en un país donde el rol que jugaba estaba muy limitado, porque no existía la propiedad privada de los medios de producción. Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad.

Ahora bien, su accionar geopolítico está fuertemente condicionado por la realidad heredada de aquella revolución. Rusia no tiene una burguesía constituida en un largo recorrido histórico, una acumulación progresiva de capital y todo lo que un proceso de ese tipo implica en términos inmateriales para la constitución de una clase social. Tomemos dimensión de la magnitud histórica de la tarea que estamos hablando: la transición desde el “socialismo real” al capitalismo implica la constitución de una clase social que en la URSS no existía. No se hace por decreto, no se tarda apenas cuatro décadas, ni está completa transfiriendo los medios de producción a individuos privados. Es un paso necesario en el camino de esa contra revolución, pero pasarán décadas hasta que se constituya como burguesía —si es que en algún momento llega a hacerlo— con las capacidades que ostenta esa clase social en los países más avanzados.

Es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas

Debajo de sus pies, Putin tiene un Estado y una sociedad muy distinta a la que tiene cualquier gobernante occidental. Por un lado, una participación del Estado en la economía que no puede tener una sociedad a la que le quepa el adjetivo de capitalista sin conceptualizar de qué tipo de capitalismo se trata. Por el otro, una burguesía construida desde el estado ¡en base a la rapiña del patrimonio del propio Estado que la construye! Rusia carece de una burguesía inserta en el mercado mundial de la manera en que están insertas las burguesías de los principales actores de la escena internacional, ya sean la alemana, francesa, británica o estadounidense. Esa constitución degradada le brinda al Estado ruso, a su poder ejecutivo, a Putin personalmente, un fuerte poder de control y disciplinamiento sobre ella. Allí radica una de las claves de la Rusia actual. Paradójicamente, es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas —pero sí China— ante los ataques por parte de Estados Unidos. Irónicamente, Putin disfruta de un enorme poder concentrado en su persona, debido a la estructura de clases heredada de la revolución bolchevique que repudia.

Retener ese dato es clave para comprender por qué Rusia es capaz de defenderse mientras que Alemania, Japón, Gran Bretaña o Francia —mencionamos perdedores y ganadores de la Segunda Guerra Mundial para que no sea esa la variable explicativa— son vasallos de la potencia hegemónica, incapaces de hacerle frente. No es un problema tecnológico ni económico, si lo fuera Alemania y Japón estarían en mejores condiciones para enfrentarse. La estructura de clases de una sociedad condiciona el perfil de su inserción en la economía mundial y el radio de acción geoestratégico.

Cuando analizamos geopolítica al margen de las estructura de clases de los países en cuestión, cual si fueran piezas en un tablero de ajedrez, dejamos de lado que, en la realidad, esa pieza no puede realizar cualquier movimiento sino que la propia constitución de la pieza condiciona sus movimientos. Los analistas de geopolítica tienen tendencia a dejar de lado estos aspectos. También el pensamiento liberal con tendencia a priorizar lo formal sobre lo concreto, nos mal enseña a dejar de lado esos factores.

La posibilidad de recomposición del poder político en sociedades donde se desintegró a partir de una situación crítica siempre está presente. Lo que es menos claro es que un proceso de ese tipo en esta etapa del capitalismo pueda ser de largo alcance si no se toman medidas tendientes a limitar el papel anómico que juega el capital en nuestras sociedades. Prigozhin puede ser leído como el emergente de que la degradación de la élite rusa se sigue desarrollando por debajo de la pátina de estadista que le imprime Putin a su gestión de la recomposición. ¿Será?


Archivado en: Vladimir Putin Rusia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Patxi
30/6/2023 17:32

Debo de de ser uno de los de mente perezosa, pero afirmar que ..."No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia".... implica afirmar que hasta la "contrarevolución de 1991" los Stalin, Jrushchov, Breznev.... fueron herederos de la revolución de 1917. ¡Bendita mente perezosa!

0
1
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/6/2023 22:53

Maravilloso artículo, el único que hace un analisi perfecto de la cuestión de clase, la privatización de los años 90 y las políticas económicas de Putin.
Resulta curioso ver cómo Putin se aprovecha de un sistema estatal que el y su antecesor repudian, pero le sirve para mantener el poder.
Quizás esta debilidad entre elites estatales y capitalistas podría dar lugar a una alternativa revolucionaria??

0
0
Pablo Gandolfo
28/6/2023 2:13

Tendriamos que tener un acceso mas fino a conocer la realidad rusa para poder elaborar una respuesta a esa pregunta ¿no? Un acceso que no es fácil debido al abismo cultural que nos separa. Personalmente si la respondiera en abstracto, diría en primer lugar que no parece haber elementos para pensar eso, pero en contra de esto último uno debería suponer que con semejante historia detrás eso en algún momento debería pesar.

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.